SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Imágenes en Medicina: Una nueva sección en la Revista Médica Herediana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Medica Herediana

versión impresa ISSN 1018-130X

Rev Med Hered v.23 n.1 Lima mar. 2012

 

Cisticercosis, un problema en países en vías de desarrollo.

 

Cysticercosis, a problem in developing countries.

 

Dr. Javier Pretell 1,2


1Departamento de Neurología, Hospital Alberto Sabogal. Callao, Perú.
2Grupo de Trabajo en Neurocisticercosis, Lima, Perú.

 

La cisticercosis es una enfermedad de larga data, que se ha podido diagnosticar con mayor facilidad en las tres últimas décadas, en razón a la evolución surgida por los medios diagnósticos, principalmente las neuroimágenes que nos permiten reconocer las diversas formas evolutivas del parásito; tanto la tomografía como la resonancia magnética con los años han ido mejorando su resolución, mostrándonos con mayor claridad la realidad de esta enfermedad, principalmente neurológica. Así mismo, se ha podido entender más acerca de la cisticercosis con los múltiples aportes brindados en el campo experimental, esto fundamentalmente obteniendo valores óptimos de test serológicos que nos brindan adecuados valores tanto en su especificidad como en su sensibilidad.

Los estudios epidemiológicos muestran que la cisticercosis se desarrolla fundamentalmente en los países en vías de desarrollo, obviamente por la problemática existente en los mecanismos de saneamiento ambiental. De esto se desprende que el sector rural sea el más afectado, donde aún no hacemos un adecuado manejo de las excretas ni de la crianza del cerdo, animal que forma parte del ciclo biológico de la cisticercosis como huésped intermediario, y lastimosamente el ser humano de ser un huésped definitivo, en algunas ocasiones llega a comportarse como huésped intermediario, haciendo la cisticercosis humana.

Actualmente no es infrecuente, que los clínicos diagnostiquen cisticercosis en las zonas urbanas. En nuestro país esta parasitosis se considera endémica, tal como se muestra en las tablas del artículo, donde el lugar de nacimiento alcanza el 70% fuera de Lima, y por otro lado, la procedencia principalmente corresponde a los distritos cuyos estratos económicos es medio-bajo.

Este artículo hace evidente que el grupo etario donde predominó la neurocisticercosis era el adulto joven, probablemente por la mayor probabilidad de exposición a la contaminación, como en la mayoría de trabajos epidemiológicos. Del mismo modo, se aprecia la no predominancia de alguno de los sexos. Además, evidencia que el diagnóstico se obtiene principalmente mediante neuroimágenes, siendo la tomografía la herramienta fundamental y quedando la resonancia magnética (14%) solo para casos que ameritan mejorar la resolución de la lesión o para detectar las membranas parasitarias en los espacios subaracnoideos de la forma racemosa.

La clínica neurológica de la neurocisticercosis es muy variada sobretodo en su forma parenquimal, por lo tanto, quienes hacemos clínica neurológica debemos tenerla siempre presente en nuestro diagnóstico diferencial; pues este artículo pone de manifiesto la variabilidad de los síntomas. La forma racemosa es más característica en su presentación clínica y a la vez es la entidad que tiene repercusión en las tasas de mortalidad, lo cual preocupa sobre manera, por tal motivo, es muy importante seguir en la búsqueda de pruebas serológicas que nos indiquen actividad y gravedad de la enfermedad.

Es importante que todos los colegas que tratan neurocisticercosis y sus complicaciones tengan claro los esquemas terapéuticos, y así poder minimizar estos síntomas. Desde la terapia cisticida como la terapia sintomática.

La presencia gubernamental en la mejora del saneamiento ambiental es de suma importancia para cualquier entidad infecto contagiosa, siendo prioritario educar a la población que no cuenta con sistema de desagüe en el manejo de excretas, en el aseo que toda persona debe tener en el manejo de los alimentos, y en la crianza del cerdo, crianza en la cual el cerdo no sea visto como la mascota de la familia, si no como el animal que va a aportar su carne sana para el consumo. Es importante también el control que debe realizar en los centros de expendio de la carne. Todo esto va a conllevar a la ruptura del ciclo biológico en alguna de sus partes, y de esta manera conseguir la erradicación de la cisticercosis.

Nuevamente, con este artículo se está enfatizando sobre las manifestaciones clínicas y las características epidemiológicas de la neurocisticercosis, por lo tanto, como discute este artículo debemos definir que la erradicación de la cisticercosis depende sustancialmente de la población y sus costumbres, por tal motivo, el rol de los sistemas de salud gubernamental en cambiar las costumbres de la población es de vital importancia.