SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4Practicas sexuales de riesgo para la transmisión VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual en varones clientes de prostíbulos en el CallaoAbsorción renal de agua: del nefrón aislado a los canales de agua a Aquaporinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Medica Herediana

versión impresa ISSN 1018-130Xversión On-line ISSN 1729-214X

Rev Med Hered v.8 n.4 Lima oct./dic. 1997

 

Factores psicosociales en las actitudes sexuales de estudiantes de secundaria de un sector sub-urbano del Cercado de Lima

 

Psychosocial factors in sexual attitudes of Highschool student in a sub-urban area of Lima

 

Arias Congrains, Jaime *

 

*Doctor en Medicina. Jefe de Servicio de Psiquiatría, Departamento de Medicina. Hospital Nacional Cayetano Heredia.

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia de los factores psicosociales en la formación de las actitudes sexuales de escolares. Material y métodos: Un cuestionario psicosocial y un test de actitudes sexuales del tipo diferencial semántica, fueron aplicados a 595 estudiantes de lo y 5o. año de secundaria, de dos colegios estatales de mujeres - uno religioso y otro laico - del Cercado de Lima. Los datos se sometieron a la regresión múltiple lineal. Resultados y conclusiones: Los factores que influyeron en las actitudes sexuales fueron: el año de estudios, la calidad de las relaciones emocionales con los padres y sus pautas de crianza, la forma de desfogar la cólera o tensión, la aceptación del desarrollo puberal, la educación sexual y la moral impartida con ella, el profesar la fé católica y la asistencia al culto religioso. En las alumnas criadas sólo por la madre, la religiosidad del colegio fue discriminante en las actitudes frente a la igualdad de derechos sexuales y al aborto. Se obtuvieron estrategias que se podrían adoptar tanto en el hogar como en el colegio a fin de inculcar en las escolares actitudes saludables respecto a la sexualidad. (Rev Med Hered 1997; 8: 151-158).

PALABRAS CLAVE: escolares, actitudes sexuales, factores psicosociales.

 

 

SUMMARY

Objective: To establish the psychosocial factors that influence the shaping of the students sexual attitudes. Material and methods: A psychosocial questionnaire and a Sexual Attitudes test of the differential semantic type were applied to 495 students from first and last year of two public highschool - one catolic and the other laic-, both from Lima’s downtown. The results were processed through a multiple lineal regression. Results and conclusions: The factors influencing the sexual atttitudes were: the degree of education, the quality of the emotional relationships with their parents and the patterns of breeding, the way of vent the tension or anger, the acceptation of the puberal growth, the sexual education and its moral, to be Catolic and the asistance to the Church. In those bred by the mother, the religiousness of the school was discriminant in alttitudes towards sexual equality rights and abortion. We obtained strategies to develop healthy sexual attitudes that could be applied at home and at school. (Rev Med Hered 1997; 8: 151-158).

KEY WORDS: Students, sexual attitudes, psychosocial factors.

 

INTRODUCCIÓN

Existen investigaciones realizadas en escolares, que han revelado deficiencias en sus conocimientos de la sexualidad así como actitudes inadecuadas respecto a ella (1,2,3). Asimismo, se ha encontrado que los factores más importantes que intervendrían en dichas deficiencias serían: la edad, el sexo, la educación sexual (4), el grado de instrucción (5), la ocupación y educación de los padres (3,6), la calidad de la relación con los padres (6), la menarquia en las mujeres (7), la madre (8) y los medios de información (4-9). Sin embargo estos resultados tienen sólo valor asociativo debido a sus limitaciones, siendo necesarias investigaciones que ponderen los diversos factores entre sí, a fin de adoptar las estrategias educativas más adecuadas.

Recientes investigaciones empleando el análisis multivariante (10,11) han logrado ponderar la influencia de distintos factores sobre el conocimiento, conducta y actitudes de jóvenes, habiendo sido los alcances de dicha metodología los que nos motivaron a realizar nuestro estudio.

El objetivo del estudio fue conocer los factores psicosociales que influyen sobre las actitudes sexuales y determinar su importancia.

 

MATERIAL Y METODOS

La investigación es de naturaleza exploratoria, transversal, prospectiva y comparativa de grupos estáticos (ex post-facto) (12).

La muestra estaba compuesta por 595 alumnas del 1º y 5º de secundaria de dos colegios estatales de mujeres, uno laico y otro religioso del Cercado de Lima.

 

Definición de caso

Estudiante mujer de colegio religioso.

Estudiante mujer de 5° de secundaria de colegio estatal.

Estudiante mujer de 5° de secundaria de colegio estatal religioso.

