SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue4Characteristics of interventions in cardiac surgery in a general hospital of Lima, PeruDerangements in pulmonary function among informal fuel sellers exposed to vapors in Maicao, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Medica Herediana

Print version ISSN 1018-130XOn-line version ISSN 1729-214X

Rev Med Hered vol.33 no.4 Lima Oct./Dec. 2022

http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4402 

Investigación Original

Carga doméstica, cuidado de los dependientes y violencia en el hogar durante el confinamiento por la Covid-19

Domestic load, dependent care and home violence during the COVID-19 lockdown

Olga Bardales-Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0001-7442-4859

1Facultad de Educación, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú.

RESUMEN

La pandemia por la Covid-19 llevó al Perú a enfrentar muchos retos en la salud pública; nos preguntamos sobre las relaciones en el hogar durante el período de cuarentena; más aún cuando el Perú tiene el desafío de alcanzar la igualdad de género y la disminución de la violencia. Objetivo: Describir la distribución de las tareas domésticas, el cuidado de dependientes y la violencia en el hogar en cuarentena, de acuerdo con el género. Material y métodos: Estudio descriptivo, se aplicó un cuestionario virtual a una muestra intencional de 1 124 hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el Perú entre los meses de mayo y julio 2020. Resultados: Si bien la mayoría de respondientes indicaron haber compartido las tareas domésticas durante la cuarentena; las mujeres lo asumieron con mayor frecuencia solas en comparación a los hombres, siendo esta diferencia estadísticamente significativa; así mismo, se encontró que entre las mujeres, las más jóvenes asumían menos labores de la casa y cuidado de dependientes que las mayores, con diferencia significativa; y finalmente, los hombres y las mujeres, sin diferencia estadística, manifestaron percibir que durante la cuarentena la violencia en casa aumentó. Conclusiones: Durante el confinamiento hombres y mujeres en los hogares compartieron labores de la casa y cuidado de niños y dependientes, aunque la responsabilidad fue asumida por las mujeres en mayor porcentaje; y dentro de este grupo las mujeres de mayor edad. Finalmente, las situaciones de violencia en el hogar fueron percibidas en aumento.

PALABRA CLAVE: Construcción social del género; violencia; cuarentena; infecciones por coronavirus

SUMMARY

The Covid-19 pandemic carried Peru to confront many challenges in the public health system; we wonder about relationships at home during the quarantine period; even more when Peru has the challenge to reach de gender equality and decrease violence. Objective. To describe the distribution of the housework, dependent care and violence in home during the quarantine, according to gender. Methods: This is a descriptive study where a virtual questionnaire was applied to an intentional sample of 1,124 males and females above 18 years of age from all over Peru between May and July 2020. Results: Although most of the respondents indicated that they had shared housework during the lockdown, females assumed more frequently these labors alone than males, difference that was statistically significant. Both, males and females accepted that home violence increased during the lockdown, but the difference did not reach statistical significance. Conclusions: During the lockdown both males and females shared homework, but females assumed more responsibilities than males, home violence was perceived increasing.

KEYWORDS: Social construction of gender; violence; quarantine; coronavirus infections

INTRODUCCIÓN

El Perú como otros países, a propósito de la pandemia por la Covid-19, desplegó una serie de medidas para cuidar la salud de los ciudadanos, entre ellas, el confinamiento de las personas en sus viviendas; esto limitó el derecho al libre tránsito; y con ello, se implementó la educación a distancia; y en lo laboral, el trabajo remoto 1.

A inicios del año 2020, contexto de la pandemia, las familias tuvieron convivir largo tiempo en casa, y con ello, modificar sus hábitos y las relaciones en casa con el consecuente traslape de responsabilidades domésticas, laborales y educativas en sus miembros, lo que implicó un cambio y adaptación de las dinámicas familiares. Esta nueva convivencia trajo consigo evidencias de una persistente inequidad basada en el género; además de muestras del uso de poder al interior de los hogares; aún más intensos que en tiempos previos a la pandemia, donde ya los hogares se configuraban en espacios inseguros, violentos e inequitativos para las mujeres, los niños, las niñas y las personas adultas mayores 2, esto producto de las relaciones patriarcales y machistas.

Una de las expresiones de inequidad fue el uso del tiempo en las actividades del hogar durante la pandemia, definida sobre el imaginario social de la división de trabajo basado en el género. Así, varios investigadores han evidenciado que el tiempo dedicado por las mujeres a los roles domésticos se suele incrementar mientras la edad es mayor 3,4,5 .

Sobre las percepciones de las mujeres sobre quién es responsable de las tareas domésticas y el cuidado de los menores en casa, tenemos a Boo 6, quien encontró que, incluso en este tiempo las mujeres siguen atribuyendo estas tareas a sus congéneres; sin embargo, también indicó que, cuando los hombres tienen hijos menores de 12 años o sus esposas trabajan mucho tiempo fuera de casa, ellos participan más en las labores domésticas; y contrariamente participan menos cuando ellos son los que están más tiempo en trabajos remunerados fuera de casa. Lo anterior demuestra la existencia de brechas de género y la discriminación de género en la sociedad; a pesar de que, las estadísticas nacionales señalan que las mujeres han disminuido el uso del tiempo en trabajo doméstico y en las labores esenciales feminizadas 4.

De otro lado, la mayor participación pública de las mujeres en la sociedad significó que ellas ganaron oportunidades en lo académico y lo laboral; lo que representaba una doble carga a lo doméstico que se interseccionaba con la edad, raza, clase, etnicidad, entre otros 7. También Tabbush consideró que, las labores domésticas que incluye el trabajo de cuidado no remunerado en tiempo de pandemia no se han logrado redistribuir entre los miembros del hogar 8; esto a la larga, demostró la relación entre el tiempo invertido en el trabajo (remunerado o no remunerado) y la salud mental de las mujeres en comparación a de los hombres 9. Asimismo, García 10) en su investigación mediante un sistema interactivo monitoreó la asignación de las tareas en casa en los miembros de la familia, y encontró que, las mujeres aún asumen mayores roles tradicionales, siendo que esto fue aprendido en la infancia y se mantuvo a pesar de tener ella otros trabajos fuera de casa 5,11.

Con relación al tema de la violencia doméstica, situación compleja en pandemia, en la medida de la desconfianza y sentimiento de desprotección por parte de las mujeres afectadas por la violencia hacia sus autoridades 12; y sumado a ello, el cierre de los establecimientos de atención durante la pandemia, lo que generó una obvia disminución de las notificaciones o reportes de la violencia 13. Como antecedente, en el año 2020 en el Perú la violencia contra las mujeres alguna vez en su vida fue sufrida por 1 de cada 2 mujeres; siendo la violencia psicológica la más frecuente 14 .

El estudio se justifica como aporte inductivo al conocimiento de las relaciones de género y la discriminación contra las mujeres respaldada por la teoría de género que explica las relaciones sociales de poder; asimismo, constituye un aporte pragmático en el entendimiento de las relaciones de género en pandemia, y así, contar con insumos para implementar políticas públicas que favorezcan la equidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sobre todo en un contexto de pandemia.

El objetivo fue describir la carga doméstica, el cuidado de los dependientes y la violencia en el hogar, durante la cuarentena por la Covid-19, en base al género.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, y diseño descriptivo.

La muestra y criterios de selección

La muestra fue no probabilística y de selección incidental. La encuesta fue respondida por un total de 1 124 personas; sin embargo, las preguntas sobre las labores domésticas y los cuidados a dependientes; así como, la violencia en el hogar fue respondida por un número menor (940 y 121 respectivamente); estas diferencias se debieron a saltos por no corresponder respuesta o porque la persona decidió autónomamente no responder estas preguntas sensibles. Los criterios de inclusión fueron: Hombres y mujeres de nacionalidad peruana, residentes en el Perú, y mayores de 18 años. Los participantes fueron reclutados entre los meses de julio y agosto 2020, mediante aviso en redes sociales y referentes.

Técnica e instrumentos

Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario con 60 preguntas cerradas en Google form. Este cuestionario fue sometido previamente a una revisión semántica con 6 expertos y a un piloto con 10 personas para un mejor entendimiento.

Procesamiento y análisis de datos

Se ingresó la información en una base de datos, y posteriormente se procesó con el software SPSS, versión 25, licenciado. Se utilizó estadística descriptiva para las variables de estudio, cruzándolo con sexo y edad. Posteriormente; para determinar diferencias de proporciones entre grupos independientes se ejecutó la prueba de chi 2, esperando un valor p <0,05 para que sea considerado significativo.

Consideraciones éticas

Se aseguró la autonomía y libre determinación mediante la aplicación de un consentimiento informado, previo al cuestionario; se preservó la confidencialidad, en la medida que el cuestionario fue anónimo; el beneficio para los participantes comprendió la entrega de información virtual para solicitar ayuda o prevenir la Covid 19 en redes locales; la no maleficencia, comprendió evitar exponer a preguntas intimidadoras; y finalmente, se consideró la justicia, en tanto no se ha sesgado la selección de los participantes. El proyecto de investigación fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética Institucional de Investigación de Humanos (CIEIH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESULTADOS

Características de la muestra y convivencia familiar

Los respondientes a la encuesta ascendieron a 1 124 personas; de estos según sexo, la mayoría fueron mujeres (765 personas); y según edad, la media fue 37,4 años, con mayor porcentaje en el tramo de 26 a 45 años.

En base a los 1 124 respondientes, manifestaron que durante la pandemia en mayor porcentaje convivieron con 3 a 5 personas (Gráfico 1). De otro lado, de cada 10 personas encuestadas, 6 refirieron haber convivido durante la cuarentena con alguna persona que requirió cuidados por motivos de su edad, salud o situación de discapacidad.

Gráfico 1 Número de personas con las que convivió en cuarentena. 

Antes de continuar con los resultados siguientes, se debe precisar que, para el caso de las preguntas de variables estudiadas no todos los participantes respondieron; así para el caso de la variable responsabilidad de las actividades domésticas y cuidado de dependientes, los que respondieron fueron un máximo de 940 personas; esto porque ellos decidieron no contestar de manera autónoma, se saltaron a otra pregunta o no les correspondía. Para el caso de la variable violencia en el hogar, preguntas más sensibles; una gran mayoría no respondió porque no sufrían, ni sufrieron violencia, y otro grupo porque saltaron pregunta o no desearon responder estas preguntas; así, aquí solo respondieron un máximo de 121 personas.

Distribución de las tareas en el hogar durante la cuarentena, según sexo y edad

Los participantes que respondieron este tema manifestaron haber asumido de manera compartida las tareas del hogar. Ante la pregunta sobre quién asumía la carga de trabajo doméstico, el cuidado de los niños y dependientes durante la cuarentena, la mayoría de los respondientes indicó que lo realizaban entre todos los miembros del hogar, aunque casi una cuarta parte de los respondientes señaló que, él o ella fue quien mayormente lo realizaba solo o sola. Sin embargo, según sexo se resalta el hecho que si bien más de la mitad de las mujeres dijeron compartir estas tareas con otro miembro de la familia; casi la tercera parte de ellas indicó que las realizaban mayoritariamente solas. En el caso de los hombres, en mayor porcentaje que las mujeres, indicaron que las tareas domésticas las compartieron con otros miembros del hogar; pero, también se mencionaron que estas las hacían mayoritariamente otras personas, diferentes a él, en casa. Estas diferencias, según sexo, fueron significativas con chi cuadrado (p=0,000) (Tabla 1).

Tabla 1 Tareas domésticas según sexo. 

Nota: n= 940 respondientes, 184 personas no respondieron a esta pregunta. Respuesta de opción múltiple.

De acuerdo con el sexo y la edad del respondiente, en la Tabla 2 apreciamos que las mujeres del grupo de 26 a 45 años, en comparación a edades menores de otras mujeres y a los hombres de esos mismos tramos de edad, señalaron en mayor porcentaje haber realizado trabajo doméstico en casa durante la cuarentena y, sobre todo, haberlo hecho mayormente solas; siendo esta diferencia porcentual significativa según chi cuadrado (p=0,000).

Tabla 2 Tareas domésticas, según sexo y edad (n=936). 

188 participantes, según sexo y edad no respondieron esta pregunta

De otro lado, al interior del grupo de las mujeres, y según edad, se calcularon las diferencias de los porcentajes de la realización de las tareas del hogar; apreciándose que, las mujeres de mayor edad fueron las que asumieron una mayor carga doméstica durante la cuarentena (p=0,002).

Prevalencia y percepción de la violencia familiar durante la pandemia

En base a los 1124 respondientes, 1 de cada 10 participantes manifestó haber sufrido violencia en el hogar durante el período de cuarentena; siendo la relación hombre/mujer de 1 a 3. No se encontró diferencia estadísticamente significativa (p= 0,440).

De otro lado, cuando se les preguntó si percibían que la violencia en sus hogares se incrementó durante la cuarentena, la mayoría de ellos señalaron que la violencia sí se incrementó (Gráfico 2). Esta percepción se evidenció en mayor porcentaje en las mujeres y en aquellos que indicaron haber convivido con un mayor número de personas en casa; siendo para este último caso, estadísticamente significativo (p=0,002).

Gráfico 2 Percepción de la violencia en su hogar durante la cuarentena. 

DISCUSIÓN

El estudio pretendió describir las relaciones de género en el hogar en la cuarentena por la Covid-19; esto referido a las labores domésticas y el cuidado de los dependientes; y también las percepciones de la situación de la violencia doméstica.

Como apreciamos en acápite anterior, los resultados indicaron que, durante confinamiento, las mujeres siguieron asumiendo las tareas del hogar en comparación a los hombres; pero encontramos también que, entre las mujeres, las más jóvenes lo asumieron en menor magnitud. Asimismo, la violencia fue percibida en aumento en este período, siendo significativo cuando el respondiente convivió con un mayor número de personas en casa.

Primeramente, se debe mencionar que todos los países tomaron diversas iniciativas para preservar la salud de la población frente a la Covid-19 15,16, y el Perú no fue la excepción; sin embargo, estas estrategias no fueron integrales, colocando en riesgo social a las mujeres y a población en condición de vulnerabilidad por el aislamiento social en un contexto estructural opresivo contra las mujeres 17,18. No se ha encontrado abundantes estudios que abordaron científicamente estos temas durante el período de confinamiento, puesto que la atención se puso más en la salud; sin embargo, se han recogido algunas investigaciones referenciales que permitieron discutir los resultados.

En nuestro medio encontramos que las mujeres han estado expuestas a expresiones de poder basadas en el género y a la feminización del trabajo al interior de sus hogares, ya que se han visto obligadas a realizar no solo las tareas de responsabilidad académicas o laborales remuneradas, sino también a las del cuidado de los dependientes y otras tareas domésticas durante la cuarentena por la pandemia de la Covid-19, a esto se denomina doble carga 7; siendo esto coherente con los resultados encontrados; es decir, las tareas domésticas se acrecentaron durante el aislamiento social para las mujeres; ya que se entiende que, frente a una crisis sanitaria y económica, y la concentración inequitativa del poder pone en desventaja a las mujeres y a la población vulnerable: estos resultados también concuerdan con Giron 19, quien refrenda que a las mujeres se les restringe social y simbólicamente al espacio físico del hogar producto de la cultura patriarcal.

Los resultados encontrados sobre las tareas domésticas y el cuidado de los dependientes durante el aislamiento social, muestran que fue una responsabilidad mayor para las mujeres en comparación a los hombres, lo que devela una fragilidad en la construcción de las relaciones equitativas y una continuidad del abuso y la discriminación al interior de las familias; esto está alineado al estudio de Rojas-Navarro et al. 20, quienes indicaron que las mujeres sí tuvieron una disminución del uso del tiempo en actividades propias de ellas mismas, puesto que ellas se sacrifican para los demás.

De otro lado, nuestros resultados al igual que Sridharan 5 se explican por la discriminación y a la violencia basada en el género como un reflejo de una sociedad con retos pendientes en igualdad de género 21, la salud 9,22 y los proyectos de vida de las mujeres. Por tanto, en contexto posterior a la pandemia por el coronavirus vale la pena preguntarse ¿cómo las políticas públicas, pospandemia, atenderán los problemas de la salud física, mental, social y económica de las mujeres desatendidas en el período del aislamiento social por la pandemia?, o ¿cuál será el compromiso social y político para revertir los problemas de la igualdad de género entre hombres y mujeres, hoy exacerbados? Esta inequidad de género es histórica y sostenida en el tiempo, siendo que lo avanzado hasta hoy para acortar dicha brecha de género ha retrocedido 23,24, a pesar de la mejora social de las mujeres en los últimos años; se encuentra en el presente estudio una situación de discriminación intragénero e intergeneracional; es decir, se identificó que si bien las mujeres tienen desventajas sobre los hombres porque son las que se dedican más a las labores de cuidado y del hogar; pero cuando vemos al interior del grupo femenino, son las mujeres mayores quienes asumen más las labores domésticas que las más jóvenes, resultados que coinciden con Doner; Sridharan 3,5 ; y esto probablemente por la priorización de las mujeres más jóvenes en las tareas productivas-laborales, la postergación de la maternidad y a un mayor acuerdo intergénero 25.

Dunatchik et al., en contradicción a los resultados encontrados, ponen de manifiesto que, la brecha de género se ha reducido con la pandemia porque hay una mayor participación de los hombres en algunos quehaceres en la casa (26; pero en los hallazgos de este artículo se insiste que, a pesar de que miembros de familia de ambos géneros estuvieron en casa, hicieron o no trabajo remoto, siempre las mujeres asumirían las labores domésticas, en el marco de la división del trabajo. En este estudio, al igual que Dunatchik, et al. (26 también se evidenció un importante porcentaje de que ambos sexos compartieron las tareas domésticas en confinamiento.

Sobre la percepción de la violencia contra las mujeres; primeramente, se debe señalar que en el Perú esta situación ha sido alarmante, pero a su vez débilmente atendida, puesto que en pandemia muchos servicios tuvieron que cerrar, y solo se priorizó el reporte de la violencia y la atención telefónica, como en muchas partes del mundo (27, 28). Esta situación aumentó el reporte de la violencia durante la pandemia, evidenciada en los medios de comunicación y en las estadísticas de los servicios de atención definidos como esenciales, en el caso peruano, las líneas telefónicas 29; siendo que este servicio prestó preponderante atención a las personas afectadas por la violencia, debido a la atención parcial de los servicios legales y de los hogares de acogida temporal para afectadas por la violencia, sobre todo para las personas más vulnerables, como niños y niñas, discapacitados, migrantes, entre otros 30, siendo que esto puede explicar los resultados obtenidos sobre la percepción del aumento de violencia durante el confinamiento.

Es esta atmósfera social que explica según los resultados encontrados sobre la percepción del aumento de las relaciones violentas al interior del hogar durante la cuarentena; ya que además muchas mujeres han tenido que convivir con sus agresores; esto es corroborado también por Ribeiro y Rodrigues 31, quienes mencionan que, ni siquiera la inversión de los roles de género protegería a las mujeres de la violencia en sus hogares.

Finalmente, me permito señalar las limitaciones de este estudio; primero el contexto de preocupación por la salud por la Covid-19 no permitió tener una mayor muestra nacional; segundo, siendo el recojo de información online, esto limitó respuestas masivas y no permitió contar con una muestra representativa, además que solo podían acceder a este cuestionario aquellos que tenían las facilidades del internet; finalmente, responder de manera virtual puede haber generado un mayor número de rechazos y saltos en las preguntas sensibles y personales del cuestionario, como las que se presentan aquí.

En conclusión tenemos que, las condiciones de aislamiento y restricciones sociales por la pandemia y el contexto de discriminación de género en nuestra sociedad ha generado que las mujeres sean las que han venido asumiendo las labores domésticas y el cuidado a los dependientes, como doble carga, en comparación a los hombres, reforzándosela feminización del trabajo doméstico; incluso entre las mujeres de mayor edad que asumen estas tareas más que las mujeres jóvenes, en un posible cambio generacional para negociar con el otro sexo las actividades domésticas.

En contextos de confinamiento social, el hogar sigue siendo inseguro para las mujeres porque allí se reproduce la violencia contra ellas y los roles inequitativos que incitan simbólicamente la inequidad de género, la sobrecarga de las actividades domésticas, y por ende, un decrecimiento de las labores productivas remuneradas para las mujeres; pero sobre todo, para el aumento de la violencia contra las mujeres en el hogar; y sobre todo cuando hay un mayor número de personas conviviendo en el hogar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo 184-2020-PCM: Declara estado de emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social. Lima: Diario Oficial El Peruano; 29 de noviembre de 2020. [ Links ]

2. Londoño BN. Expresiones de la violencia basada en género en el marco del confinamiento por COVID-19. NOVA. 2021; 18 (35): 107-13. Doi: 10.22490/24629448.4194 [ Links ]

3. Donner F. The Household Work Men and Women Do, and Why. New York: New York Times; 2020. [ Links ]

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010. Lima: INEI; 2011. (Citado el 5 de abril del 2022) Disponible en: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/planes/mimdes-inei-encuesta-nacional-uso-tiempo.pdf [ Links ]

5. Sridharan G. The growing gender gap in time use and well-being How much time is too much time? EPW. 2021; 56:26-27. (Citado el 5 de abril del 2022) Disponible en: Disponible en: https://www.epw.in/journal/2021/26-27/perspectives/how-much-time-too-much-time.htmlLinks ]

6. Boo HS. Unpaid domestic work and gender inequality in the time of COVID-19 in Malaysia. Pertanika J Soc Sci & Hum. 2021; 29 (3):1765-81. Doi: 10.47836/pjssh.29.3.16 [ Links ]

7. Butler J. Gender Trouble, feminist theory and Psychoanalityc Discourse. En: Nicholson L, editor. Feminism/Postmodernism. Nueva York: Routledge; 1990. p. 324-340. [ Links ]

8. Tabbush C. La pandemia, una encrucijada para la igualdad de género. Nuso. 2021; 293: 93-105. (Citado el 5 de abril del 2022) Disponible en: https://www.nuso.org/articulo/la-pandemia-una-encrucijada-para-la-igualdad-de-genero/Links ]

9. Piovani C, Aydiner-Avsar N. Work time matters for mental health: A gender analysis of paid and unpaid labor in the United States 2021. Rev Radic Polit Econ. 2021; 53(4):579-89. Doi: 10.1177/04866134211035565 [ Links ]

10. García AA, Ramírez AA, Navarrete LV, Abascal-Mena R. Habitar: A Collaborative tool to visualize, distribute, organize and share domestic tasks towards reducing the gender gap in household labor 2020. In: Agredo-Delgado V, Ruiz PH, Agredo-Delgado V, Ruiz PH, Villalba-Condori KO, editores, Human-Computer Interaction - 6th Iberomarican Workshop, HCI-Collab 2020, Proceedings. Springer Science and Business Media Deutschland GmbH. 2020. p. 136-145. (Communications in Computer and Information Science). Doi: 10.1007/978-3-030-66919-5_14 [ Links ]

11. O&apos;Reilly C, Quayle M. Gender inequalities in time spent doing housework by children in Ireland: A nationally representative sample across two time points. Infant Child Dev. 2021; 30 (5):e2246. Doi: 10.1002/icd.2246 [ Links ]

12. Evans DP, Hall C, DeSousa N, Wilkins J, Chiang E, Vertamatti M. Women fear the law more than abusers: a study of public trust in health and legal response to violence against women in Santo André, São Paulo State, Brazil. Cad Saúde Pública. 2020; 36(10):e000114019. Doi: 10.1590/0102-311X00114019 [ Links ]

13. Levandowski ML, Stahnke D, Munhoz T, Hohendorff J, Salvador-Silva R. Impacto do distanciamento social nas notificações de violência contra crianças e adolescentes no Rio Grande do Sul, Brasil. Cad Saúde Pública. 2021; 37:e00140020. Doi: 10.1590/0102-311X00140020 [ Links ]

14. INEI. Perú: Encuesta Nacional demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2020. Lima: INEI; 2021. (Citado el 5 de abril del 2022) Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/INFORME_PRINCIPAL_2020/INFORME_PRINCIPAL_ENDES_2020.pdf [ Links ]

15. Nogueira J, Rocha DJ, Akerman M. Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía. Glob Health Promot. 2021; 28(1):117-26. Doi: 10.1177/1757975920977837 [ Links ]

16. Hadian M, Mazaheri E, Jabbari A. Different approaches to confronting the biological epidemic; prevention tools with an emphasis on COVID-19: A systematized study. Int J Prev Med. 2021; 12:127. Doi: 10.4103/ijpvm.IJPVM_634_20 [ Links ]

17. Cleaveland C, Waslin M. COVID-19: Threat and Vulnerability Among Latina Immigrants. Affilia. 2021; 36(3):272-81. Doi: 10.1177/0886109920985232 [ Links ]

