SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3FlatulenciaSíndrome de Wilkie: compresión vascular del duodeno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Gastroenterología del Perú

versión impresa ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú v.22 n.3 Lima jul./set. 2002

 

TRABAJOS DE REVISIÓN

 

Historia del Páncreas y de la evolución de los conceptos y la clasificación de Pancreatitis

 

Miguel Chávez Rossell1

1 Servicio de Gastroenterología. Hospital Nacional Arzobispo Loayza

 


 

RESUMEN

En el presente trabajo tratamos de recopilar brevemente los más importantes hechos históricos sobre el páncreas y, de cómo han evolucionado los conceptos y clasificaciones sobre su principal patología: la pancreatitis. En la antigüedad el páncreas fue ignorado tanto como órgano como lugar de enfermedad. La primera descripción del páncreas es atribuida a Herófilo. Recién en el Siglo XVIII fue descrito el conducto de Wirsung y también se realizaron las primeras canulaciones para estudiar sus secreciones. En 1889 Fitz estableció la pancreatitis aguda como una entidad nosológica. En 1901 Opie propuso su famosa hipótesis del “canal común”. En 1927 Elman describió la prueba de la amilasa sérica. En 1963 el Primer Simposio de Marsella favoreció una clasificación clinicopatológica de la pancreatitis. En 1984 en el segundo Simposio de Marsella se revisó esta clasificación. Finalmente, en 1992 en el Simposio de Atlanta se estableció una clasificación basada en la clínica. En los próximos años se esperan refinamientos en la clasificación con los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías (por ejemplo la Resonancia Magnética).

Palabras clave: Historia, páncreas, pancreatitis, clasificaciones


 

SUMMARY

In this paper we will try to compile briefly the most important historical facts on the pancreas, and how the concepts and classification about its major disorder, pancreatitis, has evolved. In older times, the pancreas was ignored, both as an organ and as a focus of disease. The first description of the pancreas is attributed to Herophilus. It was in the 18th century that the main duct of Wirsung was described as well as its first cannulations to perform studies on pancreatic secretion. In 1889, Fitz established pancreatitis as a nosdogic disease. In 1901, Opie proposed his “common channel” hypothesis. In 1927, Elman described the serum amylase test. In 1963, the first Marseilles Symposium favored a clinic pathologic classification of pancreatitis. In 1984 the second Marseilles Symposium revised that classification. Finally, in 1992, the Atlanta Symposium established a clinically based classification system for acute pancreatitis. In the years to come, we expect further refinements in the classifications, as MRI and innovative technologies become increasingly sophisticated.

Key words: History, pancreas, pancreatitis, classifications.


 

HISTORIA DEL PÁNCREAS

La primera investigación sobre la embriología del páncreas fue realizada por Meckel en 1806, y el estudio de la anatomía comparada del páncreas se inicia con los reportes de Goette en 1861.

La mayor parte de nuestros conocimientos sobre la digestión se la debemos a los químicos y/o fisiólogos. Así, Willy Kuhne (1837-1900) un químico del Instituto de Patología de Berlín descubrió la tripsina como resultado de sus estudios sobre la digestión pancreática de las proteínas. La lipasa fue descubierta en 1815 por el inglés Alexander Marcet (1770-1822). Arthur Salomón Loevenhart (1878-1929) demostró la reversibilidad de la acción de la lipasa en 1900. Theodor Schwann descubrió la pepsina y demostró que era capaz de tener acción proteolítica.(3)

El primer descubrimiento verdadero de la función del páncreas en la digestión fue hecha por Claude Bernard (1813-1878) . Sus trabajos sobre la digestión pancreática los llevo a cabo entre 1849 a 1856, demostrando que el jugo pancreático era igualmente importante para la fisiología de la digestión; porque antes de sus descubrimientos la digestión gástrica era considerada como la única en la fisiología digestiva. Eberle (1843) sugirió que el jugo pancreático emulsificaba las grasas y Valentin (1844) demostró que actuaba sobre el almidón. Bernard demostró que “la digestión gástrica es solo un acto preparatorio” y que el jugo pancreático emulsificaba las grasas que pasaban por los intestinos, separándolos en ácidos grasos y glicerina. El también demostró el poder del páncreas en convertir el almidón en azúcar y la acción solvente sobre los proteoides no disueltos por el estómago. Además, Bernard creo el primer modelo experimental de pancreatitis aguda al inyectar bilis y aceite de olivo en el páncreas de un perro(6).

En 1869, Paul Langerhans, cuando todavía era un estudiante de medicina, publicó su tesis “Contribución a la Anatomía Microscópica del Páncreas”. Mediante estudios de tinción y transiluminación fue el primero en describir la estructura del tejido de los islotes, el cual Láguese en 1893 llamó islas de Langherhans. En 1882, Kuhne y Lea describieron la red capilar que rodea las células de los islotes. En 1902, Láguese decribió en detalle las características histológicas de los islotes preservados en el páncreas atrofiado después de ligar el conducto.(3)

Durante el siglo XIX, aparecieron un gran número de publicaciones rusas concernientes a la digestión, principalmente de seguidores de Ivan Petrovich Pavloff (1849-1936). Mediante una fístula pancreática especial, el fue capaz de indicar que las fibras secretorias del páncreas eran del nervio Vago. En 1895, Dolinsky encontró que la introducción de ácidos en el duodeno causaba un flujo de jugo pancreático, infiriendo que el ácido del jugo gástrico causaba esta secreción, probablemente a través de la producción de la hormona que Bayliss y Starling denominaron secretina (1902).

Chepovalnikoff, otro alumno de Pavloff, descubrió que el jugo pancreático de una fístula adquiere una poderosa acción solvente sobre los proteoides al entrar en contacto con la membrana duodenal o su extracto. Pavloff asumió que el extracto contenía una enzima especial (enteroquinasa) que activaba el jugo pancreático.(3)

EVOLUCIÓN EN LOS CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS

En la antigüedad, la mayoría de enfermedades inflamatorias del páncreas fueron llamadas “cirrosis” del páncreas (término de Galeno) y por un largo período de tiempo cubrían una multitud de enfermedades. Los primeros casos de Necrosis aguda del Páncreas fueron descritos por Aubert (1578-1579); Ehurnius (1599), Schenkius (1600) y Greisel (1673).Los de absceso pancreático por Tulpius (1614), Portal (1804), Percival (1856) y Becourt (1830). Morgagni (1761) descubre durante una autopsia el primer pseudoquiste del páncreas.(1)

Classen (1842) y Mondiere y Neuman (1856), especialmente el primero, precisaron algo el cuadro anatomoclínico de las pancreatopatías agudas.(1)

Edouard Ancelet (1856) reconoció que la supuración pancreática es consecuencia de la pancreatitis. Oppolzer (1861) diagnóstico por vez primera la necrosis aguda del páncreas en el vivo.(1)

Rokitansky (1865) fue quien clasificó las pancreatopatías agudas en dos formas anatomoclínicas: la hemorrágica y la supurada.

Friedreich (1878) confirmó el rol del alcohol en la pancreatitis, fue quien propuso el témino de páncreas del alcohólico.

Prince (1882) fue el primero en describir la asociación entre cálculos biliares y pancreatitis aguda.(1)

Porlich y Blazer (1882) describen la necrosis del tejido adiposo. Langherhans provocó experimentalmente esta necrosis por la inyección de jugo pancreático en el tejido adiposo subcutáneo atribuyendo esto a la acción de la lipasa pancreática.(3)

El 21 de febrero de 1889 ,Reginald H. Fitz, Patólogo de la Universidad de Harvard publicó en el “Boston Medical and Surgical Journal” (Ver figura 1) su ya famosa primera descripción de la afección en lengua inglesa, añadiendo a las formas hemorrágicas y supuradas de Rokitansky, la forma gangrenosa y la diseminación de la necrosis adiposa. Sus conclusiones fueron que la inflamación aguda del páncreas era una enfermedad bien caracterizada y que era mucho más frecuente de lo que generalmente se creía. Fitz pensaba que esta entidad debía reconocerse como tal por varias razones: era una causa importante de peritonitis y ha sido repetidamente confundida con una obstrucción intestinal aguda y esto había llevado en varias circunstancias a una laparotomía inefectiva, una operación que, en estadíos tempranos de la enfermedad, era extremadamente arriesgada.(3,4,5)

 

Figura 1. (Tomado de referencia 1)

 

 

Korte (1894 y 1898) aportó una serie de ideas personales basada en su experiencia, sentando las bases de las indicaciones quirúrgicas que hasta cerca de los años 40 de este siglo, se tenían como exactas.

Chiari (1896) estipuló por vez primera que la pancreatitis necrotizante es producida por la autodigestión del órgano por sus propias enzimas.(1)

Opie (1901) propone su teoría del “canal común”,(6) sugiriendo que un cálculo puede producir obstrucción de la ampolla de vater, permitiendo que la bilis refluya del conducto biliar común hacia el conducto pancreático. Desde esa vez otros investigadores han producido pancreatitis aguda mediante la inyección de jugo gástrico, ácidos clorhídrico y nítrico, hidróxido de sodio, asi como de bilis y sales biliares en el conducto pancreático principal.

Woolsey (1903) describió magistralmente el cuadro clínico: “una afección aguda del páncreas, probablemente inflamatoria, de inicio súbito y que se manifiesta en una o más formas. Los pacientes pueden morir en colapso en las primeras horas o ellos pueden sobrevivir la etapa del colapso para ir a la supuración o necrosis del páncreas o ir a una supuración peritoneal difusa”.(7)

Archibald (1919) demostró que podía producirse pancreatitis aguda en animales de experimentación al producir un espasmo del esfínter de Oddi incrementando la presión biliar.(3)

Elman (1927) cuando aún era residente de cirugía descubrió la prueba de la amilasa sérica y con ello la más grande contribución al diagnóstico diferencial de la pancreatitis aguda.(1,3)

Rich y Duff (1936) publicaron sus estudios experimentales notando que los cambios vasculares patológicos causados por el escape de los fermentos pancreáticos hacia el intersticio del órgano resultaban en hemorragia, digestión y necrosis del páncreas. El escape de jugo pancreático hacia el tejido intersticial puede haber causado una gran variedad de cambios, incluyendo edema, necrosis grasa y necrosis vascular con hemorragia, dependiendo de la concentración y activación de los fermentos lipolíticos y proteolíticos en el jugo extravasado.

Los primeros investigadores clasificaron la pancreatitis como aguda y crónica basados ampliamente en criterios clínicos. Hasta que en 1946 Confort y colaboradores de la Clínica Mayo establecieron un nuevo concepto de carácter clínico y anatomopatológico al introducir el término de Pancreatitis Crónica Recidivante.

Las clasificaciones basadas en los factores etiológicos fueron presentadas a mediados de los años 50, y pocos años después los grupos de Filadelfia y Ciudad del Cabo se encargaron de diferenciar a la pancreatitis inducida por alcohol de la pancreatitis biliar, como entidades diferentes, con distinta historia natural y diferentes aspectos característicos tanto diagnósticos como terapéuticos. La clasificación etiológica hace mención a aspectos clínicos, radiológicos y funcionales, pero era muy poco lo concerniente a la histopatología.(8)

El Simposio de Marsella en 1963 favoreció una clasificación clínico patológica comprendiendo las variantes aguda, aguda recidivante, crónica recidivante y pancreatitis crónica. Esta clasificación obtuvo amplia aceptación puesto que tenía la virtud de parecer simple y porque tenía la autorización de la mayoría de pancreatológos de esos días. Aunque su aplicación en algunos casos creaba confusión debido a la dificultad en distinguir las variantes agudas de los ataques agudos de la pancreatitis crónica en los relativamente iniciales estadíos de la enfermedad.(8)

Los nuevos avances en el conocimiento de los cambios estructurales y funcionales en la pancreatitis facilitados por el advenimiento de nuevas tecnologías tales como el ultrasonido, la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y Pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica (PCRE) obligaron a una revisión del Simposio de 1963. Así, se llegó a la Reunión de Cambridge en 1983, en la que no modificaron radicalmente la clasificación anterior, favoreciendo la retención de los términos pancreatitis aguda y pancreatitis crónica y; con respecto a la pancreatitis crónica elaboraron un índice de severidad y trataron de precisar el daño morfológico según la ayuda de las imágenes por ecografía, TAC y PCRE.(8,9)

El segundo Simposio de Marsella de 1984 recomendó que la clasificación se simplifique en pancreatitis aguda y crónica y que los términos pancreatitis aguda recidivante y crónica recidivante sean omitidos. Pero a su vez, subdividieron las formas crónicas en pancreatitis crónica clásica y en pancreatitis crónica obstructiva asociada a una obstrucción distal tumoral o cicatricial.(8,9)

A pesar de las reuniones para la clasificación de las pancreatitis, todavía persistían deficiencias, particularmente en la falta de uniformidad en describir la severidad pues se había visto que se tomaban diferentes conceptos a la misma terminología según sea el autor. Además era necesario incluir información sobre las nuevas tecnologías disponibles tales como el reconocimiento de la necrosis pancreática por tomografía computada.(10,11) Es así, como se llega al Simposio de Atlanta, Georgia de 1992 estableciendo un sistema de clasificación de la pancreatitis aguda basado en la clínica el cual sería de utilidad para los médicos en el cuidado de los pacientes individuales y también a los investigadores para comparar datos interinstitucionales.(12) Probablemente esta clasificación deberá ser reevaluada conforme se apliquen nuevas tecnologías tales como la utilización de la resonancia magnética.(13,14)

En cuanto a la pancreatitis aguda de origen biliar, el trabajo publicado en 1974 por Acosta y Ledesma en el New England Journal of Medicine dio muchas luces sobre su etiopatogenia. En cuanto a su tratamiento, el enfoque operatorio convencional esta siendo desplazado en muchas ocasiones por la terapia endoscópica. Siendo pionero el trabajo publicado por Safrany y Cotton en 1981(15,16) quienes analizan los aspectos radiológicos, clínicos y de evolución utilizando como tratamiento de la pancreatitis biliar aguda la papiloesfinterotomía endoscópica. En la actualidad, cada día es mayor la aceptación a este enfoque.(15,17)

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Patiño, José. Breve reseña histórica. En: Pancreatitis Aguda y Crónica. Reyes y cols. Eds. San José. LIL S.A. 1992:3-5        [ Links ]

2. Dorland. Ilustrated medical dictionary. 26th Ed. 1981: 956-957        [ Links ]

3. Busnardo A, Didio L, Tidrick R & Thomford Neil. History of the Pancreas. Am J Surg. 1983; 146: 539-543        [ Links ]

4. Leach S, Gorelick F. & Modlin I. Acute pancreatitis at its centenary: the contribution of Reginald Fitz. Ann Surg 1990;212:109-113        [ Links ]

5. Steinberg W. Tenner S. Acute Pancreatitis. N Eng J Med. 1994: 330: 1198-1208.        [ Links ]

6. Reber, Howard & Harvey, Michael. Lessons from experimental pancreatitis.En: Disorders of the pancreas. Burns & Bank Eds. New York. McGraw-Hill. 1992:1-17        [ Links ]

7. Harness J. Hoversten G, Knol J. Acute Pancreatitis: Surgical Therapy. 1989 : 205 – 219.        [ Links ]

8. Marks I.N. Classification of pancreatitis. En: Disorders of the pancreas. Burns & Bank Eds. New York. McGraw-Hill. 1992: 19-26        [ Links ]

9. Sarner M & Cotton P. Classification of pancreatitis Gut 1984;15:756        [ Links ]

10. Banks Peter. Acute Pancreatitis: Medical and Surgical Management. Am J Gast. 1994; 89: S78-S85        [ Links ]

11. Soergel K. Acute Pancreatitis. En: Gastrointestinal Diseases. Pathophysiology/ Diagnosis/ Management. Fifth Ed. Sleisenger & Fodrtran Eds. Philadelphia W.B. Saunders. 1993:1628-1653.        [ Links ]

12. Bradley Edward. A clinically Based Clasification System for Acute Pancreatitis. Arch Surg. 1993; 128: 586-90        [ Links ]

13. Werner J, Schmidt J, Warshaw A, Gebhard M, Herfarth C. The relative safety of MRI contrast agent in acute necrotizing pancreatitis. Ann surg 1998;227:105-111        [ Links ]

14. Sica G et al. Comparación entre la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada y la colangiopancreatografía por resonancia magnética (MR) en pacientes con pancreatitis. Radiology 1999; 210: 605-610        [ Links ]

15. Ganc A & Ardengh J. Indicación de la Colangiopancreatografía Endoscópica retrógrada (PCRE) y de la Papilotomía Endoscópica (PE) en el Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda. En: Pancreatitis Aguda y Crónica. Reyes y cols. Eds. San José. LIL S.A. 1992:189-198        [ Links ]

16. Safrany L & Cotton P. A preliminary report: Urgent duodenoscopic sphincterotomy for acute gallstone pancreatitis. Surgery 1981; 89: 424-428        [ Links ]

17. Mergener Klaus & Baillie John. Endoscopic Treatment for acute biliary pancreatitis. En: Gastroenterology Clinics Of North America 1999;28:601-613        [ Links ]