SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Craniectomía descompresiva en infarto maligno de la arteria cerebral media en un hospital de emergencias en PerúRespuesta molecular profunda con ponatinib en leucemia mieloide crónica en fase crónica con resistencia a imatinib y dasatinib: Reporte de caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Medica Herediana

versión impresa ISSN 1018-130Xversión On-line ISSN 1729-214X

Rev Med Hered vol.33 no.2 Lima abr./jun. 2022  Epub 06-Jul-2022

http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v33i2.4246 

Comunicación corta

Dependencia emocional en estudiantes de Medicina

Emotional dependence of students of medicine

Nikell E. Zárate-Depraect1  , Médico General
http://orcid.org/0000-0002-3087-3959

Paula Flores-Flores1  , Médico especialista en Rehabilitación
http://orcid.org/0000-0003-2929-2134

Eunice G. Martínez-Aguirre1  , Cirujano Dentista
http://orcid.org/0000-0002-9492-1825

Esmeralda Alvarado-Félix1  , Psicóloga
http://orcid.org/0000-0001-8672-5536

César R. Jimenez-Ramirez1  , Informático
http://orcid.org/0000-0003-2452-889X

1 Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México.

RESUMEN

Objetivos:

Identificar la dependencia emocional en los estudiantes de medicina de universidad pública.

Material y métodos

: Estudio cuantitativo, no experimental, exploratorio, descriptivo, transversal. Se aplicó la escala de dependencia emocional de Ancima, Caballero, Cirilo y Aguirre (2013) integrada por 42 ítems. Las respuestas se establecen dicotómicamente Si o no. La población se conformó por 332 estudiantes de medicina de quinto año de una universidad pública. La escala fue aplicada a 303 estudiantes una muestra no probabilística, por conveniencia.

Resultados:

De 303 estudiantes, 183 (60,39%) eran del género femenino y 120 (39,60%) masculino, con promedio de edad de 24 años, con una desviación estándar de 1,46. Solo el 2,98% fueron "estables" y el 90,39% con "tendencia a la dependencia".

Conclusiones:

Los estudiantes de medicina presentan una marcada tendencia a la dependencia emocional. Siendo las mujeres las más dependientes.

PALABRAS CLAVE: Emociones; estudiantes de medicina; salud mental

SUMMARY

Objective:

To determine the emotional dependence of students of medicine in a public university.

Methods:

A cross-sectional study was carried-out applying the 42-item scale of emotional dependence of Ancima, Caballero, Cirilo y Aguirre (2013) with dichotomous responses (yes/no); 332 five-year medical students were selected; a nonprobabilistic sample of 303 students was finally recruited.

Results:

183 (60.39%) were females: mean age was 24 years; only 2.98% were stables and 90.39% had a tendency for dependence.

Conclusions:

Five-year medical students had a marked tendency for dependence, especially female students.

KEYWORDS: Emotions; medicine students; mental health

INTRODUCCIÓN

La sociedad requiere de médicos competentes en lo disciplinar con bienestar en lo físico, mental, emocional, espiritual y social para hacer frente a los problemas de salud de sus pacientes y así mantener el bien propio y común. Es decir, que contribuyan a la sociedad con todo su potencial y sean felices con ello. En este sentido, en el contexto universitario del área de la salud, se observa que algunos estudiantes priorizan con poca frecuencia, el desarrollo personal y mantenimiento de relaciones intra e interpersonales y se enfocan más en lo académico y disciplinar. Lo cual, en estos casos, pudiera asociarse al desarrollo de una necesidad afectiva, no visualizada como un obstáculo para el bienestar personal y social.

En este sentido, la dependencia emocional denota características como: frecuente necesidad de estar con alguien, deseo de exclusividad, prioridad, idealización, sumisión, subordinación de la relación y miedo a la ruptura 1.

La dependencia emocional, se refiere a la necesidad imperante de estar con alguien y saciarse sin importar la conducta desadaptativa que pueda ejercerse 2. Es como una creencia errónea del amor que echa andar la cognición, emoción, motivación y comportamiento desadaptativos para obtener autosatisfacción 3 y que la persona no lo identifica como un problema 4.

Hoy en día, la dependencia emocional es considerada un trastorno de la personalidad, que puede ser originado en la niñez, al no sentirse amado por las personas más significativas para él o ella y puede reforzarse a lo largo de la vida. Actualmente, se tienen jóvenes con expresiones de carencias emocional (aislamiento, insatisfacción, dependencia, baja tolerancia a la frustración, ansiedad, depresión, temor a la soledad, entre otras). Puede apreciarse en ellos, que sienten responsabilidad por los sentimientos de los demás: perciben la soledad con pánico, enojo y desesperación; tienen una necesidad constante de cercanía, les motiva complacer a otros con la finalidad de ser aceptados, protegidos y apoyados, por consiguiente, actúan con el fin de satisfacer a los demás y evitar el abandono. Incluso, permiten el maltrato físico y o emocional para no sentirse abandonados (5,6,7,8, 9, 10, 11,12).

La importancia de la evaluación de la dependencia emocional se ve reflejada en el interés de diversos autores al construir instrumentos destinados a su medición, entre ellos, se encuentran: Escala Específica de Dependencia Conyugal, Inventario de Dependencia Interpersonal, Test de Perfil Relacional y Test de Dependencias Sentimentales 13.

Tanto en Panamá, Perú y Colombia, existe evidencia de que la dependencia emocional en jóvenes universitarios existe; por ejemplo, se ha encontrado que el 48% de la comunidad estudiantil universitaria está en riesgo de ello, además de expresarse en forma moderada correlacionada con reacciones agresivas e impulsivas, sin pensar en las consecuencias de su comportamiento, con tal de obtener la aceptación social o de la pareja emocional. Asimismo, estudiantes de psicología en Panamá resultaron con dependencia emocional afectiva patológica y no adaptativa en sus relaciones de pareja y apego inseguro hacia la figura paterna. En Perú, en estudiantes de psicología predominó la dependencia emocional expresada con apego e inseguridad., y en estudiantes de secundaria se concluyó que a mayor dependencia emocional más violencia familiar y viceversa. Finalmente, en Colombia en estudiantes de psicología se encontró apego inseguro con estilo preocupado y evitativo 14,15,16,17,18.

Con base a la literatura consultada, se infiere que las personas con dependencia emocional, carecen de amor propio, de habilidades sociales, tienden a la autoestima baja y presentan rasgos de inseguridad; por tanto, el objetivo del trabajo fue identificar la dependencia emocional en los estudiantes de medicina de una universidad pública.

MATERIAL Y MÉTODOS

Investigación cuantitativa, no experimental, exploratorio, descriptivo, transversal. Se aplicó la escala de dependencia emocional, integrada por 42 ítems. Para esta investigación las respuestas fueron dicotómicas Si o No). Para validarse, los ítems 5, 14, 22, 32 y 42 deben dar como resultado tres o menos respuestas en "No"; en caso de obtener más de tres respuestas en "No", la prueba debe invalidarse, ya que indica que el participante no fue sincero 19.

La población se conformó por el total de estudiantes de medicina de quinto año de una universidad pública (332 estudiantes). La escala fue aplicada a 303 estudiantes, una muestra no probabilística, por conveniencia ya que los sujetos fueron de fácil acceso y proximidad para los investigadores. Se realizó estadística descriptiva en SPSS versión 25. Se solicitó consentimiento informado a los participantes previa participación.

El estudio fue registrado por el Comité de Ética en Investigación REGISTRO: CONBIOÉTICA-25CEI-003-20181012 de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

RESULTADOS

Se aplicó la escala a 332 estudiantes, de las cuales se excluyeron 8 alumnos "por encuestas incompletas", por lo que se aplicaron a 324. De estas, se eliminaron 21 escalas (11 hombres y 10 mujeres) ya que estaban incompletas. De la muestra de 303 estudiantes, 183 eran del género femenino y 120 masculino, con promedio de edad y desviación estándar de 24 ± 1,46 años, la edad mínima fue 23 y la máxima 37.

En el 90,39% de los participantes se presentó tendencia a la dependencia emocional, 6,62% dependientes emocionales, siendo más frecuente en las mujeres (Tabla 1).

Tabla 1 Dependencia emocional en estudiantes de medicina, según sexo y total. 

DISCUSIÓN

Podría inferirse que al resultar alta la tendencia a la dependencia emocional en los estudiantes de medicina de universidad pública, parecerían ser, personas con predisposición a la insatisfacción hacia las relaciones interpersonales, quizás por carecer de una saludable relación intrapersonal. Ya que este tipo de estudiantes se enfocan en potencializar el "saber" y dejan de lado el fortalecimiento del "ser".

Por tanto, cobra importancia el papel del docente en el proceso de formación personal y social, necesaria en los profesionales de la salud y no solamente en lo cognitivo-disciplinar. Siendo así, como el vigorizar el "amor propio" a través de capacitación continua sobre autoconcepto, autoestima en estos profesionales de la salud; es imperante y auxiliaría incluso al trabajo en equipo y colaborativo con el resto de los profesionales de la salud, evitando la humillación entre compañeros.

De esta manera, los estudiantes podrían mejorar la expresión verbal y física de lo que piensan, sienten y hacen y así establecer saludables relaciones interpersonales, alejándose así de lo que se argumenta: "la dependencia emocional genera sometimientos y subordinación en las relaciones interpersonales" 1.

El compromiso social de la universidad es preparar seres humanos integrales, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores para que sean capaces de resolver de una manera asertiva los problemas sociales. Además, la Universidad debe formarlos como personas con un alto sentido humanista y por ello, es relevante identificar y brindar herramientas que le permitan desarrollar competencias socioemocionales donde el estudiante tenga nivel de autoconocimiento, autocontrol y autoestima que le permita desarrollar un alto grado de empatía con los otros y con el medio ambiente.

Específicamente, los profesionales del área de la salud dedican su vida profesional a la atención de personas, por ende, se debe potenciar el área socio-afectiva para que la atención brindada sea eficaz y eficiente.

Con base a los resultados el 90,39% de los jóvenes tienden a la dependencia, en este sentido, se menciona que los jóvenes actuales sufren de mayores problemas emocionales que los reflejan por medio del aislamiento, insatisfacción o dependencia, e incluso muestran comportamientos con baja tolerancia a la frustración 5.

Por otro lado, 6,62% de los jóvenes refieren ser "dependientes emocionales" 3, lo que implica, según varios autores, que la dependencia emocional es "un patrón que involucra aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y comportamentales orientados al otro como fuente de satisfacción y seguridad personal, que implica creencias erróneas acerca del amor, de la vida en pareja y de sí mismo." 1,3,6.

Lo anterior, se puede deber a que las personas con dependencia emocional o afectiva no sepan identificar que tienen esos patrones comportamentales, ya que "las conductas y estilos de pensamientos propios de las personas que la presentan pasan inadvertidas" 4, es decir, que la persona tiene dificultad para reconocer su problema, además de la aceptación social que acompaña dichas manifestaciones.

Tanto los jóvenes con tendencia a la dependencia y los que refieren ser dependientes emocionales, son personas que tienen necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de manera desadaptativa con otras personas 2. Esta necesidad emocional, sólo se logra identificar a partir de que la persona haga conciencia de sus actitudes y comportamientos que está teniendo en relación con los otros, es decir, solo será capaz de identificarlos cuando la persona logre autoconocimiento y autorregulación emocional, que éstas a la vez se fortalecen con las relaciones interpersonales.

Se reconoce que este estudio tiene las siguientes limitaciones: el tamaño y selección de la muestra, estudios que le antecedan, específicamente en estudiantes de medicina y el análisis estadístico.

Se concluye que existe una marcada tendencia a la dependencia emocional en los estudiantes de medicina. Afecta principalmente a las mujeres, por lo que los docentes de la Facultad de Medicina deben considerar como fundamental el desarrollo de estrategias para reforzar la autoestima, auto concepto y autorregulación emocional en los estudiantes, a través de cursos, conferencias, talleres.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castelló J. Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid, España: Alianza Editorial; 2005. [ Links ]

2. Castelló J. Análisis del concepto "dependencia emocional". Santiago: I Congreso Virtual de Psiquiatría; 2020. (Citado el 15 de mayo de 2020). Disponible en: http://www.dependenciaemocional.org/ANALISIS%20DEL%20CONCEPTO%20DEPENDENCIA%20EMOCIONAL.pdf. [ Links ]

3. Lemos M, Jaller C, González AM, Díaz ZT, De la Ossa D. Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Univ Psychol. 2012; 11(2):395-404. [ Links ]

4. Cogswell A, Alloy L, Karpinski A, Grant, D. Assessing Dependency Using Self-Report and Indirect Measures: Examining the Significance of Discrepancies. J Pers Assess. 2010; 92 (4):306-316. [ Links ]

5. Goleman, D. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós; 1996. [ Links ]

6. Lemos M, Londoño NH. Construcción y validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en población colombiana. Acta Colomb Psicol. 2006; 9(2):127-140. [ Links ]

7. Del Castillo A, Hernández ME, Romero A, Iglesias S. Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. PSICUMEX. 2015; 5(1): 8-18. DOI: 10.36793/psicumex.v5i1.248. [ Links ]

8. Rodríguez-de-Medina I. La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. Reidocrea. 2013; 2:143-148. [ Links ]

9. Llerena S. Creencias irracionales y dependencia emocional. Tesis de pregrado. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. 2017. 91pp. [ Links ]

10. Agudelo S, Gómez, L. Asociación entre Estilos Parentales y Dependencia Emocional en una Muestra de Adolescentes Bogotanos. Tesis de posgrado. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana; 2010. 110 pp. [ Links ]

11. Álvarez S, Maldonado K. Funcionamiento familiar y dependencia emocional en estudiantes universitarios. Tesis de pregrado. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín; 2017. 226 pp. [ Links ]

12. Brady F. Relaciones intrafamiliares y dependencia emocional en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Alas Peruanas - Pirua. 2017. Tesis de pregrado. Piura, Perú: Universidad Alas Peruanas; 2018. 80 pp. [ Links ]

13. Ventura J, Caycho T. Análisis psicométrico de una escala de dependencia emocional en universitarios peruanos. Rev psicol. Santiago. 2016; 25(1):1-17. [ Links ]

14. Rodríguez DCN, León NA. Relación entre dependencia emocional y afrontamiento en estudiantes universitarios. Psyconex. 2015;7(10):1-27. (Citado 21 de febrero de 2022). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/23127. [ Links ]

15. Pinzón J, Robles O. Vínculos parentales tempranos y dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños. IPC. 2022;10(1):4-11. (Citado 21 de febrero de 2022). Disponible en: https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/271. [ Links ]

16. Maco A, Navarro M. Dependencia emocional en jóvenes estudiantes de psicología con familias nucleares e incompletas de una universidad privada de Piura. Tesis de Título Profesional. Trujillo, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2022. 65-71pp (Citado 21 de febrero de 2022). Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8492. [ Links ]

17. Cueva L. Dependencia emocional y violencia familiar en estudiantes de tres centros educativos básicos alternativos del distrito de Puente Piedra, 2021. Tesis de Licenciado en Psicologia., Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú; 2022. 75pp. (Citado 21 de febrero de 2022). Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13067/1601. [ Links ]

18. Deluque C, Hurtado R, Loaiza G. Apego y dependencia emocional en población joven. Tesis de Grado. Santa Marta, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales. (Citado 21 de febrero de 2022). Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12494/43538. [ Links ]

19. Anicama J, Caballero G, Cirilo I. Aguirre M. Construcción de una escala de evaluación de la dependencia emocional en universitarios de Lima. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2013. 30pp. (Citado 21 de febrero de 2022). Disponible en: https://docplayer.es/23452514-Anicama-jose-caballero-graciela-cirilo-ingrid-yaguirre-marivel.html. [ Links ]

Declaración de financiamiento y conflictos de intereses: El proyecto fue financiado por los autores. Declaran no tener conflictos de intereses.

Recibido: 28 de Diciembre de 2020; Aprobado: 14 de Abril de 2022

Correspondencia: Nikell Esmeralda Zárate Depraect Sierra San Gabriel 2121 Cañadas. C.P 80170. Culiacán, Sinaloa, México. Correo electrónico: senibaza@hotmail.com, Número telefónico: 6672218694

Contribución de autoría: NEZD; PFF; EGMA; EAF y CRJR, participaron en el diseño del estudio, recolección de datos, análisis e interpretación de los hallazgos; redacción del manuscrito y revisión crítica; aprobación de la versión final a ser publicada y son responsables del contenido e integridad científica del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons