INTRODUCCIÓN
La práctica odontológica ha evolucionado en los últimos años gracias a la introducción de nuevas tecnologías, como lo es la tecnología CAD-CAM (Computer-Aided Design/Computer-Aided Manufacturing), responsable del cambio sustancial que ha sufrido la forma en que se diseñan y fabrican prótesis dentales, generando mejoras importantes en los procesos clínicos en el campo de la odontología, ya que es un método rápido, simple y eficiente 1.
Esta evolución tecnológica trae consigo la necesidad de que esta tendencia hacia la digitalización sea considerada en los planes de estudio de la carrera de Odontología, con el fin de preparar a los futuros profesionales para su trabajo diario, para lo cual es necesario establecer estándares para su introducción. La digitalización tiene el potencial de revolucionar la educación dental, haciendo posible un aprendizaje más interactivo y motivador, dando como resultado una experiencia educativa agradable y significativa 2.
Asimismo, considerando que en la actualidad los estudiantes son nativos digitales, caracterizados por tener períodos más breves de concentración y que dan prioridad a la rapidez en la obtención de información, es fundamental aprovechar esta afinidad por estas tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello es importante que las instituciones educativas reformulen sus estrategias y utilicen herramientas innovadoras que brinden las condiciones adecuadas para que los inmigrantes digitales (docentes) sean capaces de cumplir con la tareas de formar a los nativos digitales 3,4.
Ishida et al. 5 recogen información a través de una encuesta de 56 escuelas de Odontología de EE. UU., con el objetivo de evaluar la implementación de la tecnología CAD-CAM para el tratamiento con prótesis completas y parciales. Los autores encontraron que el 54,2 % de programas predoctorales y el 65, 2 % de posgrado avanzado en prostodoncia dental han implementado esta tecnología en su currículo, ya sea en cursos preclínicos y clínicos en prótesis completa; y en relación con su uso en prótesis parcial removible, el porcentaje fue de 37,5 % para los programas predoctorales y 47,8 % para los del posgrado avanzado en prostodoncia. Esta limitación es atribuida a la falta de recursos económicos, tiempo y profesores.
Luna y Castro 6, cuyo estudio tuvo el objetivo de resumir la información sobre el uso de la tecnología CAD-CAM en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación dental, tomando la información recogida de 36 publicaciones de la base de datos Medline y SciELO a partir del año 2015, concluyeron que esta tecnología propicia la estandarización de la enseñanza, así como la objetividad de la evaluación de los estudiantes; sin embargo, el aspecto económico puede ser una limitación para su implementación.
En un estudio a nivel nacional en Arabia Saudita, cuya finalidad fue indagar el estado de la implementación de la tecnología digital en la educación dental a nivel de pregrado, además de explorar el impacto de las fuentes de financiamiento de las facultades de Odontología para la incorporación de tecnología digital, se tuvo una muestra constituida por 27 Escuelas de Odontología (18 públicas y 8 privadas). Se reveló que el 64,4 % implementó tecnología dental digital en sus planes de estudio; asimismo, de las escuelas que no lo implementaron, el 78 % lo atribuyó a que no estaba incluida en sus planes de estudios, el 66 % a la falta de experiencia, el 44 % a la falta de capacitación de los docentes y personal, y un 33 % a los costos 7.
Son pocos los estudios reportados sobre este tema, por ello es importante describir la percepción del estudiante y del docente sobre el proceso de introducción de la tecnología CAD-CAM en la educación dental.
MATERIAL Y MÉTODOS
La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del quinto año de estudios matriculados en Clínica Integral del Adulto V, que se desarrolló entre los meses de mayo y agosto. Los participantes asistieron a capacitaciones sobre tecnología CAD-CAM, donde se impartieron conceptos teóricos necesarios para el uso de esta tecnología y se realizaron talleres del procedimiento para realizar una corona libre de metal desde la preparación dentaria, pasando por el escaneado, el diseño, el fresado y el acabado, prueba en boca y cementación de la misma. Los docentes, por otro lado, participaron de conferencias sobre esta tecnología. Posteriormente, se les aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos para recoger su percepción sobre los beneficios de esta tecnología, su manejo y el interés en profundizar en su manejo y uso a futuro.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La validación de contenido por juicio de expertos, a través de la prueba del coeficiente de V de Aiken, demuestra que los instrumentos poseen validez de contenido. Esta afirmación se sustenta en los rangos de valores entre 0,87 y 0,94 en el caso de los ítems para estudiantes, y valores entre 0,80 y 0,93 para los ítems del cuestionario dirigido a los docentes 8. Los resultados nos indican que el 57,7 % de los estudiantes consideran que el procedimiento del escaneado no es ni complicado ni fácil, mientras que el 26,3 % lo considera fácil, y solo el 15,8 % lo considera complicado; por otro lado, para el 50 % de los docentes encuestados, el procedimiento es fácil y muy fácil, mientras que el otro 50 % lo considera ni fácil ni difícil. Estos resultados son similares a los encontrados por Schott et al. 9, cuyo estudio tuvo el objetivo de describir la percepción que tienen los estudiantes y los pacientes con respecto al uso de escáneres intraorales en comparación con una técnica de impresión convencional, tomando una muestra de 31 estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Odontología, quienes realizan impresiones digitales y convencionales y posteriormente llenaron un cuestionario. La investigación arrojó los siguientes resultados: el 97 % de los estudiantes no tenía experiencia previa con impresiones digitales; el 77 % se encontraba muy satisfecho con el método de escaneo intraoral; el 77 % estaba en general muy o bastante satisfecho con el método de escaneo intraoral; y el 58 % tenía predilección por las impresiones digitales. En ese estudio, además, se encontró que desde la perspectiva de los pacientes no había diferencias significativas entre los dos métodos; sin embargo, los estudiantes reportaron que sus pacientes refirieron mayor comodidad con la impresión digital. Estos resultados coinciden también con los de Luna y Castro 6, quienes reportaron una buena disposición por parte de los estudiantes para el uso de esta tecnología por considerar que ahorran tiempo y son de fácil uso.
Con respecto a las capacitaciones adicionales para el uso de la tecnología CAD-CAM, del total de capacitaciones requeridas por los estudiantes, el mayor porcentaje se concentró en capacitaciones adicionales de puente y técnica de escaneo; mientras que para los docentes, las capacitaciones adicionales que sugieren son para incrustaciones, puentes y coronas, siendo la técnica de escaneo la que presentó menor frecuencia.
El 57,9 % de los estudiantes consideró que la enseñanza de la tecnología CAD-CAM debería empezar en el tercer año de estudios, año en que se inician las prácticas clínicas; sin embargo, el 21,1 % considera que debería introducirse como contenido en el segundo año. Por el lado de los docentes, el 37,2 % manifiesta que su introducción debería ser en el tercer año; mientras que el 37,2 % señala que debería ser en el cuarto año; el 12,5 %, en el último año de estudios; y el 12,5 %, en el segundo año. Asimismo, el 100 % de los docentes considera muy importante e importante la inclusión de esta tecnología en los cursos de Oclusión y Rehabilitación Oral (87,5 % y 12,5 %, respectivamente) (Tabla 1).
Año de estudios | Estudiantes | Docentes |
---|---|---|
Primero | 0 % | 0 % |
Segundo | 21,1 % | 12,5 % |
Tercero | 57,9 % | 37,5 % |
Cuarto | 10,5 % | 37,5 % |
Quinto | 10,5 % | 37,5 % |
En relación con la utilidad de los talleres de preparaciones dentarias, el 73,6 % de los estudiantes consideró de mucha utilidad el taller en simuladores hápticos, mientras que el taller en fantomas fue calificado por el 78,9 % como de mucha utilidad.
El 89,4 % de los estudiantes consideró que el taller de escaneado y diseño que utiliza la tecnología CAD-CAM es de mucha utilidad. Con respecto al taller de fresado, el 89,5 % lo considera muy útil, mientras que los contenidos teóricos fueron calificados como muy útiles (84,2 %). Para el 100 % de los docentes, la conferencia introductoria sobre esta tecnología fue considerada como útil y muy útil.
Asimismo, el 89,5 % de los estudiantes considera que el manejo de la tecnología que contribuirá a mejorar su desempeño profesional.
El 52,6 % de los estudiantes y el 75 % de los docentes consideraron que la práctica de anatomía dentaria digital con uso del programa Meshmixer sirve de base para el manejo de la tecnología CAD-CAM. El 94,7 % de los estudiantes y el 100 % de los docentes afirmaron que si contaran con el sistema CAD-CAM, este sería su procedimiento de elección para realizar una prótesis fija; asimismo, el 100 % de los docentes consideran que si los estudiantes o los egresados tuvieran a su disposición la tecnología CAD-CAM, esta formaría parte de su procedimiento de elección para realizar prótesis fija (Tabla 2).
¿Si tuvieras a tu disposición el sistema CAD-CAM, este sería tu procedimiento de elección para realizar prótesis fija? | Estudiantes | Docentes |
---|---|---|
Totalmente de acuerdo | 57,9 % | 100 % |
De acuerdo | 36,8 % | 0 % |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 5,3 % | 0 % |
En desacuerdo | 0 % | 0 % |
Totalmente en desacuerdo | 0 % | 0 % |
Estos resultados son congruentes con los reportados por Schlenz et al. 10, quienes realizaron una investigación cuyo objetivo fue evaluar la perspectiva de 104 estudiantes sobre la implementación de la odontología digital en sus cursos preclínicos. Los participantes, luego de pasar por dos módulos de capacitación de naturaleza teórico-práctica, el primer módulo sobre análisis digital de preparaciones para coronas y el segundo sobre flujo de trabajo, utilizando CAD-CAM, opinaron favorablemente sobre la implementación de la odontología digital en su preclínica; sin embargo, reportaron problemas con el sistema asistido por computadora y por ello prefirieron la evaluación de sus preparaciones por parte de sus instructores, y más del 90 % de ellos consideraron el uso del escáner intraoral en su trabajo profesional.