18. Robinson L, Schulz J, Ragnedd, M, Pait H, Kwon KH, Khilnani A. An Unequal Pandemic: Vulnerability and COVID-19. Am Behav Sci. 2021; 65(12):1603-07. Doi: 10.1177/00027642211003141 [ Links ]

19. Girón A. Género y globalización. Buenos Aires: CLACSO; 2010. [ Links ]

20. Rojas-Navarro S, Energici MA, Schöngut-Grollmus N, Alarcón-Arcos S. Im-posibilidades del cuidado: Reconstrucciones del cuidar en la pandemia de la covid-19 a partir de la experiencia de mujeres en chile. Antípoda. 2021; 45:101-123. Doi: 10.7440/antipoda45.2021.05 [ Links ]

21. INEI. Perú: Brechas de Género 2020. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Lima: INEI; 2021. (Citado el 5 de abril del 2022) Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1801/libro.pdf [ Links ]

22. Aguirre-Gutiérrez B, Contreras-Tinoco KA. Género, impactos psicoemocionales y experiencias asociadas con COVID-19 en adultos de Guadalajara, México. Interacciones. 2021; 7: 180-83. Doi: 10.24016/2021.v7.180 [ Links ]

23. Carlson D, Petts R, Pepin J. Men and Women Agree: During the COVID-19 Pandemic Men Are Doing More at Home. Paid and Unpaid Care Work. 2020; 7. (Citado el 5 de abril del 2022) Disponible en: https://digitalcommons.wcl.american.edu/wlpcarework/7Links ]

24. Taillie LS. Who&apos;s cooking? Trends in US home food preparation by gender, education, and race/ethnicity from 2003 to 2016. Nutr J. 2018; 17:41. Doi: 10.1186/s12937-018-0347-9 [ Links ]

25. Undurraga R, Lopez N. (Des) articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas. Rev de Estud Soc. 2021; 75:1-16. Doi: 10.7440/res75.2021.06 [ Links ]

26. Dunatchik A, Gerson K, Glass J, Jacobs JAl, Stritzel H. Gender, parenting, and the rise of remote work during the pandemic: Implications for domestic inequality in the United States. Gend. Soc. 2021; 35(2):194-205. Doi: 10.1177/08912432211001301 [ Links ]

27. Andreeva A, Drozhashchikh N, Nelaeva G. Women's Rights and the Feminists' "Dirty Plans": Media Discourses During the COVID-19 Pandemic in Russia. Affilia. 2021; 36(3):319-35. Doi: 10.1177/0886109920960826 [ Links ]

28. Nagashima-Hayashi M, Durrance-Bagale A, Marzouk M, et al. Gender-Based Violence in the Asia-Pacific Region during COVID-19: A Hidden Pandemic behind Closed Doors. Int J Environ Res Public Health. 2022; 19(4):2239. (Citado el 5 de abril del 2022). Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2632964041/77A6FFDB70A44A27PQ/48?accountid=42404Links ]

29. Programa Aurora. Boletín estadístico 2020. Lima; Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable; 2020. (Citado el 5 de abril del 2022). Disponible en: https://portalestadistico.aurora.gob.pe/wp-content/uploads/2021/09/BV-Diciembre-2020.pdfLinks ]

30. Sapire R, Ostrowski J, Maier M, Samari G, Bencomo C, McGovern T. COVID-19 and gender-based violence service provision in the United States. PLoS One. 2022; 17(2): e0263970. (Citado el 5 de abril del 2022). Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0263970Links ]

31. Ribeiro M, Rodrigues C. Inversion of traditional gender roles and intimate partner violence against pregnant women. Cad Saúde Pública. 2020; 36(5):e0113919. Doi: 10.1590/0102-311X00113919 [ Links ]

Recibido: 15 de Abril de 2022; Aprobado: 29 de Septiembre de 2022

Correspondencia: Olga Bardales-Mendoza. Calle Lloque Yupanqui 7196. Los Olivos. Lima 39. Teléfono: 51-99275422 Correo electrónico: Olga.bardales.m@upch.pe

Declaración de financiamiento y de conflictos de interés:

El proyecto fue financiado con fondos propios. El autor declara no tener conflictos de intereses tanto de orden económico, institucional, laboral o personal

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons