SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Helicobacter pylori en niños atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años 2003 al 2006 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Gastroenterología del Perú

versión impresa ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú v.28 n.2 Lima abr./jun. 2008

 

EDITORIAL  

Artículos, publicación e investigación  


 

Este número es especialmente prolífico en artículos. El Helicobacter pylori (Hp) es siempre motivo de interés. Un aspecto poco revisado en la revista es como afecta a la población pediátrica. Artículos previos sobre prevalencia e incidencia en niños en nuestro país han sido publicados en literatura inglesa.1-4 Como Urribarri y col. publican en el artículo de este número la prevalencia es bastante similar, prácticamente 46%, comparado a 47-49% de las publicaciones referidas. En 10 años de diferencia con la publicación más reciente de las referidas no hay datos que sugieran ni aumento ni disminución de la prevalencia. Un aspecto muy interesante es como las características clínicas no ayudan a diferenciar al niño con Helicobacter que acude a la consulta. Los hallazgos endoscópicos si serán algo más útiles; así, la presencia nodular de la mucosa gástrica es significativamente más frecuente en los niños con Hp comparado con los que no lo tienen. El otro hallazgo significativo en la endoscopia es la descripción de “esofagitis” en los pacientes sin Hp, siendo menos reportado en los Hp +. Ya el examen de las biopsias diferenciará con claridad el efecto proinflamatorio del Hp, mostrando significancia en la presencia de infl amación crónica, actividad aguda por los polimorfonucleares, y la presencio de folículos linfoides. Es un artículo importante que actualiza el tema de Hp en la infancia y nos proporciona un estudio en literatura en español y publicada localmente.

Berrospi y el grupo del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, entregan un aporte importante a la actualización del tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico, presentando su experiencia inicial de gastrectomía laparoscópica. Esta técnica denominada gastrectomía distal asistida por laparoscopia, es la combinación de una parte laparoscópica para disecar los ganglios hasta D2, y una segunda parte abierta que exterioriza y extirpa la porción distal disecada. Los resultados reportados hablan de una técnica que beneficia al paciente con una menor estancia hospitalaria, menor dolor post operatorio y más rápida recuperación. El pronóstico a largo plazo ya ha sido evaluado en casuísticas grandes en el Japón. 5-7 La morbilidad operatoria del orden del 10%, sin necesidad de conversión a operación abierta son datos adicionales para usar esta técnica en pacientes con cáncer gástrico que tengan neoplasia gástrica distal de menos de 5 cm, ganglios linfáticos de menos de 2 cm en la TAC, y ausencia de metástasis peritoneal y hepática. En un número reciente8 Dohmoto ha descrito nuevas técnicas de preparación colonoscópica para los pacientes. El artículo si bien ha sido publicada en nuestra revista reporta una experiencia en un hospital de Japón. El Artículo de Chacaltana si es una experiencia enteramente local que nos presenta resultados del uso del manitol como agente osmótico en la preparación del colon en pacientes que se les realizará colonoscopia. Esta experiencia ya realizada anteriormente en grupos del Brasil y Cuba9 demuestra lo efectivo del uso del manitol, con uso de menor volumen de preparación, un litro comparado a 4 litros con polietilenglicol (PEG). Menos efectos indeseables 30%, principalmente nausea, comparado al PEG 42.5% y un costo muy por debajo del PEG. El potencial riesgo de explosión del colon, ha restringido su uso. Pero la experiencia extensa en el Brasil10-12 demuestra que exceptuando aquel paciente que se realizará una polipectomía u otro procedimiento donde se requiera el electrocuaterio, en los demás casos es totalmente inocuo. Es una experiencia importante en nuestro país donde el aspecto económico es fundamental para la realización de los procedimientos terapéutico.

Las publicaciones de la escuela digestiva de la ciudad de Trujillo siempre están presentes en nuestra revista. En este número, Arroyo y colaboradores presentan su experiencia en el tratamiento de los casos complicados de pancreatitis aguda describiendo como este problema creciente es manejado en la unidad de cuidados intensivos e intermedios del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo.

En este número hay una revisión muy importante del grupo del Instituto de Patología Arias Stella, donde nos describen en forma clave y detallada como distinguir las diferentes colitis crónicas; aspecto vital para diagnósticos y tratamientos. Un aspecto clásico de la dificultad diagnóstica es la falta de diagnósticos de colitis ulcerativa en nuestro medio; es cierto por no ser tan prevalente, pero también notamos falta de experiencia que produce dudas en el patólogo para escribir este diagnóstico. Igualmente la descripción de varias colitis microscópicas, que son diagnósticos que escapan la visión colonoscópica habitual, sin magnificación.

Tenemos nuevamente la extraordinaria experiencia del Dr. Raúl León Barúa, para tratar de orientarnos en los sindromes gastrointestinales, y en este número se discute sobre un aspecto del amplio tema de la dispepsia y el más específico Sindrome de dolor abdominal en ayunas ó “de hambre”.

Entre los diferentes reportes de casos de este volumen encontramos el reporte de Barreda y col. que informa de la utilidad de la Ecoendoscopia para el diagnóstico de un cáncer de páncreas .

El grupo del hospital Hipólito Unanue describe un interesantísimo reporte de persistencia del conducto onfalomesentérico en la edad adulta.

Ríos Canturín y su grupo del Hospital Rebagliati, nos describen aspectos novedosos sobre el tratamiento quirúrgico de la diabetes mellitus 2.

En resumen, con estos y otros artículos muy importantes el número espera seguir siendo un propulsor de la investigación y publicación científica nacional.

 

Dr Alberto Zolezzi Francis
Editor Revista de Gastroenterología del Perú

 

REFERENCIAS

1. KLEIN P, GILMAN R, LEON-BARUA R, DÍAZ F, O’BRIAN S AND GRAHAM D. The epidemiology of Helicobacter pylori in peruvian children between 6 and 30 months of age. Am J Gastroenterol. 1994;89(12): 2196-2200.

2. KLEIN P, GRAHAM D, GAILLOUR A, OPEKUN A, SMITH E. The gastrointestinal physiologic working group. Water source as a risk factor for Helicobacter pylori infection in Peruvian children. Lancet 1991; 337:1503-6  

3. PASSARO D, TAYLOR D, MEZA R, CABRERA L, GILMAN R AND PARSONNET J. Acute Helicobacter pylori infection is followed by an increase in diarrheal disease among peruvian children. Pediatrics. 2001;108(5): 87-95  

4. BEGUE R, GONZALES J, CORREA-GRACIÁN H AND TANG S. Helicobacter pylori infection in children with abdominal ailments in a developing country. Am J Med Sci 1997;314(5): 279-283  

5. KITANO S, SHIRIASHI N, KAKISANO K, YASUDA K Y COL. Laparoscopy-assisted Billroth I distal gastrectomy for cáncer. Our 10 years experience. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2002;3:204-7  

6. TANIMURA S, HIGASHINO M, FUKUNAWA Y, KISHIDA S Y COL. Laparoscopic distal gastrectomy with regional lymph node dissection for gastric cáncer. Surg Endosc 2005;19:1177-81  

7. MOCHIKI E, KAMIYAWA Y, AIHARA R, NAKABAYASHI T Y COL. Laparoscopy assisted distal gastrectomy for early gastric cáncer: fi ve years experience. Surgery,137:317-22  

8. DOHMOTO M. Preparation for colonoscopy using 1000ml Magcorol P isotonic solution in the absence of dietary restrictions or use of purgatives on the preceding day. Rev Gastroenterol Peru, 2007;27:376-81  

9. FORERO E, CARDONA H, REYES G, ABELLO H, ROSAS M, SANCHEZ C. Preparación intestinal para colonoscopía; comparación entre polietilenglicol y manitol: Estudio de costo efectividad, doble ciego aleatorizado. Rev Col Gastroenterol 2005; 20(4): 60-71.  

10. HABR-GAMA A, DE AZEVEDO R, NAHAS S, DE ALONSO S, et al. Bowel preparation for colonoscopy: comparison of mannitol and sodium phosphate. Results of a prospective randomized study. Rev.Hosp.Clin.Fac.Med. S.Paulo, 1999;54(6): 187-192.  

11. AVERBACH M, SOZUMI T, BATAGLIA M, CUTAIT R. Preparo de colon para colonoscopia por manitol. Rev Brasileira Colo-Proct, 1987;7(4): 142-144.  

12. MIKI P, RIBEIRO J, APRILLI F, FERES O. Estudo comparativo entre as solucoes de manitol, picosulfato de sodio e fosfato monobásico e dibásico de sodio no preparo de colon para colonoscopia. Acta Cirúrgica Brasileira, 2002; 17(3):64-69.