SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Nosocomial urinary tract infection in medicine hospitalization at a general hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Medica Herediana

Print version ISSN 1018-130XOn-line version ISSN 1729-214X

Rev Med Hered vol.19 no.2 Lima Apr./jun. 2008

 

Acreditación universitaria: Garantía de Calidad en la Educación Superior?

 

University Accreditation: higher education quality assurance?

 

Dr. Eduardo Paredes Bodega1

 

1Director de Gestion en la Calidad de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Peru.

 

La preocupación por la calidad de la enseñanza en general y de la enseñanza de la medicina en particular cumplió un siglo, nace en 1904 cuando la Asociación Médica Americana (AMA) creó su Concejo y estableció los criterios para la acreditación de facultades de medicina, convenciendo a la Fundación Carnegie para que encargara al profesor e investigador Abraham Flexner un estudio sobre la situación de la enseñanza de la medicina en Estados Unidos y Canadá. Flexner, realizó el estudio, comparando los elementos constitutivos de una Escuela o Facultad de Medicina, evaluando a 155 de ellas en los Estados Unidos y Canadá. Evaluó los aspectos relacionados a: Currículo, Estudiantes, Cuerpo Docente, Infraestructura, Organización Administrativa y Académica, equipamiento, Compromiso con la Institución, Metodología y otros aspectos que hoy son los elementos de toda Acreditación (1).

 

El Informe Flexner demostró, que gran parte de las escuelas de Medicina evaluadas eran un fiasco, algunas hasta otorgaban títulos por correo. El resultado de la aplicación de las sugerencias del informe fue la reducción drástica de escuelas de medicina en un lapso de 12 años, las que quedaron cambiaron completamente, mejorando (1).

A partir de ahí, comenzaron las Juntas de Certificación para Médicos Especialistas, que dieron origen en 1981 al The Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) responsable por la acreditación de los programas de entrenamiento para los post – títulos (CGME), cuya misión es mejorar la Calidad de la Salud Pública en los Estados Unidos y Liaison Committee on Medical Education (LCME) que es un órgano de acreditación de programas educativos en las Escuelas de Medicina en los Estados Unidos y el Canadá (2).

 

En Latinoamérica, la acreditación lleva poco tiempo, alrededor de veinticinco años, existiendo organismos nacionales encargados de establecer los estándares o indicadores paramétricos en casi todos los países.

Definiremos algunos términos en su momento como paso previo al tema que nos compete:

"La Calidad es la adecuación del ser y del quehacer de la educación superior, a su debe ser" (3).

Autoevaluación (self assessment). "Es un proceso participativo interno de análisis estructurado y reflexivo que busca mejorar la calidad. Da lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados, de una institución o programa de educación superior". Cuando la autoevaluación se realiza con miras a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos por la agencia u organismo acreditador (4).

 

 

 

¿Qué evaluar?

 

La evaluación es un componente esencial de cualquier esfuerzo que se haga para producir algo de valor, así como para poder adoptar una buena decisión. Las funciones principales de la evaluación1-7 están dirigidas, fundamentalmente, a (5):

 

- Validar y hacer explícitos unos valores.

- Examinar planes, acciones y logros.

- Comprobar e interpretar los logros de un programa o tarea.

- Perfeccionar un programa o curso de acción.

- Guiar el aprendizaje de los educandos.

- Mejorar los procesos educacionales.

- Establecer procesos de certificación.

- Obtener información válida para tomar mejores decisiones.

- Proteger a la población.

 

Los aspectos a evaluar según el "Modelo V de Evaluación Planeación" (6), están incluidos en tres grandes niveles estructurales:

 

Supra estructura: Conjunto de intencionalidades, visión, misión, concepciones y modelos educativos, perfiles de egreso, académicos y resultados;

 

Estructura: Organización de la Investigación, de la Docencia, la Difusión y la Vinculación y de los sujetos que realizan dichas actividades, e

 

Infraestructura: Recursos, mobiliarios, materiales, de equipos, de servicios, financieros y condiciones de trabajo.

 

En estos niveles, están incluidos todos los aspectos constitutivos y los procesos de las instituciones y de los programas, que deben ser evaluados en razón del concepto de calidad, el cual sale a la luz mediante la acreditación.

 

Acreditación (quality assurance y validation). Proceso complejo multifactorial de aseguramiento de la calidad de una institución o de un programa educativo que se basa en una evaluación previa de los mismos. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior. La acreditación reconoce la calidad de los programas o de la institución acreditada. Da fe pública de la calidad (4).

Tanto el proceso de autoevaluación con el consiguiente de mejora continua de la calidad, son proceso complejos, que involucran a todos los miembros de la comunidad universitaria, sus procesos y a la comunidad a la que servimos, ¿Porque los realizamos, porque Acreditamos? Porque:

- Las instituciones formadoras de recursos humanos, universidades, tienen el compromiso con la sociedad de entregarles profesionales de la más alta calidad humana, científico-técnica y ética. Cual es su razón de ser. La medicina tiene como objeto de trabajo al ser humano.

 

- La Sociedad a través del Estado, derivan gran parte de sus recursos para mantener a las universidades estatales y a los servicios de salud, los cuales incrementan sus costos en alrededor del 30% por la presencia de los alumnos y docentes.

 

- Los padres de familia o los propios alumnos invierten grandes sumas de dinero para su formación.

 

- Las universidades ofrecen programas con determinada característica que hacen que unos se diferencien de los otros, así lo expresan e inducen a los postulantes a una u otra institución.

 

¿Para que Acreditamos?

- Acreditamos a fin de brindarle a la institución a través de la autoevaluación la oportunidad de "conocerse y establecer cuales son sus debilidades y fortalezas, planificar y desarrollar los planes mejora y realizar la integración de sus estamentos; con la opinión, por la mirada de expertos externos, pueda reorientar sus esfuerzos en forma mas planificada, retro alimentada por el proceso.

- Para dar Fe Pública del cumplimiento de su Misión, Objetivos Estratégicos y Perfil de Egreso. Como corolario, los estudiantes y docentes podrán movilizarse con mayor facilidad, habrá mayor número de convenios con instituciones de la más alta calidad, si cabe el término, y la posibilidad de homologar estudios y otorgar doble o triple certificación. Además, los egresados tendrán mayores facilidades para insertarse en el mercado laboral y acceder a los postítulos y postgrados.

 

- Con el fin de "Dar garantía Pública de que dicha carrera o institución, cumple con un conjunto previamente definido de criterios y estándares, y con los propósitos que ella misma comprometió ante la sociedad" (7).

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Flexner A. Medical Education in the United States and Canada Bulletin Number Four: The Flexner Report. New York: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching;1910.        [ Links ]

2. Díaz de Castillo S. Experiencias Internacionales. Seminario Internacional. 25° Aniversario del SINAREME; 2001.        [ Links ]

3. UNESCO. Conferencia mundial de la UNESCO sobre Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI. Paris: UNESCO; 1998.        [ Links ]

4. Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Glosario internacional Riaces de evaluación de la calidad y acreditación. Madrid: RIACES; 2004.        [ Links ]

5. Stufflebeam D. Notas para el Proyecto de investigación evaluativa de la Educación Superior en Colombia. ICFES-UNESCO; 1983.         [ Links ]

6. Gonzáles J, Galindo N, Galindo JL, Gold M. Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. Mexico DF: Colección UDUAL; 2004.        [ Links ]

7. Lemeitre MJ. Calidad en Medicina. Buenos Aires, Argentina: CIDAFAM; 2004.p.81.         [ Links ]

 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License