SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Administración y gestión en estomatologíaFactores asociados a la recesión de la papila interdental de incisivos centrales superiores en adultos del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estomatológica Herediana

versión impresa ISSN 1019-4355

Rev. Estomatol. Herediana vol.28 no.2 Lima abr. 2018

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v28i2.3322 

Artículo Original

 

Factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a Servicios de Odontología de Hospitales del Perú

Factors associated with self-medication in patients who come to the Dentistry Services of Peru Hospitals

 

Mayra Adriana Nogueira-Castillo1,a, Francisco José Orejuela-Ramírez1,a, Diana Andamayo-Flores2,d,e,  Diana Castillo-Andamayo 1,a,b,c

1 Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2 Escuela de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú.
a Cirujano Dentista; b Especialista en Rehabilitación Oral; c Magíster en Estomatología; d Doctor en Farmacia y bioquímica; e Químico Farmacéutico

 


RESUMEN

Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a los Servicios de Odontología de los Hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos en el 2015. Material y métodos: Diseño observacional, transversal y analítico. La población estuvo conformada por todos los pacientes que se atienden en los Servicios de Odontología de los Hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos con un tamaño muestral de 130 pacientes respectivamente. Resultados: Pacientes mayores de 18 años, en donde el 100% de los pacientes se automedican por factores como edad cuyo rango oscila de 18 a 25 años en Cajamarca y de 36 a 50 años en Piura e Iquitos, grado de instrucción se halló con mayor porcentaje el nivel secundario (Piura 40%, Cajamarca 34,62% e Iquitos 47,69%), persona que recomienda la medicación fue el farmacéutico (Piura 34,62% y Cajamarca 45,38%), el tipo de dolencia fue el dolor dental (Piura 53,85%, Cajamarca 68,46% e Iquitos 65,38%). Conclusiones: Las personas encuestadas en los tres Hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos se automedican y los factores asociados a la automedicación fueron: edad, grado de instrucción, tipo de dolencia, motivo por el cual se automedican.

PALABRAS CLAVE: Frecuencia, factores, automedicación, servicios de odontología.


SUMMARY

Objective: To determine the frequency and factors associated with self-medication in patients who come to the Dentistry Services of the Hospitals of Piura, Cajamarca and Iquitos in 2015. Material and methods: Observational, transversal and analytical design. The population was conformed by all the patients that are attended in the Dentistry Services of the Hospitals of Piura, Cajamarca and Iquitos with a sample size of 130 patients respectively. Results: Patients older than 18 years, where 100% of patients self-medicate for factors such as age range from 18 to 25 years in Cajamarca and 36 to 50 years in Piura and Iquitos. Regarding the level of education, the secondary level was found with a higher percentage (Piura 40%, Cajamarca 34.62% and Iquitos 47.69%); also, regarding the person who recommended the medication was the Pharmacist (Piura 34.62% and Cajamarca 45.38%); in the same way, the type of ailment was dental pain (Piura 53.85%. Conclusions: The people surveyed in the three hospitals of Piura, Cajamarca and Iquitos self-medicated and the factors associated with self-medication were: age, level of education, type of ailment, reason for self-medication, place of acquisition of the medication and type of medication.

KEY WORDS: Frequency, factors, self-medication, patients, dental services.


INTRODUCCIÓN

La facilidad con la que se pueden adquirir ciertos medicamentos, la disponibilidad y la venta libre de los medicamentos sin receta médica, pueden provocar no solo errores en su aplicación sino también en el abordaje global de la enfermedad a la cual van dirigidos (1). Actualmente se ha hecho un hábito que las personas consuman medicamentos para aliviar sus dolencias sin considerar una consulta médica u odontológica pertinente, lo cual es de suma importancia cuando se trata de mejorar su salud.

El paciente se automedica no solo con los medicamentos de venta libre sino también con aquellos que se venden bajo prescripción médica sin considerar los riesgos a los que se someten y que pueden empeorar su bienestar. Ésta conducta induce al uso irracional de los medicamentos más usados como analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, antiácidos, antiinflamatorios y anticonceptivos de uso sistémico; sin embargo, los peligros de los mismos son múltiples (1).

La automedicación se define clásicamente como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico (2).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la automedicación responsable es la práctica mediante la cual las personas tratan sus dolencias y afecciones con el uso de medicamentos autorizados, disponibles sin necesidad de prescripción, y que son seguros y eficaces si se emplean según las indicaciones.

El propósito de la presente investigación fue determinar la frecuencia y factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a servicios de odontología de hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos en el 2015.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio fue observacional, transversal y comparativo. Se realizó una encuesta la cual fue validada por Conhi A (3). La población estuvo conformada por todos los pacientes que acuden a los Servicios de Odontología de los hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos. Se tomó como referencia los datos contemplados en el estudio de Aguedo A, Chein S (4). Con respecto a los hospitales se hallaron características similares como: Categoría Nivel II-2 encargadas de desarrollar actividades de recuperación y rehabilitación, ubicadas en la ciudad de Piura, Cajamarca e Iquitos (5,6,7). Para realizar la encuesta se presentó una solicitud de autorización al Jefe del Departamento de Odontología de cada hospital con la finalidad de obtener el permiso correspondiente de cada institución.

Se visitó el área de odontología y las personas encuestadas fueron aquellas que acudieron a los servicios de Odontología; el mismo procedimiento se realizó en cada hospital de cada ciudad elegida para el estudio: Piura, Cajamarca e Iquitos en el 2015. Para llevar a cabo la encuesta se determinó como tamaño muestral un mínimo de 107 pacientes pero se encuestaron 130 pacientes por cada hospital con un promedio de 20 pacientes por día, durante una semana.

El análisis de los resultados se realizó con el programa STATA versión 12. Se presentaron tablas de frecuencias absolutas y relativas. Para la asociación de la automedicación con las covariables, se utilizó la prueba de Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher con un nivel de confianza del 95%.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos muestran que el 100% (n=390) de los encuestados tanto en Piura (n=130) como en Cajamarca (n=130) e Iquitos (n=130) se automedicaban (tabla 1).

Las pacientes de Piura e Iquitos entre 36 y 50 años de edad fueron los que más se automedicaron en un porcentaje de 38,46% (n=50) y 32,31% (n=42) respectivamente. En Cajamarca fueron los pacientes entre 18 y 25 años de edad los que más se automedicaban con un 34,62% (n=45). Sin embargo, las personas de este mismo rango de edad en Piura fueron los que menos practicaban la automedicación con un 13,08% (n=17) (tabla 2).

El farmacéutico resultó ser la persona que más recomendó la medicación, en Piura se observó un 34,62% (n=45) y Cajamarca 45,38% (n=59); sin embargo, en Iquitos fue un familiar mostrando una distribución de 38,46% (n=50). Tanto en Piura 2,30% (n=3) como en Iquitos 2,30% (n=3) fueron las amistades donde se obtuvo el menor porcentaje y en Cajamarca 2,30% (n=3) fue el médico quien recomendaba la medicación (tabla 3).

Respecto al tipo de dolencia por el cual los pacientes se automedican con mayor frecuencia, fue el dolor dental en los tres hospitales; en Piura 53,85% (n=70), Cajamarca 68,46% (n=89) e Iquitos 65,38% (n=85), seguido por la inflamación con 46,15% (n=60), 16,15% (n=21), 27,69% (n=36) respectivamente (tabla 4).

Los pacientes que acudieron a los tres hospitales coincidieron en que el tipo de medicamento que ellos consumían con mayor frecuencia eran los analgésicos, en Piura 39,24% (n=51) y Cajamarca 53,08% (n=69); por el contrario, en Iquitos el 68,46% (n=89) de los pacientes consumían AINEs. Cabe resaltar que los demás medicamentos tales como los ansiolíticos no fueron consumidos por ningún paciente para la práctica de automedicación obteniendo un resultado de 0% (n=0) (tabla 5).

DISCUSIÓN

En el presente estudio se encontró que el 100% de los pacientes se automedicaron; sin embargo, difiere con resultados de Giriraju quién precisa que en la India el 70,90% no se automedican (8); asimismo, Anyanechi y Saheeb, precisan que en Nigeria el 80,60% tampoco se automedica (9); y Khalil H et al., obtuvo que en Arabia Saudita el 80,00% no se automedican (10); consecuentemente, los resultados que difieren de la investigación realizada podría deberse a que son realidades diferentes respecto al nivel cultural, socioeconómico y educacional; factores que influyen en la toma de decisión para la práctica de automedicación.

Se encontró que existe asociación entre la edad de los pacientes y la automedicación; con mayor porcentaje en Piura 38,46% e Iquitos 32,31%, cuyas edades oscilan entre 36 y 50 años; por tanto, los resultados de la investigación realizada concuerdan con las investigaciones de Bennadi (11), Anyanechi y Saheeb (9) , Khalil et al., (10) y Conhi (3), quienes como resultado de la existencia de la asociación de la edad de los pacientes y la automedicación obtuvieron que en India del Sur se da en un 45,00%, Nigeria 42,90%, Arabia Saudita 21,30% y en Lima 31,52% respectivamente. Sin embargo, en Cajamarca se da en un 34,62% y las edades oscilan de 18 a 25 años, los cuales concuerdan con resultados de Abid et al., (12); Aguedo y Chein (4) y Pari (13), quienes obtuvieron que en Pakistán se da en un 31,34%, Huaraz 39,86% y Puno 27,70% respectivamente. Esto podría deberse a que las personas entre esos rangos de edades se encuentran mayormente influenciadas por la presión de grupo y familiares; así mismo, presentan carga de trabajo, más estrés y menos tiempo para acudir a la consulta con el profesional de salud.

Respecto a la persona que recomienda la medicación, se obtuvo que es el personal de farmacia; Piura 34,62% y en Cajamarca 45,38%; ésto concuerda con los resultados de Giriraju (8), Bennadi (11), Conhi (3) y Aguedo y Chein (4), quienes obtuvieron los siguientes resultados: India 32,70%, India del Sur 96,00%, Lima 33,94% y en Huaraz 36,80% respectivamente. Sin embargo, en Iquitos el mayor porcentaje obtuvo que la persona que recomienda la medicación fue un familiar obteniendo 38,46%. Existe asociación entre la persona que recomienda el medicamento y la automedicación. Ésto podría deberse básicamente a que el farmacéutico es quien a menudo constituye la única vía de información para el paciente; consecuente, es la persona que se encuentra con mayor frecuencia en las farmacias, boticas, centros de salud y hospitales; por tanto, son los encargados de proporcionar los medicamentos al paciente.

En el presente estudio se encontró asociación entre la automedicación y el tipo de dolencia que padecen los pacientes, siendo la principal causa el dolor dental, donde se obtuvieron los siguientes porcentaje: Piura 53,85%,Cajamarca 68,46% y en Iquitos 65,38%; estos resultados coinciden con los resultados de Giriraju (8), Khalil et al., (10) y Conhi (3), quienes obtuvieron los siguientes porcentajes: India 74,00%, Arabia Saudita 86,30% y Lima 87,27%. Cabe precisar, que el dolor dental fue considerado como unos de los síntomas más comunes en odontología, los resultados encontrados podrían deberse a que los pacientes consideran que el dolor dental es una afección no tan grave y que pueden mitigar sus síntomas con medicamentos sin acudir a la consulta con el especialista encargado de diagnosticar y administrar el medicamento correcto; consecuentemente, la falta de información es la causa por la cual los pacientes ignoran la importancia de la salud bucal.

Respecto a la asociación de la automedicación y el tipo de medicamento que consumieron los pacientes, se obtuvo los siguientes porcentajes: Piura 39,24% y en Cajamarca 53,08%; asimismo, los pacientes de ambas ciudades respondieron que los analgésicos son consumidos con mayor frecuencia. Los resultados antes mencionados, concuerdan con los obtenidos por Ali et al., quienes obtuvieron en Pakistán 58,80% (14). Sin embargo, en Iquitos los AINEs presentaron un mayor porcentaje, siendo éste 68,46%, este resultado concuerda con resultados obtenidos por Aguedo y Chein (4) y Pari (13), quienes obtuvieron en Huaraz 49,25% y en Puno 48,60% respectivamente. Considerando los resultados antes referidos, se puede precisar que los analgésicos y las AINEs están ampliamente disponibles y son adquiridos fácilmente sin receta médica en nuestro entorno. Asimismo, los pacientes han preferido automedicarse con este tipo de medicamentos, quizás por la influencia de familiares, amigos, medios de comunicación o por hábito.

Recomendaciones: Para la realización de futuras investigaciones se recominda tomar en cuenta más de una institución por departamento y hacer comparaciones entre las mismas de manera que se tenga una mayor población con mejor resultado. Por otro lado se recomienda profundizar la información sobre los medicamentos de uso en las preguntas de la encuesta para poder orientar a los pacientes sobre el consumo irracional de los mismos.

CONCLUSIONES

Todas los pacientes encuestados en el presente estudio se automedican. Los pacientes de Piura e Iquitos entre las edades 36 y 50 años de edad fueron las que más se automedicaron y en Cajamarca entre 18 y 25 años de edad. De los cuales fueron en mayoría mujeres amas de casa que estudiaron hasta el nivel secundario. El farmacéutico es quien más recomienda el medicamento e influye en la automedicación. El dolor dental fue el tipo de dolencia por el cual las personas se automedicaban. El hábito fue el motivo por el cual las personas se automedicaban. La televisión fue el medio de comunicación más utilizado para promover que las personas se automediquen. La mayoría de los pacientes en los tres hospitales de Piura, Cajamarca e Iquitos se automedicó por 2 días. El lugar más concurrido por los pacientes para la adquisición de los medicamentos fue la farmacia. El medicamento más consumido por los pacientes de los hospitales de Piura y Cajamarca fue el analgésico y en el hospital de Iquitos AINEs.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Lazcano L, Parra E, Umeres L, Valverde A. Causas que inducen la automedicación en estudiantes de primer y quinto curso de la Facultad de Medicina de la USFX. En: Ramos M, Solís M, Enríquez L. Participación ciudadana y desarrollo local. Ciudad de Mexico: ECORFAN. p. 53-62.         [ Links ]

2.Hernández M, Ramón J. Odontología y automedicación: un reto actual. Medicina Oral. 2002;7:344-7.         [ Links ]

3.Conhi A. Automedicación odontológica de pacientes que acuden a una institución pública y privada, en la provincia de lima en el período de 2012-2013. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2013.         [ Links ]

4.Aguedo A, Chein S. Relación entre la automedicación para el manejo del dolor dentario y el nivel socioeconómico-cultural de los pobladores del distrito de Independencia. Huaraz, 2007. Odontol San Marquina. 2008; 11(2): 78-82.         [ Links ]

5.Gobierno Regional de Piura. Ordenanza que aprueba el Reglamento de Organización y funciones de Hospital de la Amistad Perú Corea II-2 Santa Rosa Piura. Lima: Diario Oficial El Peruano; 11 de enero del 2013. p. 486024-486025.         [ Links ]

6.Gobierno Regional de Cajamarca. Plan Anual 2012. Hospital Regional de Cajamarca. Cajamarca: Hospital Regional de Cajamarca; 2012.         [ Links ]

7.Gobierno Regional de Loreto. Análisis de la Situación de Salud de la Región Loreto año 2010. Loreto: Dirección Regional de Salud Loreto, Gobierno Regional de Loreto; 2011.         [ Links ]

8.Giriraju A. Perception about self-medication practices for oral health problems among the general population of Davangere city, Karnataka, India. J Indian Assoc Public Healh Dent. 2014; 12:219-25.         [ Links ]

9.Anyanechi C, Saheeb B. Toothache and self-medication practices: A study of patients attending a Niger Delta Tertiary Hospital in Nigeria. Ann Med Health Sci Res. 2014;4(6):884-8.         [ Links ]

10.Khalil H, Abdullah W, Khawaja N, AlSalem A, AlHarbi S, Bin Hashim. Self-prescribed antibiotics by Saudi patients as a routine self-management of dental problems. Life Sci J. 2013;10(4):1939-42.         [ Links ]

11.Bennadi D. Self-medication profile of dental patients in tumkur, South India. Int J Pharm Sci. 2013;5(3):926-9.         [ Links ]

12.Abid I, Yousaf A, Akhtar T, Yousaf A, Ahmed M. Self-medication practice among dental patients of Afid: a cross sectional study. Pakist Oral & Dent J. 2012;32(3): 513-7.         [ Links ]

13.Pari R. Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural de los pobladores del distrito de Juliaca-Puno 2010. Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 2011.         [ Links ]

14.Ali Q, Muzaffar D, Afaq A, Bilal S, Iqbal N. Prevalence of self medication among dental patients. Pakist Oral & Dent J. 2012; 32(2):292-5.         [ Links ]

 

Correspondencia:

Mayra Adriana Nogueira Castillo

Correo electrónico: mayra.nogueira@upch.pe

 

Recibido: 04-12-2017
Aceptado: 17-03-2018

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons