SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Controversias relacionadas al examen médico pre-ocupacional: controversiesReplica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Medica Herediana

versão impressa ISSN 1018-130Xversão On-line ISSN 1729-214X

Rev Med Hered v.18 n.1 Lima jan./mar 2007

 

Internet, adicción, cibersexo e infecciones de transmisión sexual en el Perú: ¿Ficción o realidad?.

 

Internet, addiction, cybersex and sexually transmitted infections in Peru: Fiction or reality?

 

Dr. Walter H. Curioso1, Dra. Magaly M. Blas2


1Facultad de Medicina y Facultad de Salud Pública y Administración. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Departamento de Educación Médica e Informática Biomédica. Facultad de Medicina. Universidad de Washington, Seattle. Correo electrónico: wcurioso@u.washington.edu

2Facultad de Salud Pública y Administración. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Departamento de Epidemiología. Facultad de Salud Pública y Medicina Comunitaria. Universidad de Washington, Seattle. Correo electrónico: blasmag@u.washington.edu

 

 

Sr. Editor: En el Volumen 17 N°4 de vuestra Revista, leímos con interés el artículo "Adicción a Internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental", publicado por Cruzado y col. (1). En la serie de casos evaluados, la mayoría de los adictos a Internet se dedicaba a los juegos en red y al chat. Si bien no se mencionaron entre ellos la presencia de patologías sexuales como adicción al cibersexo y comportamiento sexual compulsivo, son necesarias futuras evaluaciones dada la posible implicancia de estas patologías en la epidemia de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En esta carta queremos mencionar los estudios realizados en el Perú acerca del uso de Internet con fines sexuales, sus implicancias con respecto a ITS/VIH y finalmente la importancia de evaluar adicciones a Internet relacionadas con patologías sexuales.

La Internet ha revolucionado el concepto de la comunicación a nivel global y la práctica de la salud pública (2). Por un lado, la Internet ofrece un mundo de información y puede servir de ayuda para recibir consejería, soporte emocional e incluso acceder a psicoterapias virtuales. Por otro lado, la Internet puede tener un tremendo impacto en las personas ya sea afectando negativamente la productividad de los usuarios, deteriorando relaciones y/o facilitando encuentros sexuales de alto riesgo.

En el Perú, hasta nuestro conocimiento, sólo dos estudios han examinado el rol de la Internet en facilitar contactos sexuales (3). El primero es un estudio de 100 pacientes viviendo con VIH que acudieron a una clínica de VIH en Lima. Alva y col. encontraron que la población que buscaba más activamente parejas sexuales en la Internet fueron los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), la población más afectada por VIH en el Perú; 94% de HSH que usaban la Internet buscaron parejas sexuales durante el último año, seguido de 6% de hombres heterosexuales (4).

El segundo estudio fue realizado por Blas y col. utilizando una encuesta en línea publicada en una página Web de un portal gay en el Perú (5). Los investigadores recibieron 1124 encuestas completas durante los tres meses de publicada la encuesta. En cuanto a las conductas de búsqueda de sexo por Internet, el 75% de aquellos que reportaron ser VIH negativos y el 85% de aquellos que desconocían su status de VIH, refirieron haber buscado sexo en la Internet. Además el 57% y el 71% respectivamente tuvieron sexo con una pareja conocida por la Internet durante el último año. Entre 52 participantes que refirieron ser VIH positivos, 77% buscó sexo por Internet y 67% tuvo sexo con una pareja conocida por la Internet durante el último año (5).

Si bien ambos estudios demuestran que la Internet es un medio de concertación de encuentros sexuales sobretodo en la población de HSH, desconocemos en qué porcentaje de esta población dichos actos son facilitados por la presencia de patologías psiquiátricas subyacentes como la adicción al cibersexo y comportamiento sexual compulsivo.