Estudiante mujer de 5° de secundaria de colegio estatal laico.

Definición de Control

Estudiante mujer de colegio laico

Estudiante mujer de 1° de secundaria de colegio estatal

Estudiante mujer de 1° de secundaria de colegio estatal religioso

Estudiante mujer de 1° de secundaria de colegio estatal laico

 

Criterio de inclusión

Estudiante mujer que cursa sus estudios regularmente en el mismo colegio.

Instrumentos de investigación

Empleamos un test de actitudes sexuales del tipo diferencial semántico (13), con el que se miden las reacciones de las personas a palabras estímulos, en función de estimaciones realizadas sobre escalas bipolares definidas por conceptos antónimos. Estas escalas miden la dirección y la intensidad de la reacción, permitiendo la descripción y análisis de las actitudes de las personas; por ejemplo:

Hacer el Amor

Bueno-----------------------------------------------------------------------Malo

Calificación (7) -- (6) -- (5) ------------- (14) -- (3) -- (2) -- (1)

Severa -- Moderada -- Leve ---- Leve -- Moderado -- Severo

Aceptación ------ Rechazo

 

El test constaba de 9 escalas que se distribuyeron así:

- Dimensión valorativa (V). Con 4 escalas: bueno- malo, agradable - desagradable, feo - hermoso y simpático - antipático; miden el nivel de aceptación afectiva del área sexual. El mínimo puntaje es 4 y el máximo 28.

- Dimensión de actividad (A). Con 2 escalas: pasivo - activo y caliente - frío; miden el grado de movimiento o dinámismo con que califican al área sexual. El mínimo puntaje es 2 y el máximo 14.

- Dimensión de potencia o fuerza (P). Con 3 escalas: delicado - tosco, ligero - pesado y débil - fuerte; miden la fuerza con que conceptúan al área sexual. El mínimo puntaje es 3 y el máximo 21.

Las escalas se aplicaron a 8 áreas sexuales: hacer el amor (HA), la igualdad de derechos sexuales (IDS) (Tabla N°6), la masturbación (MA), el condón (CO), la píldora anticonceptiva (PA) (Tabla N° 7), la homosexualidad (HO), el aborto (AB) y las relaciones sexuales pre-matrimoniales (RSPM) (Tabla N°8). La dimensión del área sexual, la indicamos poniendo el prefijo respectivo, así la dimensión valorativa de hacer el amor sería VHA.

La encuesta psicosocial era estructurada y previamente codificada, registraba tanto los factores psicobiográficos como socio - demográficos que pudieran influir en las actitudes sexuales.

El test de actitudes sexuales fue la variable dependiente y los factores registrados con la encuesta psicosocial fueron las variables independientes.

Para calcular el tamaño de la muestra usamos como referencia los resultados de una prueba piloto de actitudes aplicada a dos colegios de varones de una zona urbano marginal de Lima: en el primero se aplicó a 37 alumnos de 6° año de primaria, mostrando el 40.5% de ellos una actitud liberal; en el segundo se aplicó a 19 estudiantes de 2º y 3° secundaria, mostrando el 57% una actitud liberal. Con la educación propuesta por Fliess (14) calculamos el tamaño de las muestras en base a las proporciones de los factores investigados. Esto dió 150 casos para cada grupo.

Durante el mes de julio de 1995 se aplicaron la encuesta y el test en el colegio religioso: "Virgo Potens" (150 encuestas en cada año), y en el mes de octubre del mismo año en el colegio laico: "Oscar Miró Quesada de la Guerra’ (150 encuesta en l° año y 145 en 5° año); ambos estatales y ubicados en el Cercado de Lima.

Analizamos las áreas sexuales en las que encontramos además de una diferencia estadísticamente significativa en los promedios actitudinales, una relevancia psicométrica (15,16), ya que aunque una diferencia entre las actitudes de 1º y 5° año menor de 1, podría ser significativa en caso de que las sub-muestras comparadas fuesen grandes, no tendría significación psicológica, ya que las medias estarían en el mismo rango escalar. Los valores mínimos fijados para las diferencias en las actitudes, fueron 2 en la dimensión valorativa, 1 en la de actividad y 1.5 en la de potencia.

Los datos se sometieron a la regresión lineal múltiple (17,18) a fin de ponderar el poder predictivo de las variables independientes sobre las variables dependientes, lo que fue realizado analizando en las ecuaciones obtenidas, los rangos de los intervalos de confianza de los coeficientes de regresión parciales de cada variable.

 

RESULTADOS

De 595 alumnas encuestadas, 395 (66.38%) fueron criadas por ambos padres (Tabla N° 3) y 142 (23.85%) sólo por la madre (Tabla N° 4); debido a que éstas diferencias implican experiencias emocionales diferentes, dichas submuestras se analizarán por separado.

Todas las constantes de las ecuaciones tuvieron signo positivo razón por la cual si un factor posee un coeficiente de regresión (B) positivo, favorece o fortalece la actitud, si por el contrario es negativo la desfavorece o debilita (Tabla N°5). Los coeficientes B tuvieron una significación estadística p < 0.05. La presencia del factor, cursar el 5° año o en colegio religioso se codificaron con 1 y la ausencia del factor, cursar el 1º año o en colegio laico con 0.

 

DISCUSIÓN

En la tabla N°1 y la tabla N°2 hemos expuesto las áreas sexuales en que nuestras variables de interés: el año de estudio y el tipo de colegio, fueron discriminantes, habiendo sido el punto de partida para la investigación multivariante.

El grado de escolaridad propició actitudes liberales en 12 áreas sexuales. Esto encuentra su explicación en la elevada correlación positiva que tiene con la edad (r =0.84) y al mayor porcentaje de alumnas de 5º año que declararon haber recibido o estar recibiendo educación sexual (5°: 66.2% - l°:48.6%), factores asociados a una actitud sexual abierta en diversas investigaciones realizadas en escolares. Resultó ser por otro lado, el único factor que discriminó en las actitudes sexuales frente a la VRPM. VIDS AIDS y VCO en las alumnas criadas por su madre, esto podría deberse a que de las 34 variables propuestas al modelo multivariante, 8 eran referidas al padre, por lo que al construir la ecuación partiendo de menos variables, era menos factible encontrar las variables confusoras de nuestras variables de interés; por otro lado en nuestra encuesta psicosocial no exploramos exhaustivamente las experiencias emocionales que se suscitan en un hogar en que la crianza está a cargo principalmente por la madre.

Al analizar los intervalos de confianza de los coeficientes de regresión del grado de escolaridad en las ecuaciones, el peso explicativo sobre la actitud sexual fue moderado, lo que revela la importancia de los demás factores en su determinación.

Si bien la educación sexual impartida en los colegios investigados no había sido completa, propició actitudes de aceptación en 4 áreas sexuales, acción debida a la presencia en ellas de un factor cognitivo que al incrementarse liberaliza las actitudes.

El factor religioso produjo actitudes de rechazo frente a la VHA, AHA y VPA en las criadas por ambos padres y frente a las VIDS en las criadas por su madre, además en estas últimas produjo un fortalecimiento de sus actitudes frente a la PAB y la PIDS; esto es debido a que la Iglesia Católica se opone a las relaciones sexuales fuera del matrimonio, al aborto y al uso de la píldora anticonceptiva, siendo además discriminante contra las mujeres.

Antes de seguir con la discusión nos detendremos en un concepto importante del psicoanálisis: el complejo de castración, con el que describe la reacción de oposición de la mujer al castigo o a la imposición de una pauta moral o comportamental, motivándole a la adopción de la moral o de la conducta opuesta. Este complejo lo encontramos en las mujeres que son criadas por ambos padres, y en quienes es originado por alguno de ellos; y cuando son criadas solo por la madre, es ella quien lo produce o la moral sexual impuesta con la educación o con la religión.

Cuando no se suscita el complejo de castración, el efecto de la pauta moral o educativa suele ser congruente con la actitud, especialmente en las criadas por ambos padres, así, si la moral es conservadora o equitativa debilita o desfavorece la actitud y si la moral es neutral la fortalece o desfavorece.

La educación sexual impartida con una moral neutral en las criadas por ambos padres, produjo una actitud de aceptación frente a la AHA y VPA y fortaleció la actitud frente a la PAB: hallazgos que califican a esta moral como la más adecuada a impartir en la educación sexual, ya que si bien favorece las relaciones sexuales, sensibiliza respecto al aborto y propicia la aceptación de la píldora anticonceptiva.

La educación sexual impartida con una moral conservadora suscitó una razonable actitud de rechazo frente a la VHA en las criadas por ambos padres; sin embargo suscitó una actitud de aceptación frente a las AHA en las criadas sólo por la madre, lo que señala a un complejo de castración originado en las pautas morales educativas; fenómeno que nos alerta sobre la necesidad de adopción de estrategias educativas distintas para este grupo de escolares.

Las alumnas de colegio católico criadas por su madre mostraron una actitud más fuerte respecto al PAB y al PIDS que las de colegio laico, así como un mayor rechazo frente a la VIDS que ellas, no encontrándose variables confusoras al someter los demás factores a la regresión múltiple lineal; hecho que delataría una particular sensibilidad de esta sub-muestra de, escolares a la religiosidad conservadora de su colegio o limitaciones de la encuesta aplicada. En cuanto a la intensidad de la fe religiosa - medida por la frecuencia con que acuden a su culto - las criadas por ambos padres que acudían todas las semanas rechazaron la VPA, similar al mostrado frente a las AHA por las que asistían de forma irregular; aunque dentro de éstas, las criadas sólo por la madre aceptaron la AHA, lo que revela un complejo de castración suscitado por la moral subyacente en la práctica religiosa.

La moral sexual paterna puede producir una reacción de aceptación o rechazo, que sin embargo es matizada por la complementación heterosexual implícita en la relación con la hija; así cuando el padre no imparte una moral sexual propicia un rechazo a la píldora anticonceptiva al punto que anularía el efecto favorecedor que tendría la educación sexual. En el análisis de varianza se encuentra que el padre con una moral sexual evitativa o conservadora produce actitudes de rechazo a la píldora anticonceptiva, y si su moral es liberal produce actitudes de aceptación, lo que sustenta el papel que el psicoanálisis le asigna en la formación de los valores.

El complejo de castración de origen paterno, se encuentra en el hecho que el padre que manda en casa suscita actitudes de aceptación de la VHA (en las que desfogan su tensión o cólera hacia adentro) y debilita las actitudes frente a la PAB; asimismo un padre castigador suscita una aceptación mayor de la VIDS que cuando es al mismo tiempo encargado de la disciplina en la casa, siendo este último factor un atenuante del complejo de castración, ya que cuando se presenta sólo propicia una menor aceptación de ésta área.

El complejo de castración de origen materno lo encontramos en el hecho que a las criadas por ambos padres, la madre castigadora les propicia una aceptación de la VHA y en el hecho que a las criadas sólo por la madre que son castigadas por ella con medios físicos ello les propicia una aceptación de la VHA y de la AHA.

Cuando los padres son igualmente cariñosos (en aquellas que desfogan su cólera o tensión hacia adentro) propician actitudes conservadoras frente a la VHA, esto se debe a que las niñas que llegan a la pubertad con una mayor satisfacción de sus necesidades afectivas, tendrán un deseo menor de hacer el amor que las que no tuvieron dicha experiencia. Por otro lado cuando la madre es el progenitor más cariñoso suscita una actitud liberal frente a VIDS y AHA en las criadas por ambos padres, lo que de acuerdo al psicoanálisis destaca el efecto fortalecedor que tiene sobre la identificación femenina y sobre la formación de la heterosexualidad.

La aceptación del desarrollo puberal propicia una aceptación de la VHA y la VIDS, factor que implica una buena identificación sexual, siendo lógico que suscite actitudes liberales, pero en cuanto es dependiente de otros, justifica una mayor investigación, ya que sólo el 33.6% de las alumnas declararon dicha aceptación.

En la discusión de los resultados obtenidos mediante la regresión múltiple lineal, en nuestro país sólo hemos logrado acceder a dos investigaciones que han empleado el análisis multivariante en escolares. La primera (10) fué aplicada a 1150 escolares de colegios nocturnos de Lima, (386 hombres y 764 mujeres) fue de diseño aleatorio y empleo el análisis de clasificación múltiple, que si bien fué aplicado a algunos temas sexuales como el aborto, las relaciones sexuales y los anticonceptivos, produjo ecuaciones explicativas sobre aspectos comportamentales y no actitudinales como el nuestro. La segunda (12) fue una investigación aleatoria representativa de los estudiantes secundarios peruanos, aplicada a 10,654 jóvenes (44.52% varones y 55.8% mujeres), en ella se utilizó la regresión múltiple lineal e indagó sobre el poder explicativo de variables sociales y demográficas respecto a las actitudes frente a la planificación familiar y la anticoncepción. La ecuación con la que mejor nos pudimos comparar fue la explicativa de la aceptación de la anticoncepción por las mujeres y que contrastamos con la nuestra referida a la aceptación de la píldora anticonceptiva; ambas ecuaciones coincidieron en asignar el mayor peso a los factores educativos y del año de estudios en la determinación de una actitud positiva. Dicha ecuación contenía 10 variables y su coeficiente de determinación ajustado fue de 0.1, en cambio la nuestra contenía 4 variables con un coeficiente de determinación ajustado de 0.085. Esto apuntala la idoneidad de nuestras variables para un modelo linealmente aceptable, al nivel por lo menos de las variables de naturaleza socio demográfica de dicha extensa y valiosa investigación.

 

 

Agradecimientos:

Esta investigación fue realizada gracias a una subvención del CONCYTEC y al apoyo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

A la Bachiller en Psicología Viviana Suarez y a la Bachiller en Psicología Maria Isabel Espinoza, por su invalorable colaboración en le realización de esta investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.Programa Nacional de Educación en población. Encuesta Nacional sobre Sexualidad Humana. Lima – Perú: Editorial Educativa INIDE; 1986.        [ Links ]

2.Cáceres F, Rosasco AM, Muñoz S, Gotuzzo E, Mandel JH. Necesidades educativas en relación con la sexualidad humana y el SIDA entre estudiantes y profesores de escuela secundaria en Lima. Rev Latinoam de Psic 1992;24: 109-122.        [ Links ]

3.Asca CL. Conocimiento, actitudes y fuentes de información sexual en estudiantes del 5to.de secundaria del USE No.19 Huaura. Tesis de Maestria en Educación en Psicologia. Lima; Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia.1991.        [ Links ]

4.Pacheco SJ. Evaluación del nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos antes y después de un programa educativo en alumnos de 3er. 4to. y 5to. Año de secundaria. Tesis Licenciatura Enfermeria. Lima, Perú.Universidad Peruana Cayetano Heredia.1992.        [ Links ]

5.Suárez ME. Conocimiento sobre sexualidad humana en adolescentes y la influencia del sexo y grado de instrucción en la comunidad urbano marginal 10 de Octubre en 1ra. Etapa Canto Grande. Tesis para grado de Bachiller en Enfermeria; Lima, Peru. Universidad Peruana Cayetano Heredia- Esc. Enf. Arzobispo Loayza, 1987.        [ Links ]

6.Pérez VA. Conocimientos de los adolescentes sobre sexualidad en asentamiento humano: proyectos especiales San Juan de Lurigancho. Tesis de Bachiller en Enfermeria. Lima, Peru. Universidad Peruana Cayetano Heredia Esc. De Enf. De la Marina, 1990.        [ Links ]

7.Paredes LAG. Conocimiento sobre menstruación en niñas de l0 a 12 años de la G.U.E. Juana Alarco de Dammert, Miraflores. Tesis de Bachiller en Enfermeria. Lima, Peru. Universidad Peruana Cayetano Heredia Esc. De Enf. De la Marina, 1991        [ Links ]

8.Anto VCE. Conocimiento de las púberes sobre menstruación y embarazo de los Colegios Isabel la Católica y Sagrado Corazón de Belén. Tesis de Bachiller en Enfermeria. Lima, Peru. Universidad Peruana Cayetano Heredia Esc. De Enf. De la Marina,1990.        [ Links ]

9.Bocanegra ML. Nivel de conocimientos y actitudes en la sexualidad humana en el Colegio Jose Carlos Mariátegui, Canto Grande. Tesis de Bachiller en Enfermeria. Lima, Peru. Universidad Peruana Cayetano Heredia Esc. De Enf. De la Marina. 1989.        [ Links ]

10.Chu M. Estudio epidemiológico sobre la salud reproductiva de los jóvenes que estudian en los centros educativos nocturnos en Lima Metropolitana. Tesis. Doctoral Lima, Peru. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1992 .        [ Links ]

11.Indacochea CM. Determinants of family formation attitudes of peruvian adolescents. Ed. Carlos Manuel Indachochea. Partial fullfilment of the requirements for the degree od Doctor of Philosophy.USA, Cornell University, 1993.        [ Links ]

12.Alarcón R. Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima, Peru: Fondo Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1991.        [ Links ]

13.Summers G. Medición de actitudes. Mexico:Ed. Trillas;1976.         [ Links ]

14.Fleiss LJ. Statistical methods for rates and proportions. Nueva York: Ed. John Whiley & Sons Inc; 1981.         [ Links ]

15.Garret HE. Estadística aplicada a la psicología y a la educación. Buenos Aires: Ed Paidos Biblioteca de Psicología y Educación;1971.        [ Links ]

16.Magnusson D. Teoría de los tests. Mexico: Ed. Trillas; 1972.        [ Links ]

17.Norusis J, Marija: SPSS/PC for IBM and IBM compatible computers. USA. SPSS Inc.1990.        [ Links ]

18.Wayne WD. Bioestadística: bases para el análisis de las ciencias de la salud. Mexico: Ed. LIMUSA;1985.        [ Links ]

 

Correspondencia:

Dr. Jaime Arias Congrains

Servicio de Psiquiatría, Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Av. Honorio Delgado s/n.

San Martin de Porres, Lima, Perú.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons