SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Hemorragia digestiva alta no variceal asociada al uso del antiinflamatorios no esteroideos en Lima Metropolitana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Gastroenterología del Perú

Print version ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú vol.26 no.1 Lima Jan./mar 2006

 

EDITORIAL

La historia de la Sociedad de Gastroenterología del Perú

En este número destaca la contribución especial del historiador Raúl Hernández Ascencios sobre los orígenes y desarrollo de nuestra sociedad, la Sociedad de Gastroenterología del Perú (SGP). Este trabajo fue presentado en versión electrónica en las bodas de oro de nuestra sociedad. Este esfuerzo, que representa la revisión de archivos, libros de actas de la Sociedad, publicaciones periodísticas y entrevistas con muchos de los protagonistas de esta historia, cumplimos con difundirla a partir de este volumen 26-1 y durante 2 números más. Atendiendo a la recomendación de la Presidente del Comité de celebración del 50 aniversario de la fundación de la SGP Dra. Teresa Castillo Rosales, empezamos a difundir esta información tan valiosa.

Se describe los detalles sobre la formación de la sociedad, mencionaremos los nombres de los artífices de la aparición y mantenimiento de la SGP. El capítulo primero describe la formación de las primeras asociaciones médicas científicas; asociaciones formadas muy posteriormente a la independencia del Perú. Un número reducido de médicos y la ausencia de un ente estatal que controlara los aspectos de salud; fueron quizás la causa de la demora en la formación de sociedades especializadas. La Sociedad Médica de Lima, fundada por el Dr. Casimiro Ulloa es la primera asociación formada por los médicos de la época, que inclusive, editaron entre 1854 y 1880, una publicación, la Gaceta Médica, destinada a difundir entre la población un pensamiento médico científico, ante la proliferación de practicantes irregulares, curanderos y brujos. Otra asociación muy importante que aparece en 1884 es la Academia Nacional de Medicina.

La aparición de asociaciones especializadas es bastante posterior. A nivel mundial, la primera sociedad científica de especialistas es la Asociación Gastroenterológica Americana, fundada en 1897. A nivel nacional la primera sociedad médica de especialistas es la Sociedad Peruana de Tisiología y Enfermedades Respiratorias, formada en 1935. La SGP, aparece como resultado de un fenómeno latinoamericano de integrar a los profesionales interesados en las enfermedades digestivas. En 1946 se crea la Asociación Interamericana de Gastroenterología (AIGE), que en 1948 realizaron el primer congreso panamericano de gastroenterología. Es allí donde los delegados peruanos acuerdan organizarse para crear una sociedad nacional de la especialidad.

Los médicos asistentes a este congreso con la categoría de representantes peruanos fueron los doctores Jorge Diez Canseco, Fortunato Quesada y Alberto Sabogal. Cuatro años después, el treinta de octubre de 1952, quince médicos, nueve de ellos firmantes del acta de fundación, y los otros seis, aceptantes de esta unión, crean la Sociedad de Gastroenterología del Perú. Como verán en el texto, la mayoría son cirujanos, hay internistas, un radiólogo y propiamente gastroenterólogos, otros 3. El autor explica, que la necesidad de hacer la especialidad de gastroenterología, fuera del país, era un factor para un número pequeño de especialistas, pero el interés por la especialidad era grande.

El primer presidente de la SGP, fué el doctor Amador Merino Reyna, elegido en noviembre de 1953. El Autor destaca la notable influencia de médicos como Henry Bockus de los Estados Unidos de Norte América, y el brasileño Geraldo Siffert que marcaron el rumbo para sociedades de especialistas a lo largo de toda Latinoamérica.

El historiador Raúl Hernández, describe luego la aparición de la escuela gastroenterológica peruana basada en aquellos especialistas formados principalmente en los Estados Unidos, y otros de especialización en Brasil y en menor número en Europa.

La especialización médica en el Perú, nace en 1955, con la capacitación y residentado médico oncólogos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En gastroenterología, la especialización en el país recién empieza en la década del 70, siendo los hospitales que toman el liderazgo en la capacitación de gastroenterólogos, el actual Edgardo Rebagliati M, bajo la batuta del Dr. Hernán Espejo; y el Hospital Cayetano Heredia del Rimac, dependiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Revisando en este número otros artículos, Frisancho y colaboradores revisa en pacientes que acuden por hemorragia digestiva alta el consumo de anti-inflamatorios no esteroideos (AINES). Se encuentra que en un 54% de estos pacientes estaba asociado el consumo de AINES, siendo significativamente mayor en la tercera edad (mayores de 60 años) y se presenta más frecuentemente con un cuadro de úlcera péptica. Es un trabajo prospectivo que evalúa resultados de cuatro hospitales de Lima metropolitana.

Suárez y Campos del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud en Arequipa, describen su experiencia reciente (1999-2004) en el tratamiento por polipectomía de los pólipos del colon.

Honorio Horna y colaboradores, de la Universidad Antenor Orrego de Trujillo, evaluando pacientes con perforación tífica ileal, encuentra factores de riesgo significativos en lo que respecta a morbilidad y mortalidad de estos pacientes. Una morbilidad más alta estuvo asociada significativamente a la falta de un tratamiento médico previo a la cirugía, y un número mayor de perforaciones encontradas en la cirugía también fue un factor significativo de morbilidad. La mortalidad se asoció significativamente a cinco parámetros; presencia de sangrado digestivo bajo, leucocitosis, tipo de cirugía realizada, número de perforaciones y tipo de secreción peritoneal. Este trabajo es un ejemplo como el trabajo diario bien ordenado puede darnos información muy útil para mejorar nuestro trabajo y evaluar nuestros resultados.

García y el grupo del Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt", presentan una casuística muy importante de la presencia de parasitosis intestinal en sus pacientes con VIH-SIDA que presentan diarrea. Es interesante conocer que de estos pacientes evaluados la diarrea fue subaguda o crónica en el 66% de los casos, La presencia de parasitosis intestinal fue en casi la mitad de los pacientes con diarrea (47%). El Cryptosporidium sp. Fue el parásito más diagnosticado (18.9%), siendo significativamente más frecuente en los casos con un cuadro de diarrea crónica.

Debemos destacar finalmente los reportes de casos que presentan casos pocos frecuentes que bien estudiados y revisada la literatura mundial, nos harán pensar mejor en nuevas posibilidades diagnósticas. Destaca el artículo de Tagle y colaboradores, que diagnóstica una enfermedad celiaca que desarrolla un cuadro de Hepatitis tipificada como autoinmune. Casos como este reafirman el concepto que estudios incompletos van a omitir diagnósticos importantes con una orientación terapéutica definida. El diagnóstico de enfermedad celiaca muchas veces queda solo en sospecha si no se avanza con los métodos diagnósticos adecuados.

Finalmente la RGP presenta una nueva portada que manteniendo aspectos de la anterior, esperamos la muestre más moderna y atractiva. El contenido esta asegurado, gracias al aporte de todos los artículos presentados.

Dr. Alberto Zolezzi Francis   
Editor RGP