El cibersexo puede ser un vehículo para el sexo físico real, una especie de preludio-fuente de citas para encuentros reales. No todos los usuarios que practican el cibersexo tienen sexo físico real. Sin embargo, la actividad de cibersexo podría incrementar el número de relaciones sexuales no protegidas y por ende el riesgo de contraer o transmitir ITS/VIH (6,7). Cooper y col. sugieren cuatro tipos de usuarios que practican el cibersexo: los que lo hacen por recreación (de manera casual y no producen un impacto negativo serio en su vida), los que lo hacen por satisfacer fantasías (los que usan la Internet para involucrarse en actividades sexuales que no las llevarían a cabo en la vida real), los compulsivos sexuales (quienes presentan historia previa de problemas sexuales y encuentran en la Internet un escape para cumplir sus deseos sexuales), y los usuarios reactivos al stress y depresivos (sin historia previa de problemas sexuales) (8).

En el Perú, la mayoría de la población (80,4%) accede a Internet a través de las cabinas públicas (3). La práctica del cibersexo y/o el sexo físico real pueden estar facilitados por la total privacidad que éstas ofrecen. Por ejemplo, Blas y col. reportaron que de 1112 participantes (edad promedio 26 años) que respondieron una encuesta en Internet, diez personas refirieron que su último encuentro sexual real lo tuvieron dentro de un módulo privado de una cabina de Internet (5). Si los encuentros sexuales concertados en Internet están asociados a una mayor incidencia de ITS o VIH en el Perú y si estas conductas están asociadas a usuarios adictos al cibersexo son preguntas que aún permanecen sin responder y que requieren mayor investigación.

Para poder manejar los problemas de adicción deberíamos especificar los tipos de adicciones que presentan los pacientes y no clasificarlos a todos como adictos a la "Internet". El problema no es la Internet per se sino las actividades específicas que la gente realiza cuando está en línea. Por ejemplo, se ha reportado adicción a los juegos en línea, al chat, a las apuestas en línea, y recientemente han aparecido los adictos a los blogs (bitácora Web) (9,10). Finalmente, se necesitan profesionales de salud capacitados en reconocer los signos y síntomas de los diferentes tipos de adicciones a la Internet. Organizar conferencias, cursos o talleres quizás sea un primer paso, además de trabajar en desarrollar y validar guías de manejo o protocolos para pacientes con diferentes tipos de adicciones a la Internet.

Agradecimiento: Este trabajo fue realizado en el marco del Programa AMAUTA, un Grant del Fogarty/NIH (D43TW007551).

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Cruzado L, Matos L, Kendall R. Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Rev Med Her 2006; 17(4):196-205.        [ Links ]

2.Curioso WH. New Technologies and Public Health in Developing Countries: The Cell PREVEN Project. En: Murero M, Rice R. The Internet and Health Care: Theory, Research and Practice. Mahwah, NJ. Lawrence Erlbaum Associates; 2006. p. 375-393.         [ Links ]

3.Curioso WH, Blas M, Nodell B, Alva I, Kurth AE. Opportunities for Providing Web-Based Interventions to Prevent Sexually Transmitted Infections in Peru. PLoS Medicine 2007;4(2):e11.         [ Links ]

4.Alva I, Blas M, Cabello R, Garcia P. Risks and benefits of Internet use among people living with HIV/AIDS in a resource-contrained setting. Rio de Janeiro Brazil: 3rd IAS Conference on HIV Pathogenesis and Treatment;2005 July 24-27.         [ Links ]

5.Blas M, Alva I, Cabello R. Response to an Internet survey of men who have sex with men in Peru. Mednet 2006. Toronto Canada:11th World Congress on Internet in Medicine. 2006 October 13-20.         [ Links ]

6.McFarlane M, Bull SS, Rietmeijer CA. The internet as a newly emerging risk environment for sexually transmitted diseases. Journal of the American Medical Association 2000; 284(4): 443–446.        [ Links ]

7.Toomey KE, Rothenberg RB. Sex and cyberspace-Virtual networks leading to high-risk sex. The Journal of the American Medical Association 2000; 284(4):485-487.        [ Links ]

8.Cooper A, Scherer CR, Boies SC, Gordon B. Sexuality on the internet: From sexual exploration to pathological expression. Professional Psychology: Research and Practice 1999; 30(2): 154-164.        [ Links ]

9.Bloggers Blog. Blog addiction. En: http://www.bloggersblog.com/blogaddiction/ (Fecha de acceso: 07 de febrero del 2007).        [ Links ]

10.Griffiths M. Excessive Internet use: Implications for sexual behavior. CyberPyschology & Behavior 2000; 3(4): 537-552.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons