SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1El falso waiver: una táctica engañosa de las revistas médicas predadorasUtilización de canales de YouTube en el aprendizaje en estudiantes de pregrado de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Medica Herediana

versión impresa ISSN 1018-130Xversión On-line ISSN 1729-214X

Rev Med Hered vol.35 no.1 Lima ene./mar. 2024  Epub 27-Mar-2024

http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v35i1.4963 

Cartas al editor

Análisis del plan multisectorial de la lucha contra la anemia en el Perú, basado en la gestión de cambio

Analysis of the multisectoral plan to combat anemia in Peru, based on change management

Cinthya Vásquez-Velásquez1  , Bióloga, Magíster en Fisiología
http://orcid.org/0000-0002-3326-0437

María J. Baltodano-Calle2  , Pregrado de la Facultad de Medicina
http://orcid.org/0000-0002-3439-5325

Luz Chavela De la Torre Guzmán1  , Doctora en Ciencias de la Salud
http://orcid.org/0000-0001-9296-7355

Zoila Díaz-Tavera1  , Doctora en Ciencias de la Salud
http://orcid.org/0000-0001-8875-8788

Gustavo F. Gonzales2  3  , Doctor en Ciencias y Doctor en Medicina
http://orcid.org/0000-0003-1611-2894

1Facultad de Ciencias de la Salud, Unidad de Posgrado, Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú.

2Laboratorio de Endocrinología y Reproducción, Laboratorio de Investigación y Desarrollo (LID), Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

3Instituto de Investigaciones de la Altura, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Sr. Editor:

El gobierno peruano con la finalidad de enfrentar la alta prevalencia de anemia, considerado como problema grave de salud pública, instauró el Plan Multisectorial de Lucha contra la anemia a ejecutarse en el periodo 2018-2021 1, cuyo objetivo fue “prevenir y reducir la anemia en poblaciones vulnerables a nivel nacional, a través de la articulación intersectorial e intergubernamental de intervenciones efectivas” 1. A pesar de este esfuerzo, dos años después los resultados no han mostrado un cambio sustancial 2. La presente carta tiene como objetivo mostrar el análisis del plan según las fases de una gestión de cambio 3, reflexionando sobre la política publica actual y la recomendación de reestructuración.

La primera fase de la gestión de cambio según Hayes, es el reconocimiento de la necesidad del cambio. Según los ejes estratégicos la anemia fue el cuarto lineamiento prioritario de la Política General de Gobierno al 2021 4, por lo que se puede inferir que ha sido reconocida para su atención, abordaje y gestión.

Figura 1 Análisis de las fases de la gestión del cambio aplicadas por el gobierno peruano como parte del Plan Multisectorial de la Lucha contra la Anemia. 

La segunda fase es el diagnóstico. Esta fase se actualiza anualmente siendo un claro ejemplo los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, que, para el primer semestre del 2023, la prevalencia de anemia fue de 43,6% en infantes menores de 36 meses, incrementando en 1,2% el resultado del 2022. 5

Propiamente, la estructura del plan es la tercera fase, en donde se sustenta el trabajo articulado de 15 ministerios, los cuales forjan las bases normativas y documentarias para el desarrollo adecuado de los programas sociales, indicadores y padrones que permiten monitorear su ejecución.

La cuarta fase denominada implementación, está dividida en dos puntos: captación y prevención temprana, las cuales se desarrollan hasta la actualidad. El primero enfocado en intervenciones con suplemento de hierro y ácido fólico a mujeres adolescentes, prevención del embarazo adolescente, y atención prenatal 1. El segundo, dirigido a la promoción de la lactancia materna, suplementación con hierro y consejería a partir de los cuatro meses, y recuperación a partir de los 6 meses de edad 1. Es crucial remarcar que las intervenciones descritas se sustentan en una causalidad, la ferropenia, concluyendo que el plan multisectorial sería una transcripción de la norma técnica vigente. 6

Finalmente, la quinta fase es el mantenimiento del cambio, el cual, en base a resultados proyectados e indicadores mal direccionados, no garantizarán una disminución significativa de las prevalencias, puesto que no se añaden componentes sociales, económicos, y educativos para el abordaje de anemia en su concepto holístico.

En conclusión, el Plan Multisectorial de la Lucha contra la anemia, es una medida ambiciosa, sin embargo, para un cambio sustancial en las estadísticas actuales, los indicadores y los resultados proyectados no deben ser excluyentes entre ministerios, por el contrario, se debe efectuar el trabajo articulado, así como, no deben estar dirigidos a una sola etiología, la ferropenia, o hacer un diagnóstico básico sin proyección del estado hematológico, como ocurre con la medición exclusiva de hemoglobina.

La reestructuración debe girar en torno a una ejecución conjunta de disponibilidad y acceso a servicios básicos, servicios de salud, y educación de calidad. Es así como notifica el informe titulado “La problemática de la anemia infantil en el Perú: situación y retos, desde una nueva perspectiva” emitido por el Colegio Médico del Perú 7, el cual reporta que para alcanzar la proyección de una prevalencia nacional del 19%, meta trazada hacia el año 2021, se deben aplicar programas sociales con diversos enfoques, los cuales sustenten las necesidades de las poblaciones vulnerables del Perú. Finalmente, el gobierno debe tener un acompañamiento continuo de la academia, promotor de la evidencia científica, para alcanzar las metas planteadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Plan Multisectorial de lucha contra la Anemia [Internet]. Gobierno del Perú; 2018. [Citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/307159/plan-multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia-v3.pdf?v=1554934319Links ]

2. Vásquez-Velásquez C, Gonzales GF. La prevalencia de anemia infantil no aumentó durante la pandemia de COVID-19. Diagnóstico. 2021; 60(4):252-254. doi:10.33734/diagnostico.v60i4.327. [ Links ]

3. Hayes J. The theory and practice of change management. Londres: Palgrave Macmillan. 2002. p:25-40. [ Links ]

4. Presidencia de Consejo de Ministros. Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM que aprueba la Política General de Gobierno al 2021. El Peruano; 2018: 5-7. [Citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://faolex.fao.org/docs/pdf/per177914.pdfLinks ]

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe Preliminar Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2023. Encuesta demográfica y de salud familiar [Internet] Perú; 2023: 20-21. [Citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://encuestas.inei.gob.pe/endes/2023/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_%20ENDES_Primer_Semestre_2023_FT.pdfLinks ]

6. Ministerio de Salud. Norma técnica - Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Lima: Ministerio de Salud; 2017. 1-35. [Citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf. [ Links ]

7. Colegio Médico del Perú. Informe del seminario la problemática de la anemia infantil en el Perú: situación y retos, desde una nueva perspectiva [Internet]. Lima, Colegio Médico del Perú; 2023: 1-36. [Citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2023/09/INFORME-DEL-SEMINARIO-SOBRE-ANEMIA-INFANTIL-1.pdf [ Links ]

Recibido: 23 de Octubre de 2023; Aprobado: 11 de Enero de 2024

Correspondencia: Cinthya Vásquez-Velásquez; Av. Valles del Sur 328, Santiago de Surco, Lima, Perú; cmvasquezv@unac.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons