SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue3Prevalencia de la Hepatitis Viral C en donantes de sangre del Perú author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Gastroenterología del Perú

Print version ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú vol.23 no.3 Lima July/set. 2003

 

EDITORIAL

 

Clasificación de los adenocarcinomas del estómago

Los autores presentan un artículo de divulgación sobre la Clasificación del Adenocarcinoma del Estómago dirigida especialmentea patóloos y clínicos. Es interesante señalar que de acuerdo con el Informe del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, años 1990-1993, el cáncer de estómago es la neoplasia número uno en el Perú cuando se consideran ambos anexos.

En el artículo se hace una revisión de las diferentes clasificaciones tanto macroscópicos como histológicos algunas de las cuales tiene un valor casi histórico como la Clasificación de Broders (1946). Se discuten los distintos criterios para sustentar estas clasificaciones. Según la Organización Mundial de la Salud en el Volumen del año 2000 sobre Patología de Tumores del Sistema Digestivo(1), las clasificaciones más usadas en la actualidad son la que propone la propia Organización y la Clasificación de Lauren es una clasificación que ha probado su utilidad para evaluar la historia natural del cáncer gástrico.

Vale la pena comentar brevemente la clasificación que divide los cánceres gástricos en cáncer temprano y avanzado. El cáncer temprano, como se sabe, ha sido estudiado extensamente en las últimas décadas especialmente por las escuelas japonesas. Los autores discuten e ilustran exhaustivamente este tema. Existe sin embargo, un poco de confusión en el uso de los términos “cáncer mucoso” y “cancer in situ” para referirse a las lesiones que comprometen solo el epitelio sin infiltrar la lámina propia. La OMS recomienda el uso de “Neoplasia Intraepitelial” para referirse a estas lesiones y así habla de neoplasia intraepitelial de bajo grado y neoplasia intraepitelial de alto grado. Esta es una terminología que se usa también en otros órganos especialmente en el cuello uterino que ha sido el órgano mejor estudiado.

En resumen creo que es un excelente trabajo en el cual los autores muestran su versación sobre el tema con fotografía de material propio, cuadros y diagramas fáciles de interpretar y que cumplen con el objetivo de llegar al patólogo y al gastroenterólogo como fué el objetivo al presentar el trabajo.

Dr. Oscar Misad 


Referencias:

1. HAMILTON S.R., HALTONEN L.A. (Eds): World Health Organization “Classification of Tumours of the Digestive System”. IARC Press Lyon 2000.

 

Hepatitis en el Perú

En el presente número de la revista de Gastroenterología del Perú se reporta un interesante Estudio sobre la prevalencia de infección por el virus de hepatitis C en donantes de sangre, información que fue recogida del Programa de Bancos de Sangre de los establecimientos del Ministerio de Salud, correspondiente a los años 2000 y 2001. Los resultados muestran un aumento de la prevalencia promedio nacional de 0,25% con un rango de 0.08 a 0.48% en el año 2000 a 0.60% con rango de 0.18 a 1.33% en el año 2001; estas cifras las consideramos como referenciales, desde el punto de vista epidemiológico, pues como sucede con este tipo de población, suele tener un sesgo en el sentido que en la muestra se repetin no solo donantes profesionales que conocen sus status con respecto a la infección por el virus de hepatitis C, sino también otro grupo de donantes que conocen su condición de aptos por exámenes anteriores realizados por cualquier motivo.

Lo llamativo de estos resultados y que no es fácil explicar es el marcado incremento en la prevalencia entre el año 2,000 y el 2,001. Estos resultados por lo comentado en los párrafos anteriores ameritan la realización de estudios prospectivos con diseños rigurosos, que nos permitan conocer la verdadera prevalencia de la infección que presumiblemente seria mayor a las cifras encontradas en el presente reporte, por las razones expuestas anteriormente.

 

Dr. Herman Vildozola G.
Comité Consultivo RGP