La odontología, como disciplina que busca el bienestar de las personas, ha tenido importantes cambios no solamente en su concepción como práctica técnica y biológica, sino también en su quehacer en los ámbitos clínicos, en el campo social, administrativo e investigativo. Es precisamente en este último que la práctica odontológica tiene un compromiso interesante con la producción de conocimiento (investigación básica) y la investigación aplicada a la resolución de problemas en la sociedad o en el sector productivo (por ejemplo, diseño de dispositivos, software o aplicaciones móviles).
Precisamente, conviene hablar de la importancia de la investigación en el campo odontológico como un elemento que permite contar con estrategias conceptuales, epistemológicas y metodológicas para la solución de problemas científicos en áreas como las ciencias básicas (microbiología, inmunología, farmacología), en el área clínica (biomateriales, efectividad de tratamientos, guías clínicas), o en el campo sociohumanista (epidemiología, salud pública, estudios de magnitud y severidad de las enfermedades bucales y sus factores asociados). Tradicionalmente, la investigación se ha desplegado sobre estudios cuantitativos desde los enfoques empírico-analítico y positivista. No obstante, la misma dinámica de la investigación, la necesidad de abordar problemas sociales complejos y las nuevas tendencias de formación en investigación han permitido pensar en abordajes alternativos en investigación, como lo son la investigación cualitativa y la mixta 1-4. Esto ha implicado muchos procesos de construcción y deconstrucción epistemológica a fin de comprender los fenómenos que se circunscriben en el estudio del área odontológica.
Para comprender la importancia de ambas alternativas investigativas, se realizó una búsqueda simple en PubMed, utilizando la siguiente ecuación de búsqueda con el fin de observar estudios cualitativos publicados en el área odontológica: ((((((“Oral Health”[MeSH]) OR (Oral Health[Title/Abstract])) OR (“Dental Caries”[MeSH])) OR (Dental Caries[Title/Abstract])) OR (“Periodontal Diseases”[MeSH])) OR (Periodontal Diseases[Title/Abstract])) AND ((((“Qualitative Research”[MeSH]) OR (Qualitative Research[Title/Abstract])) OR (Qualitative Methods[Title/Abstract])) OR (Qualitative Study[Title/Abstract])). Esta búsqueda dio cuenta de 930 estudios de metodología cualitativa, de los cuales 421 fueron publicados en los últimos 5 años (45,3 %) y 106 (11,4 %) en el último año. Complementando la búsqueda específica para investigaciones mixtas, esta se hizo mediante la siguiente ecuación de búsqueda en la misma base de datos: ((((((“Oral Health”[MeSH]) OR (Oral Health[Title/Abstract])) OR (“Dental Caries”[MeSH])) OR (Dental Caries[Title/Abstract])) OR (“Periodontal Diseases”[MeSH])) OR (Periodontal Diseases[Title/Abstract])) AND (((Mixed Study[Title/Abstract]) OR (Mixed Methods[Title/Abstract])) OR (Mixed Research[Title/Abstract])). Esta búsqueda da cuenta de 203 estudios con metodología mixta, de los cuales 135 fueron publicados en los últimos 5 años (66,5 %) y 36 (17,7 %) en el último año. Estos resultados nos permiten concluir que los estudios odontológicos que utilizan dichas metodologías han venido en aumento en el último quinquenio, lo que denota mayor sensibilidad de la investigación hacia este tipo de paradigmas.
Es así que conviene analizar la investigación cualitativa y su impacto en la formación odontológica. Esta permite el abordaje de preguntas y problemas relacionados con temas como, por ejemplo, la percepción sobre la calidad de vida (CV) y su relación con la salud bucal5, las representaciones sociales que subyacen en el componente bucal del proceso salud-enfermedad 6, las experiencias relacionadas con la atención odontológica y el acceso a servicios de salud en determinadas poblaciones 7, la evaluación de programas educativos desde una perspectiva sociocultural 8,9 y las experiencias de los odontólogos para dar respuestas en salud y comprender las perspectivas y necesidades de los pacientes 10, entre otros problemas. Todo esto acompañado de diferentes diseños y rutas metodológicas específicas que permiten dar una respuesta concreta a estos planteamientos. Por ello conviene profundizar en los diseños etnográficos, con teoría fundamentada, fenomenológicos, diseños narrativos, estudios de caso, y de investigación-acción1). Las personas que se motiven por estos diseños pueden recurrir a numerosas técnicas de investigación, como lo son la observación participante, los grupos focales, las entrevistas semiestructuradas o a profundidad, las historias de vida, los análisis de documentos o las técnicas participativas (lluvias de ideas, talleres, juegos de roles, entre otras) 1,3. Todas ellas van en consonancia con los objetivos de investigación y el diseño propuesto.
Un ejemplo concreto de investigación cualitativa en odontología se observa en un estudio publicado recientemente, el cual pretendió comprender las percepciones sobre la CV y sus factores condicionantes en personas con labio fisurado y paladar hendido no sindrómico (LPHNs) desde la experiencia de las personas con esta condición y desde sus familias y equipo de salud 11. Para ello se diseñó un estudio con perspectiva fenomenológica con entrevistas y grupos focales según el objetivo general. Esto permitió dar cuenta de que existen factores individuales, sociales y contextuales que inciden en la CV de los pacientes con LPHNs, a su vez que llama la atención sobre la necesidad de abordajes multidisciplinarios e integrales para esta población, identificando las propias necesidades en salud y sociales de estas personas.
Otro elemento a analizar con profundidad como una alternativa metodológica tiene que ver con los estudios mixtos. Si bien este tipo de metodología tiene varios detractores, en tanto consideran que combinar dos paradigmas epistemológicos de la ciencia, como lo son lo cuantitativo y lo cualitativo, puede ser difícil, sobre todo en el campo de la investigación en servicios de salud 12, otros autores han propuesto ser más flexibles al utilizar las bondades en términos metodológicos de cada una de las estrategias cualitativas para permitir un acercamiento integral de la realidad que subyace frente a los problemas de investigación 13. Entendiendo la diversidad de conceptos, teorías y modelos, y si a esto le adicionamos un problema de investigación complejo, se puede optar por la utilización de estos métodos. En términos generales, se proponen diseños secuenciales (en los cuales un estudio precede al otro), con el fin de complementar la información, ya sea explicativo (primero antecede el cuantitativo) o exploratorio (primero antecede el cualitativo), y diseños convergentes o paralelos (ambos estudios se realizan al mismo tiempo y se triangula la información) 2. También se ha hablado de métodos transformativos, en los cuales se hace recopilación de información en varios momentos del tiempo de forma longitudinal 15. Teniendo en cuenta lo anterior, los investigadores que deseen profundizar en esta temática deben tener en cuenta los alcances y las limitaciones de este tipo de diseño y revisar las posibles clasificaciones propuestas.
Similar a lo expuesto en los estudios cualitativos, es importante ilustrar la conveniencia de la utilización de métodos mixtos a través de un ejemplo de una investigación. Se realizó un estudio con el propósito de analizar la influencia de las condiciones sociodemográficas y laborales en la CV de los periodoncistas en Colombia 15. Para ello se realizó un estudio secuencial explicativo, en el cual una primera fase cuantitativa se realizó mediante encuestas en plataforma virtual, con la participación de 187 personas (60,4 % mujeres). Esto permitió establecer algunos factores que afectaban la CV (medida desde un instrumento validado como el WHOQOL-BREF que permite evaluar salud física, salud psicológica, relaciones sociales y medio ambiente) desde aspectos sociodemográficos, apoyo social, salud mental, socioeconómicas y laborales. Con la información recolectada en esta fase cuantitativa y haciendo los análisis respectivos, se planeó la realización de dos grupos focales, profundizando en aquellos aspectos relevantes encontrados en la información cuantitativa. Esto permitió comprender cómo la CV está permeada por el contexto social. Adicionalmente, la especialización en periodoncia ha generado un cambio en las condiciones de vida, y una adaptación al medio laboral que permite ganar reconocimiento y CV. Esto permitió concluir que la CV en los periodoncistas se define en términos subjetivos (estándares) y con el entorno laboral y social. La utilización de este estudio con metodología mixta fue beneficioso al analizar un elemento como lo es la CV desde una forma integradora, mediante diferentes perspectivas, como lo son lo estadístico y lo personal-subjetivo, desde la percepción de los participantes del estudio.
El personal investigador que desee emprender esta aventura por la investigación cualitativa y mixta debe partir de una premisa fundamental: más importante que el método es el problema y la pregunta de investigación. Una buena formulación y planteamiento de un problema de investigación en el campo de la odontología contribuirá a una definición apropiada de los métodos y las estrategias más acordes para comprender la realidad social de las personas y sus contextos sociales. Es por ello que la academia tiene un compromiso importante con la formación de investigadores idóneos en este tipo de metodologías, constituida por académicos sensibles y dispuestos al diálogo intersubjetivo con la epistemología y que comprendan la realidad social de los directamente involucrados.