SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Asociación entre el estado nutricional y el retardo eruptivo en niños de 6 a 12 años. Piura Perú 2018Contribuição da TCFC no diagnóstico e no plano de tratamento da sinusite maxilar odontogênica: Relato de casos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Estomatológica Herediana

versão impressa ISSN 1019-4355

Rev. Estomatol. Herediana vol.30 no.1 Lima jan./mar. 2020

http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3739 

Artículo Original

Características clínico - epidemiológicas y necesidad de tratamiento de los pacientes atendidos en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales en un periodo de 2 años

Clinical and epidemiological features and dental care need of patients attended at Estomatología de Pacientes Especiales in a period of 2 years

José Antonio García Murga1  2  a

Lillie Abanto Silva2  a

1 Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

2 Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

RESUMEN

Objetivo:

Determinar las características clínico - epidemiológicas y necesidad de tratamiento de los pacientes especiales que recibieron atención en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el periodo de abril del 2016 a marzo de 2018.

Material y Métodos:

Se analizaron las variables procedencia, género, edad, diagnóstico sistémico y necesidad de tratamiento mediante estadística descriptiva.

Resultados:

La muestra estuvo conformada por 1 735 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión. El 87,9% de pacientes viven en Lima Metropolitana y el 63 % proviene de Lima norte. El 62,2% fue de género femenino y el 37,8% de género masculino. La edad promedio de atención fue de 52,97 ± 25,92 años y el 50,26% fueron mayores de 60 años. Se obtuvo una media de 1,97 ± 1,21 diagnósticos sistémicos, con mayor prevalencia de las enfermedades que afectan al aparato circulatorio (35,3%) y las enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales (26,4%). En cuanto a necesidad de tratamiento, destacaron la operatoria dental (75%), la rehabilitación oral (59,4%), y el tratamiento quirúrgico (36,7%).

Conclusiones:

La mayoría de la población especial atendida provino de la zona norte de Lima metropolitana, fue de género femenino y perteneció al grupo del adulto mayor. Además, las enfermedades más prevalentes fueron la hipertensión arterial (29,51%) y la diabetes mellitus (14,98%), necesitando principalmente tratamiento de operatoria dental y de rehabilitación oral.

PALABRAS CLAVE: Atención dental para personas con discapacidades; atención dental para enfermos crónicos; epidemiología.

SUMMARY

Objective:

Determine the clinical and epidemiological characteristics and need for dental care in the population of special patients that received attention in EPE - CEC - UPCH since April from 2016 to March 2018.

Material and Methods:

We analyze variables, such as the origin, gender, age, systemic diagnoses and need for treatment through descriptive statistics.

Results:

The sample were 1735 clinical files that met the inclusion criteria. The 87.9% live in Lima city and 63% in the northern zone, 62.2% were female and 37.8% male. The average age was 52.97 ± 25.92 years old, and 50.26% were older than 60 years. Special patient has 1.97 ± 1.21 systemic diagno-ses, with a higher prevalence of circulatory system diseases with 35.5% followed by endocrine, metabolic and nutritional diseases with 26.4%. Regarding the need for dental care, the main treatments were dental restorations (75%), oral rehabilitation (59.4%), and dental surgery (36.7%).

Conclusions:

Most part of the special population attended, came from the northern zone of Lima city, was female gender and belonged to the older adult group. In addition, the most prevalent diseases were arterial hypertension (29.51%) and diabetes mellitus (14.98%); and the main treatments were dental restorations and oral rehabilitation.

KEY WORDS: Dental care for disabled; dental care for chronically ill; epidemiology.

INTRODUCCIÓN

Un paciente especial es aquel que presenta síntomas y signos que lo alejan de la normalidad, que puede estar médicamente comprometido, o que pueda tener una condición especial física, psíquica, sensorial o tras-tornos del comportamiento1.

Debemos considerar la posible relación entre el tratamiento dental y la enfermedad presente, evaluar la dificultad del manejo (tanto desde el punto de vista de conducta como de la técnica odontológica), y por supuesto, las lesiones relacionadas con el tratamiento médico recibido, como podrían ser las derivadas por radioterapia o por los medicamentos prescritos 2.

En esta categoría, también se incluyen enfermedades o condiciones que afectan solamente el complejo orofacial, como por ejemplo la dentinogénesis imperfecta, amelogénesis imperfecta, cáncer bucal o fisura labio alveolo palatina3,4.

En el Perú, el 10,4% de la población presenta alguna discapacidad física y/o mental. Afecta con mayor prevalencia a los mayores de 60 años (40,52%), se-guido de los de 30 a 59 años (34,69%), de 0 a 17 años (14,34%) y de 18 a 29 años (10,45%). Existe una mayor prevalencia en las mujeres (57%) que en los hombres (43%). De toda la población que presenta alguna discapacidad, el 81,5% tiene solo una y el 18,5% tiene dos o más 5.

La incidencia de enfermedades crónicas se incrementa con la edad. En los Estados Unidos, en el segmento de mayores de 65 años, casi un cuarto de ellos, toma uno o dos medicamentos prescritos, y casi cuatro de cada diez personas (36,7%) toman cinco o más medicamentos. Por eso es importante entender, cómo el diagnóstico y el plan de tratamiento médico se interrelacionan con el diagnóstico y tratamiento dental6,7,8,9.

Los fármacos prescritos por el médico tratante, pueden interferir con el tratamiento estomatológico o pueden provocar alteraciones en la cavidad bucal, tal es el caso del tratamiento con anticoagulantes o con bifosfonatos, por ejemplo10.

Son cuatro las mayores causas de muerte por enfermedades no trasmisibles (ENT): las afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y diabetes que corresponden al 82% del total. En el Perú, la probabilidad de morir de una de estas cuatro principales ENT entre los 30 y 70 años se estima en un 11,2% 11,12,13.

Las ENT evolucionan lentamente y no se trasmiten de persona a persona. Afectan a todos los grupos etarios y constituyen un problema serio de salud pública. En el 2016, el 8,6% de la población mayor de 15 años presentó hipertensión arterial, mientras que el 66% de ellos recibieron y/o adquirieron medicamentos antihipertensivos. En ese mismo año, el 2,9% de los mayo-res de 15 años debutaron con diabetes mellitus, y el 70% refirió recibir tratamiento hipoglucemiante 14.Las ENT influyen en el manejo odontológico de es-tos pacientes. Por ejemplo, las personas con diabetes presentan una mayor predisposición a padecer enfermedad periodontal severa, con mayor tendencia a la hemorragia, pérdida de inserción y pérdida de soporte óseo; además, la hiperglucemia provoca alteraciones a nivel vascular e inmunológico que en conjunto favorecen a la progresión de infecciones a ese nivel. El paciente con cardiopatía congénita puede requerir profilaxis antibiótica para evitar la endocarditis infecciosa que puede ser provocada por un tratamiento dental de rutina. De esta misma manera, los pacientes con insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial, hipotiroidismo, etc., presentarán condiciones estomatológicas que requerirán terapias adecuadas según sea el caso. Estas condiciones médicas representan un alto riesgo sobre el sistema estomatognático, presentándose con mayor frecuencia la enfermedad periodontal, las maloclusiones dentales y la caries dental 10,15,16.

El objetivo del presente trabajo fue determinar las características clínico - epidemiológicas y la necesidad de tratamiento de los pacientes atendidos en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en en el periodo de abril de 2016 a marzo del 2018.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo es un estudio transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. La población es-tuvo conformada por las historias clínicas digitales de todos los pacientes atendidos en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en durante el periodo del 01 de abril de 2016 hasta el 31 de marzo del 2018, haciendo un total de 1 840.

La muestra estuvo constituida por historias clínicas digitales que cumplieron con todos los criterios de inclusión (contar con los registros de edad, género, lugar de procedencia, diagnóstico sistémico, medicación, motivo de consulta, diagnóstico estomatológico, plan de tratamiento durante el periodo estudiado y no estar duplicada) y se excluyeron las que no los cumplieron, resultando 1 735 historias válidas donde se estudiaron las variables procedencia, género, edad, diagnóstico sistémico y necesidad de tratamiento.

Se gestionó el permiso correspondiente en la CEC - UPCH, se revisó y se registró la información en una ficha de recolección de datos. Este estudio fue realizado luego de recibir la aprobación de la Unidad Integrada de Gestión, Investigación, Ciencia y Tecnología de las Facultades de Medicina, Estomatología y de Enfermería y la posterior aprobación del Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIE - UPCH) según Constancia 334-14-18.

El procesamiento de datos se trabajó mediante un análisis de estadística descriptiva de las variables con la obtención de sus frecuencias absolutas y relativas empleando el software estadístico IBM SPSS v. 25.0.

RESULTADOS

El mayor número de pacientes se registró procedentes de Lima con 87,95% (1 526 pacientes), Callao 6,29% (109 pacientes) y Provincias 5,76% (100 pacientes), principalmente de Lima Norte (63%); y los distritos de mayor afluencia fueron San Martín de Porres 29,3% (447), Los Olivos 10,7% (164 pacientes), y Comas 9% (138 pacientes). Existe un predominio de la población femenina con 62,2% (1 079 pacientes) sobre la masculina con 37,8% (656 pacientes). Se evidencia que el promedio de edad fue 52,97 ± 25,92 años. Las décadas más prevalentes fueron de 70 a 79 años 18,7% (325 pacientes), 60 a 69 años 16,7% (289 pacientes), y de 80 a 89 años 12,3% (214 pacientes) (tabla 1). En la tabla 2 se muestra que el promedio de diagnósticos sistémicos fue de 1,97 ± 1,21 con un mínimo de cero diagnósticos, correspondiente al paciente adulto mayor sano 2,5% (43 pacientes) y un máximo de ocho diagnósticos sistémicos 0,1% (1 pacientes), siendo los más prevalentes los pacientes con uno 41,2% (715 pacientes), dos 30,5% (530 pacientes), y de tres a más diagnósticos 25,76% (447 pacientes). Las enfermedades más prevalentes fueron las del aparato circulatorio 35,3% (612 pacientes); las enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales 26,4% (458 pacientes); y los trastornos mentales y de comportamiento 18% (312 pacientes) (tabla 3).

Tabla 1 Características demográficas de los pacientes atendidos en EPE - CEC - UPCH en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2018. 

Características Demográficas
Variables Pacientes n: 1735
n %
Procedencia Provincia Constitucional del Callao 109 6.29
Lima Metropolitana 1526 87.95
Provincias 100 5.76
Género Femenino 1079 62.19
Masculino 656 37.81
Edad 0 - 9 años 154 8.88
x: 52.97 años 10 - 19 años 102 5.88
20 - 29 años 135 7.78
30 - 39 años 134 7.72
40 - 49 años 135 7.78
50 - 59 años 203 11.70
60 - 69 años 289 16.66
70 - 79 años 325 18.73
80 - 89 años 214 12.33
90 - 99 años 43 2.48
100 años a más 1 0.06

Tabla 2 Distribución de pacientes atendidos en EPE - CEC - UPCH, según el número de diagnósticos sistémicos, en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2018 

Número de Diagnósticos sistémicos
Frecuencia Porcentaje
0 43 2.48%
1 715 41.21%
2 530 30.55%
3 251 14.47%
4 121 6.97%
5 49 2.82%
6 18 1.04%
7 7 0.40%
8 1 0.06%
Total 1735 100.00%

† Promedio: 1.97

Tabla 3 Prevalencia de diagnósticos sistémicos por grupos de enfermedades según CIE - 10 de los pacientes atendidos en EPE - CEC - UPCH, en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2018. 

Diagnósticos Sistémicos
n: 1735
Grupos de Enfermedades sistémicas Frecuencia Porcentaje
I. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 79 4.6%
II. Neoplasias 126 7.3%
III. Enfermedades de la sangre, órganos hematopoyéticos y del mecanismo inmunológico 31 1.8%
IV. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 458 26.4%
V. Trastornos mentales y de comportamiento 312 18.0%
VI. Enfermedades del Sistema nervioso 230 13.3%
VII. Enfermedades del ojo y sus anexos 83 4.8%
VIII. Enfermedades del oído y de la apófi sis mastoide 30 1.7%
IX. Enfermedades del aparato circulatorio 612 35.3%
X. Enfermedades del aparato respiratorio 102 5.9%
XI. Enfermedades del aparato digestivo 137 7.9%
XII. Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 30 1.7%
XIII. Enfermedades del aparato musculoesquelético y del tejido conectivo 302 17.4%
XIV. Enfermedades del aparato génitourinario 103 5.9%
XV. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 209 12.0%
XVI. Factores que infl uyen en el estado de salud 87 5.0%
XVII. Síntomas, signos y hallazgos clínicos o de laboratorio anormales 43 2.5%
XVIII. Heridas, envenenamiento y otras consecuencias de causas externas 6 0.3%
XIX. Condiciones originadas en el periodo perinatal 2 0.1%

La enfermedad del aparato circulatorio más prevalen-te fue la hipertensión arterial 83,7% (512 pacientes), mientras que la enfermedad endocrina, nutricional y metabólica más prevalente fue la diabetes mellitus 56,8%, y además se aprecia que el trastorno mental y de comportamiento más prevalente fue el retardo mental 35,6% (111 pacientes) como se detalla en la tabla 4, 5, y 6 respectivamente.

Tabla 4 Prevalencia de las enfermedades del aparato circulatorio en los pacientes atendidos en EPE- CEC - UPCH en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2018.  

Enfermedades del aparato circulatorio
Frecuencia Porcentaje
N: 612 Hipertensión arterial 512 83.7%
Arritmia 63 10.3%
Accidente cerebrovascular 53 8.7%
Insuficiencia Venosa 28 4.6%
Ateroesclerosis 17 2.8%
Valvulopatías 16 2.6%
Infarto al Miocardio Agudo 15 2.5%
Angina de pecho 14 2.3%
Trombosis 5 0.8%
Otros 35 5.7%

Tabla 5 Prevalencia de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas en los pacientes atendidos en EPE - CEC - UPCH en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2018. 

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
Frecuencia Porcentaje
N: 458 Diabetes mellitus 260 56.8%
Hipotiroidismo 167 36.5%
Dislipidemia 84 18.3%
Hipertiroidismo 5 1.1%
Insuficiencia adrenal 2 0.4%
Otros 12 2.5%

Tabla 6 Prevalencia de los trastornos mentales y del comportamiento en los pacientes atendidos en EPE - CEC - UPCH en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2018. 

Trastornos mentales y del comportamiento
Frecuencia Porcentaje
N: 312 Retardo mental 111 35.6%
Depresión 73 23.4%
Trastorno del espectro autista 62 19.9%
Ansiedad 60 19.2%
Esquizofrenia 27 8.7%
Trastorno bipolar 9 2.9%
Demencia senil 6 1.9%
Trastorno obsesivo compulsivo 5 1.6%
Psicosis 4 1.3%
Otros 11 3.5%

En la tabla 7 se muestran los diez diagnósticos sistémicos más prevalentes que incluyen hipertensión arterial 29,51% (512 pacientes), diabetes mellitus.14,98% (260 pacientes), e hipotiroidismo 9,62% (167 pacientes) La necesidad de tratamiento estomatológico más prevalente fue la operatoria dental 75% (1302 pacientes), seguido de la rehabilitación oral 59,4% (1031 pacientes) y del tratamiento quirúrgico 36,7% (636 pacientes) (tabla 8).

Tabla 7 Diez diagnósticos sistémicos más prevalentes de los pacientes atendidos en EPE - CEC - UPCH, en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2018. 

Diagnóstico sistémico
Frecuencia Porcentaje
Hipertensión arterial 512 29.51%
Diabetes mellitus 260 14.98%
Hipotiroidismo 167 9.62%
Osteoporosis 150 8.64%
Fisura labiopalatina 127 7.31%
Artrosis 122 7.03%
Retardo mental 111 6.39%
Dislipidemia 84 4.84%
Gastritis 81 4.66%
Epilepsia 76 4.38%

Tabla 8 Necesidad de tratamiento estomatológico de los pacientes atendidos en EPE - CEC - UPCH, en el periodo de abril de 2016 a marzo de 2018. 

Tipo de Tratamiento
Frecuencia Porcentaje
N: 1735 Preventivo 14 0.8%
Operatoria Dental 1302 75.0%
Pulpar 198 11.4%
Quirúrgico 636 36.7%
Rehabilitación Oral 1031 59.4%
Periodontal 229 13.2%
Ortodoncia y Ortopedia 86 5.0%

DISCUSIÓN

Nuestra población de estudio se concentró en solo seis de los cuarenta y tres distritos de Lima metropolitana, particularmente de la zona norte (San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Carabayllo, Comas y Puente Piedra) representado por un 61,8% de la población estudiada y dejando muy por detrás a otras zonas populosas de nuestra ciudad. Haciendo una comparación de los resultados obtenidos en el Censo Nacional 2017 5, donde Lima Norte cuenta con 28,05%, Lima Este 27,78%, Lima Centro 23,11% y Lima Sur 21,06%, con nuestro estudio, que contó con Lima Norte 63%, Lima Centro 23,2%, Lima Este 11,3% y Lima Sur 2,5% observamos una notable diferencia sobre todo en la procedencia de Lima Sur y Lima Este. Las dos terceras partes de la población estudiada (62,2%) fueron de género femenino mientras que el tercio restante (37,8%) fueron de género masculino; resultados que son similares a los obtenidos en el Censo Nacional 2017 5, el INEI en el 2016, 2015 y 2012 17,18,19, y a los estudios de Leyva 20, Hernández-Millán et al., 21 y Fernández-Feijoo et al., 22 donde encontraron que el género femenino prevaleció con un 57%, 50,3%, 52,1%, 52,1%, 59%, 54,69%, y 58,4%, respectivamente. La edad promedio de la población de pacientes especiales que se atiende en nuestro servicio fue 52,97 ± 25,92 años, que es ligeramente mayor a las encontradas por Leyva 20 y Fernández-Feijoo et al., 22 cuyas edades promedio fueron 47,98 ± 28,06 años y 45,7 ± 17,5 años respectivamente.

Los resultados del Censo Nacional 2017 5 muestran la asociación entre edad y discapacidad, mostrando que a mayor edad, es mayor el porcentaje de personas que declaran tener alguna discapacidad, de tal manera que de 0 a 17 años se obtuvo 14,34%, de 18 a 29 años de edad 10,45%, 30 a 59 años 34,69% y de 60 a más años un 40,52%; y en nuestro estudio se obtuvo la misma tendencia, de tal manera que de 0 a 19 años fueron 14,8%, de 20 a 59 años 35%, y mayores de 60 años fueron el 50,2% y además, en grupos etarios por décadas obtuvimos la mayor prevalencia de pacientes de 70 - 79 años con 18,7%, seguido del grupo de 60 - 69 años con 16,7% y en tercer lugar por el grupo de 80 a más años con 14,9%. Estos últimos hallazgos coinciden con los datos obtenidos por la ENEDIS 2012 18 que señalan las décadas más prevalentes de 70 a 79 años con 26,2%, seguido de los de 60 a 69 años con 24,1%, y en tercer lugar los de 80 años a más con 15,7%; resultado similar al estudio de Leyva 20 que obtuvo de 70 - 79 años 18,4%, 80 a más años 17,7%, y 60 a 69 con 15,3%. Por el contrario, nuestros resultados difieren de lo encontrado por Hernández-Millán et al., 21, que obtuvo de 35 a 59 años 47,92%, 60 a 74 años 19,79% y de 20 a 34 años 18,75%.

De acuerdo al número de condiciones sistémicas que se presentan en la población de pacientes especiales, nuestro estudio arrojó una media de 1,97 ± 1,21, con una prevalencia de 41,2% para un diagnóstico, 30,5% para dos diagnósticos y 25,8% para tres diagnósticos a más; resultados similares a lo encontrado por Leyva 20, el Censo Nacional 2017 5, y la ENEDIS 2012 18 donde prevaleció la presencia de una limitación con 66%, 81,5%, y 38,6% respectivamente.

Nuestro estudio mostró una prevalencia mayor de las enfermedades del aparato circulatorio con un 35,3%, seguido de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con 26,4%, de los trastornos mentales y de comportamiento con 18%, similar a lo encontrado por Leyva 20 con las enfermedades cardiovasculares 26,8%, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 16,4%, trastornos mentales y de comportamiento 11,9%; y de Fernández-Feijoo et al., 22, donde la enfermedad cardiovascular obtiene un 16,1% de prevalencia, y las enfermedades endocrinas y metabólicas un 13,7%.

Por enfermedad específica, las que afectaron mayor-mente a nuestra población fueron la hipertensión arterial con 29,51%, diabetes mellitus 14,98%, e hipotiroidismo 9,62%. Similares resultados se obtuvieron en la ENEDIS 2012 18, con hipertensión arterial/ taquicardia 43,9%, y diabetes/obesidad 21,8%, y en el estudio de Leyva 20 con una mayor prevalencia de hipertensión arterial 27,7%, y diabetes mellitus 15,6%. Por el contrario, en el estudio de Hernández-Millán et al., 21, se encontró que lo más frecuente fue la diabetes mellitus 34,37%, hipertensión arterial 29,65%, y epilepsia 14,06%.

En cuanto a la necesidad de tratamiento, en nuestro estudio resultó que la gran mayoría de los pacientes necesitaron tratamiento de operatoria dental 75%, re-habilitación oral 59,4%, quirúrgico 36,7%, periodontal 13,2%, pulpar 11,4%, ortodoncia y ortopedia 5%, y preventivo 0,8%. Lo que difiere de lo encontrado por Hernández-Millán et al., 21, con tratamiento periodontal 65,1%, operatoria dental 33,33%, rehabilitación oral 32,29%, quirúrgico 17,19%, ortodoncia 5,21%, y pulpar con 2,08%, tal vez debido a que en su estudio encontró una gran prevalencia de pacientes con diabetes mellitus que está fuertemente asociada a la enfermedad periodontal. Hay que precisar también, que es probable que en nuestro estudio el tratamiento periodontal y el tratamiento preventivo no tengan un porcentaje importante ya que no se tomó en cuenta la profilaxis dental y la aplicación de flúor, salvo en los pacientes donde fue el único tratamiento realizado, ya que son procedimientos que normalmente se realizan a todos los pacientes del servicio antes de iniciar el plan de tratamiento.

En conclusión, más de la mitad de la población de pacientes especiales que se atendieron en el servicio de EPE - CEC - UPCH en el periodo estudiado provino del cono norte de Lima Metropolitana (63%). Debido quizás, a que la sede central se encuentra en el distrito de San Martín de Porres, y a la distancia y difícil acceso desde los distritos más alejados. Esto nos brinda la oportunidad de abrir una sucursal en la sede de la Clínica Estomatológica de la UPCH en el distrito de San Isidro y poder captar una mayor afluencia de los pacientes que provengan del cono este y cono sur de nuestra ciudad, que claramente están más distancia-dos de nuestra cobertura de atención. Casi dos tercios de la población atendida fueron de género femenino con un 62,2%, mientras que el masculino fue de 37,8%. Ya que nuestra población estudiada fue pre-dominantemente femenina, se debería tener especial consideración en el estudio de los estados fisiológicos y las enfermedades predominantes que afectan a este género como la gestación, la menopausia, osteoporosis, etc. La mitad de la población de pacientes especiales que se atendieron en nuestro servicio fueron adultos mayores (50,2%) con una edad promedio de 52,97 años y un pico entre los 70 - 79 años (18,7%). Por ello, es necesario seguir mejorando la infraestructura del servicio como la instalación de pasamanos en el trayecto hacia las unidades, evitar ruidos excesivos, zonas más amplias para su desplazamiento, etc. Así como también, hacer énfasis en el reconocimiento de los signos y síntomas de las enfermedades o condiciones sistémicas que se presentan en este grupo eta-rio como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, osteoporosis, demencia senil, anemia, etc. El paciente especial en promedio presenta 1,97 diagnósticos sistémicos, siendo los grupos de enfermedades más prevalentes las enfermedades del aparato circulatorio (35,3%), seguido de las enfermedades endocrinas, metabólicas, y nutricionales (26,4%), y los trastornos mentales y del comportamiento (18%). Los diagnósticos sistémicos más prevalentes en la población estudiada fueron la hipertensión arterial con 29,51%, la diabetes mellitus 14,98%, el hipotiroidismo 9,62%, y la osteoporosis 8,64%. Con respecto a la necesidad de tratamiento, casi tres cuartos de la población necesitaron tratamiento de operatoria dental (75%), casi dos tercios de rehabilitación oral (59,4%), y un tercio del tratamiento quirúrgico (36,7%).

Estos datos son importantes para que el especialista en Estomatología de Pacientes Especiales tenga un mejor conocimiento y manejo de las manifestaciones bucales que podrían presentarse en estas enfermedades y/o en el uso de su terapia farmacológica, así como también se capacite con mayor énfasis en los tratamientos que poseen la mayor demanda para esta población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Oliveira J, Sandoval S, Andrade F. Caracterización clínico -epidemiológica de pacientes especiales con maloclusión. Polo del Conocimiento. 2017;2(6):12981310. [ Links ]

2. Silvestre-Donat FJ, Silvestre-Rangil J, Espín-Gálvez F. La atención hospitalaria pública a los pacientes especiales. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 2014;19(3):163-169. [ Links ]

3. American Academy of Pediatric Dentistry. Manage-ment of Dental Patients with Special Health Care Needs. Chicago: American Academy of Pediatric Dentistry; 2016. (Citado el 10 de enero del 2020) Dis-ponible en: http://www.aapd.org/media/Policies_Gui-delines/BP_SHCN.pdf [ Links ]

4. Vozza I, Cavalle E, Corridore D, et al. Preventive strategies in oral health for special needs patients. Annali di Stomatologia. 2015;6(3-4):96-99. [ Links ]

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Perfil Sociodemográfico Informe Nacional Censo 2017. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2018. [ Links ]

6. Little JW, Miller CS, Rhodus NL. Little and Falace's dental management of the medically compromised patient. St. Louis: Elsevier; 2017. [ Links ]

7. Ganda K. Dentist's guide to medical conditions, medications and complications. Ames: Wiley Blackwell; 2013. [ Links ]

8. CDC/National Center for Health Statistics. National Health Interview Survey. Maryland: National Center for Health Statistics; 2018. (Citado el 10 de enero del 2020) Disponible en: https://www.cdc.gov/nchs/health_policy/adult_chronic_conditions.htm [ Links ]

9. Ward BW, Schiller JS, Goodman RA. Multiple chron-ic conditions among US adults: a 2012 update. Prev Chronic Dis. 2014;11:130389. [ Links ]

10. García-Flores K, Suárez-Zafra D, Huerta-Flores K. Panorámica de la atención estomatológica a pacientes discapacitados o especiales. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2013;19(2):1-9. [ Links ]

11. World Health Organization. Global Status Report on noncommunicable diseases 2014. Geneva: World Health Organization Press; 2014. [ Links ]

12. Freid VM, Bernstein AB, Bush MA. Multiple chronic conditions among adults aged 45 and over: Trends over the Past 10 years. NCHS Data Brief. 2012;100:1-8. [ Links ]

13. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 Nacional y Regional. Lima: Instituto Nacional de Esta-dística e Informática; 2017. [ Links ]

14. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2016. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2017. [ Links ]

15. Gu Q, Dillon CF, Burt VL. Prescription Drug use continues to increase: US Prescription drug data for 2007-2008. NCHS Data Brief. 2010;42:1-8. [ Links ]

16. Castellanos-Suárez JL, Díaz-Guzmán LM, Lee-Gómez EA. Medicina en Odontología Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Ciudada de México: Manual Moderno; 2015. [ Links ]

17. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Caracterización de las condiciones de vida de la población con discapacidad 2016. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2017. [ Links ]

18. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Características de la Población con Discapacidad. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2015. [ Links ]

19. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2014. [ Links ]

20. Leyva H. Identi?cación de enfermedades sistémicas y condiciones discapacitantes en pacientes atendidos en el servicio de estomatología de pacientes especiales de la Facultad de Estomatología "Roberto Beltrán" entre los años 2015 - 2016. Tesis para obtener el título de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2016. [ Links ]

21. Hernández-Millán A, Sueiro-Sánchez I, Manresa -Peñalver C, Hernández-Millán Z, Hurtado-Sánchez D, Barrio-Pedraza T. Determinación del estado de salud bucal en pacientes discapacitados del área VII en Cienfuegos. Revista Finlay. 2014;4(3):1-10. [ Links ]

22. Fernández-Feijoo J, Garea-Gorís R, Fernández-Varela M, Tomás-Carmona I, Diniz-Freitas M, Limeres-Posse J. Prevalence of systemic diseases among patients requesting dental consultation in the public and private systems. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012;17(1):89-93. [ Links ]

Recibido: 16 de Septiembre de 2019; Aprobado: 07 de Diciembre de 2019

Correspondencia: José Antonio García Murga Correo electrónico:jose.garcia.m@upch.pe

a

Especialista en Estomatología de Pacientes Especiales

Declaración de financiamiento de conflictos de intereses:

El estudio fue financiado por los autores; declaran no tener conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons