SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Dientes supernumerarios tipo mesiodens evaluados a través de radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico privado en Manizales, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estomatológica Herediana

versión impresa ISSN 1019-4355

Rev. Estomatol. Herediana vol.34 no.3 Lima jul./set. 2024  Epub 30-Sep-2024

http://dx.doi.org/10.20453/reh.v34i3.5827 

Editorial

Pensar en alternativas metodológicas de investigación: uso de métodos cualitativos y mixtos en la práctica odontológica

Thinking about research methodological alternatives: use of qualitative and mixed methods in odontological practice

Pensando em alternativas metodológicas de pesquisa: uso de métodos qualitativos e mistos na prática odontológica

Andrés A. Agudelo-Suárez1  , Odontólogo y psicólogo, Especialista en Administración de Servicios de Salud, Ph. D. en Salud Pública
http://orcid.org/0000-0002-8079-807X

1 Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología. Medellín, Colombia.

Andrés A. Agudelo-Suárez de la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 

La odontología, como disciplina que busca el bienestar de las personas, ha tenido importantes cambios no solamente en su concepción como práctica técnica y biológica, sino también en su quehacer en los ámbitos clínicos, en el campo social, administrativo e investigativo. Es precisamente en este último que la práctica odontológica tiene un compromiso interesante con la producción de conocimiento (investigación básica) y la investigación aplicada a la resolución de problemas en la sociedad o en el sector productivo (por ejemplo, diseño de dispositivos, software o aplicaciones móviles).

Precisamente, conviene hablar de la importancia de la investigación en el campo odontológico como un elemento que permite contar con estrategias conceptuales, epistemológicas y metodológicas para la solución de problemas científicos en áreas como las ciencias básicas (microbiología, inmunología, farmacología), en el área clínica (biomateriales, efectividad de tratamientos, guías clínicas), o en el campo sociohumanista (epidemiología, salud pública, estudios de magnitud y severidad de las enfermedades bucales y sus factores asociados). Tradicionalmente, la investigación se ha desplegado sobre estudios cuantitativos desde los enfoques empírico-analítico y positivista. No obstante, la misma dinámica de la investigación, la necesidad de abordar problemas sociales complejos y las nuevas tendencias de formación en investigación han permitido pensar en abordajes alternativos en investigación, como lo son la investigación cualitativa y la mixta 1-4. Esto ha implicado muchos procesos de construcción y deconstrucción epistemológica a fin de comprender los fenómenos que se circunscriben en el estudio del área odontológica.

Para comprender la importancia de ambas alternativas investigativas, se realizó una búsqueda simple en PubMed, utilizando la siguiente ecuación de búsqueda con el fin de observar estudios cualitativos publicados en el área odontológica: ((((((“Oral Health”[MeSH]) OR (Oral Health[Title/Abstract])) OR (“Dental Caries”[MeSH])) OR (Dental Caries[Title/Abstract])) OR (“Periodontal Diseases”[MeSH])) OR (Periodontal Diseases[Title/Abstract])) AND ((((“Qualitative Research”[MeSH]) OR (Qualitative Research[Title/Abstract])) OR (Qualitative Methods[Title/Abstract])) OR (Qualitative Study[Title/Abstract])). Esta búsqueda dio cuenta de 930 estudios de metodología cualitativa, de los cuales 421 fueron publicados en los últimos 5 años (45,3 %) y 106 (11,4 %) en el último año. Complementando la búsqueda específica para investigaciones mixtas, esta se hizo mediante la siguiente ecuación de búsqueda en la misma base de datos: ((((((“Oral Health”[MeSH]) OR (Oral Health[Title/Abstract])) OR (“Dental Caries”[MeSH])) OR (Dental Caries[Title/Abstract])) OR (“Periodontal Diseases”[MeSH])) OR (Periodontal Diseases[Title/Abstract])) AND (((Mixed Study[Title/Abstract]) OR (Mixed Methods[Title/Abstract])) OR (Mixed Research[Title/Abstract])). Esta búsqueda da cuenta de 203 estudios con metodología mixta, de los cuales 135 fueron publicados en los últimos 5 años (66,5 %) y 36 (17,7 %) en el último año. Estos resultados nos permiten concluir que los estudios odontológicos que utilizan dichas metodologías han venido en aumento en el último quinquenio, lo que denota mayor sensibilidad de la investigación hacia este tipo de paradigmas.

Es así que conviene analizar la investigación cualitativa y su impacto en la formación odontológica. Esta permite el abordaje de preguntas y problemas relacionados con temas como, por ejemplo, la percepción sobre la calidad de vida (CV) y su relación con la salud bucal5, las representaciones sociales que subyacen en el componente bucal del proceso salud-enfermedad 6, las experiencias relacionadas con la atención odontológica y el acceso a servicios de salud en determinadas poblaciones 7, la evaluación de programas educativos desde una perspectiva sociocultural 8,9 y las experiencias de los odontólogos para dar respuestas en salud y comprender las perspectivas y necesidades de los pacientes 10, entre otros problemas. Todo esto acompañado de diferentes diseños y rutas metodológicas específicas que permiten dar una respuesta concreta a estos planteamientos. Por ello conviene profundizar en los diseños etnográficos, con teoría fundamentada, fenomenológicos, diseños narrativos, estudios de caso, y de investigación-acción1). Las personas que se motiven por estos diseños pueden recurrir a numerosas técnicas de investigación, como lo son la observación participante, los grupos focales, las entrevistas semiestructuradas o a profundidad, las historias de vida, los análisis de documentos o las técnicas participativas (lluvias de ideas, talleres, juegos de roles, entre otras) 1,3. Todas ellas van en consonancia con los objetivos de investigación y el diseño propuesto.

Un ejemplo concreto de investigación cualitativa en odontología se observa en un estudio publicado recientemente, el cual pretendió comprender las percepciones sobre la CV y sus factores condicionantes en personas con labio fisurado y paladar hendido no sindrómico (LPHNs) desde la experiencia de las personas con esta condición y desde sus familias y equipo de salud 11. Para ello se diseñó un estudio con perspectiva fenomenológica con entrevistas y grupos focales según el objetivo general. Esto permitió dar cuenta de que existen factores individuales, sociales y contextuales que inciden en la CV de los pacientes con LPHNs, a su vez que llama la atención sobre la necesidad de abordajes multidisciplinarios e integrales para esta población, identificando las propias necesidades en salud y sociales de estas personas.

Otro elemento a analizar con profundidad como una alternativa metodológica tiene que ver con los estudios mixtos. Si bien este tipo de metodología tiene varios detractores, en tanto consideran que combinar dos paradigmas epistemológicos de la ciencia, como lo son lo cuantitativo y lo cualitativo, puede ser difícil, sobre todo en el campo de la investigación en servicios de salud 12, otros autores han propuesto ser más flexibles al utilizar las bondades en términos metodológicos de cada una de las estrategias cualitativas para permitir un acercamiento integral de la realidad que subyace frente a los problemas de investigación 13. Entendiendo la diversidad de conceptos, teorías y modelos, y si a esto le adicionamos un problema de investigación complejo, se puede optar por la utilización de estos métodos. En términos generales, se proponen diseños secuenciales (en los cuales un estudio precede al otro), con el fin de complementar la información, ya sea explicativo (primero antecede el cuantitativo) o exploratorio (primero antecede el cualitativo), y diseños convergentes o paralelos (ambos estudios se realizan al mismo tiempo y se triangula la información) 2. También se ha hablado de métodos transformativos, en los cuales se hace recopilación de información en varios momentos del tiempo de forma longitudinal 15. Teniendo en cuenta lo anterior, los investigadores que deseen profundizar en esta temática deben tener en cuenta los alcances y las limitaciones de este tipo de diseño y revisar las posibles clasificaciones propuestas.

Similar a lo expuesto en los estudios cualitativos, es importante ilustrar la conveniencia de la utilización de métodos mixtos a través de un ejemplo de una investigación. Se realizó un estudio con el propósito de analizar la influencia de las condiciones sociodemográficas y laborales en la CV de los periodoncistas en Colombia 15. Para ello se realizó un estudio secuencial explicativo, en el cual una primera fase cuantitativa se realizó mediante encuestas en plataforma virtual, con la participación de 187 personas (60,4 % mujeres). Esto permitió establecer algunos factores que afectaban la CV (medida desde un instrumento validado como el WHOQOL-BREF que permite evaluar salud física, salud psicológica, relaciones sociales y medio ambiente) desde aspectos sociodemográficos, apoyo social, salud mental, socioeconómicas y laborales. Con la información recolectada en esta fase cuantitativa y haciendo los análisis respectivos, se planeó la realización de dos grupos focales, profundizando en aquellos aspectos relevantes encontrados en la información cuantitativa. Esto permitió comprender cómo la CV está permeada por el contexto social. Adicionalmente, la especialización en periodoncia ha generado un cambio en las condiciones de vida, y una adaptación al medio laboral que permite ganar reconocimiento y CV. Esto permitió concluir que la CV en los periodoncistas se define en términos subjetivos (estándares) y con el entorno laboral y social. La utilización de este estudio con metodología mixta fue beneficioso al analizar un elemento como lo es la CV desde una forma integradora, mediante diferentes perspectivas, como lo son lo estadístico y lo personal-subjetivo, desde la percepción de los participantes del estudio.

El personal investigador que desee emprender esta aventura por la investigación cualitativa y mixta debe partir de una premisa fundamental: más importante que el método es el problema y la pregunta de investigación. Una buena formulación y planteamiento de un problema de investigación en el campo de la odontología contribuirá a una definición apropiada de los métodos y las estrategias más acordes para comprender la realidad social de las personas y sus contextos sociales. Es por ello que la academia tiene un compromiso importante con la formación de investigadores idóneos en este tipo de metodologías, constituida por académicos sensibles y dispuestos al diálogo intersubjetivo con la epistemología y que comprendan la realidad social de los directamente involucrados.

REFERENCIAS

1. Agudelo-Suárez AA. Estudios cualitativos en odontología. En: Barbosa-Liz DM, Pineda-Vélez EL, Agudelo-Suárez AA, editores. Odontología basada en la evidencia: de la teoría a la práctica. Medellín: Fondo Editorial CIB; 2020. pp. 169-179. [ Links ]

2. Nicolau B, Castonguay G, Levine A, Hong QN, Pluye P. Applied mixed methods in oral health research: importance and example of a training program. JDR Clin Transl Res [Internet]. 2017; 2(3): 206-210. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2380084417705823 [ Links ]

3. Chai HH, Gao SS, Chen KJ, Duangthip D, Lo EC, Chu CH. A concise review on qualitative research in dentistry. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021; 18(3): 942. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph18030942 [ Links ]

4. Nicolau B, Eslamiamirabadi N, Dudubo O, Hong QN, Bedos C, Macdonald ME. How to use mixed methods in oral health research. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2023; 51(1): 71-74. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cdoe.12801 [ Links ]

5. Pyo J, Lee M, Ock M, Lee J. Quality of life and health in patients with chronic periodontitis: a qualitative study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020; 17(13): 4895. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17134895 [ Links ]

6. González F, Puello E, Díaz A. Representaciones sociales sobre la salud y enfermedad oral en familias de La Boquilla Cartagena-Colombia. Rev Clín Med Fam [Internet]. 2010; 3(1): 27-35. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000100007Links ]

7. Emami E, Wootton J, Galarneau C, Bedos C. Oral health and access to dental care: a qualitative exploration in rural Quebec. Can J Rural Med [Internet]. 2014; 19(2): 63-70. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24698755/Links ]

8. Humeres-Flores P, Guzmán-Orellana D, Madrid- Canales C, Fredes-Ziliani A, Mustakis-Truffello A. Cuidado de la salud oral en la primera infancia: la perspectiva de sus madres. Un estudio cualitativo. Int J Interdiscip Dent [Internet]. 2020; 13(2): 62- 66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S2452-55882020000200062 [ Links ]

9. Díaz-Sorí G, De Castro-Yero JL, Yero-Mier IM, Torres-Ramos CE, Bernal-Zamora M. Programa educativo Sonrisas desde el vientre, para embarazadas de un hogar materno. Rev Méd Electrón [Internet]. 2022; 44(2): 318-332. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000200318Links ]

10. Paajanen A, Karaharju-Suvanto T, Koivumäki J, Kaila M. Finnish dentists' experiences with foreign-background patients-a qualitative study. Acta Odontol Scand [Internet]. 2022; 80(7): 529- 534. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00016357.2022.2047779 [ Links ]

11. Jaramillo-Rojas AM, García-Quiñones M, Montoya-Robayo YB, Alzate-Urrea S, Agudelo- Suárez AA. Calidad de vida y factores condicionantes en personas con labio fisurado y paladar hendido no sindrómico (LPHNs): experiencias de familiares, pacientes, y personal de salud. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2024; 27(2): e26726. Disponible en: https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/n75ukLinks ]

12. Muñoz C. Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2013; 17(3): 218-223. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5281.2013.28632 [ Links ]

13. Creswell JW, Clark VL. Designing and Conducting. Mixed Methods Research. Los Angeles: Sage publications; 2017. [ Links ]

14. Hamui-Sutton A. Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación Educ Médica [Internet]. 2013; 2(8): 211-216. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000400006Links ]

15. Romo-Cabrera WA, Agudelo-Suárez AA. A comprehensive mixed methods approach for studying the quality of life of Colombian periodontists. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022; 19(23): 16102. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph192316102 [ Links ]

Citar como: Agudelo-Suárez AA. Pensar en alternativas metodológicas de investigación: uso de métodos cualitativos y mixtos en la práctica odontológica. Rev Estomatol Herediana. 2024; 34(3): 199-202. DOI: 10.20453/reh.v34i3.5827

Recibido: 30 de Agosto de 2024; Aprobado: 06 de Septiembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons