SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Mastocitos y síndrome de intestino irritable: ¿falta de asociación o de potencia del estudio? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Gastroenterología del Perú

versión impresa ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú v.32 n.1 Lima ene./mar. 2012

 

ADDENDUM

 

Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en pediatría Perú – 2011

 

Carlos Gonzales S.*; Carlos Bada M.**; Raúl Rojas G.*; Guillermo Bernaola A.***; Carlos Chávez B.*

* Instituto Nacional de Salud del Niño
** Hospital de Emergencias Pediátricas
*** Hospital Suárez-Angamos, EsSalud

 


(Continuación)

8. METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LA GPC ELABORADA

a. Revisión externa y proceso de consulta

Para la revisión externa se contó con la opinión de la Dra. Isabel Casas Gallegos (Gastroenteróloga Pediatra – Barcelona, España), la Dra. Raquel Morán Marussich (Urgencias Pediátricas – Guayaquil, Ecuador) y el Dr. Fernando Contreras Suarez (Pediatra – Barcelona, España).

Todos recibieron el material respectivo para el análisis y una ficha de opinión sugerida por el documento ADAPTE para informar el resultado de la misma.

b. Plan para la revisión programada y actualización

El proceso de evaluación se basa en dos etapas:

  • Etapa I. Identificación de la bibliografía reciente. Búsqueda eficiente de la información científica sobre los diferentes temas de interés.

  • Etapa II. Valoración de la bibliografía para determinar si esa nueva información garantiza una actualización. Si requiere actualización de la GPC dependerá de cuánto la nueva información varía las recomendaciones.

Así, la actualización, dependerá de los resultados de la revisión en los siguientes puntos:

  • Descontinuar el uso de la GPC.

  • Descontinuar / retirar algunas de las recomendaciones pero no la totalidad de la GPC.

  • Realizar nuevamente revisión sistemática.

  • Rescribir solo aquellas recomendaciones que necesitan actualización mientras la validez de la GPC no se comprometa.

La fecha de actualización se decidirá conjuntamente con la revisión de la GPC ADAPTADA. Inicialmente, según el SIGN (http://www.sign.ac.uk/), se describe que la revisión y actualización de la GPC se realizará cada 3 años.

La planificación de las actividades posterior a la dación de la GPC queda a cargo de las autoridades rectoras de las políticas de salud.

c. Consideraciones de implementación

  • El grupo organizador acordó adoptar el Plan de Implementación, Seguimiento y Actualización sugerido tanto por el SIGN (http://www.sign.ac.uk/,revisado el 11 – Diciembre – 2010) como por el instrumento ADAPTE.

  • Identificación de las barreras para su implementación. La identificación de las barreras permitirá estrategias para superarlas. Se identificarán las barreras propias de la GPC (Internas) y las barreras relacionadas al ámbito de aplicación y las circunstancias particulares. Estas últimas pueden ser: Factor estructural (Financiero), Factor organizacional (Inadecuadas habilidades, Pérdida de equipos), Grupo similar de uso (Estándar local de cuidados no afines), Factores individuales e Interacción Paciente-profesional.

  • SIGN determina que tanto la identificación como la superación de las barreras internas, se da a través de una metodología de calidad. Por ello, la importancia que las barreras externas se identifiquen y planificar la forma de superarlas.

  • Las reuniones previas con el equipo de gestión y los usuarios objetivo de aplicación, ayudan a plantear estrategias para una implementación y aceptación de la GPC.

Órganos de apoyo como comités de auditoria y órganos de control interno, pueden contribuir a su correcta implementación y generalización de empleo. Hay 6 pasos prácticos de implementación:

  • Paso 1. Definir coordinador e identificar representantes para el grupo de implementación. Debe ser compuesto de manera multidisciplinario.

  • Paso 2. Determinar el diagnóstico situacional.

  • Paso 3. Preparar a los usuarios y el ámbito para la implementación de la GPC.

  • Paso 4. Decidir técnicas de implementación a usar para promover el uso de GPC in la práctica.

  • Paso 5. Trabajo sincrónico.

  • Paso 6. Evaluar el progreso a través de auditoria y revisión regular con retroalimentación del equipo.

d. Glosario (para términos no familiares)

Aplicabilidad es la capacidad de una guía para ser utilizada por los usuarios diana. Esto puede estar influido por factores tales como a) la complejidad de la guía, b) la necesidad de nuevos conocimientos o habilidades, c) la necesidad de cambios organizativos o recursos adicionales, d) la compatibilidad con normas existentes y valores en práctica y e) la aceptabilidad de la guía por los pacientes.

Aplicación es el uso de las guías en la práctica clínica. Para ser efectiva, la aplicación depende de las estrategias de diseminación e implementación. Herramientas para la aplicación son ayudas para mejorar la efectividad de la aplicación, tales como guías referenciales rápidas, software de ordenador y folletos para los pacientes.

Auditoría es el análisis crítico y sistemático de la calidad de los cuidados en salud, incluyendo los procedimientos empleados para diagnóstico y tratamiento, el empleo de recursos, y el consiguiente resultado y calidad de vida para el paciente.

Calidad de las guías de práctica clínica es la confianza en que los posibles sesgos en la elaboración de la guía han sido controlados de forma adecuada y que las recomendaciones son válidas interna y externamente y son factibles en la práctica.

Consenso es un proceso que sintetiza el conocimiento colectivo y la información para establecer una recomendación cuando existe un grado de incertidumbre. En el contexto de la elaboración de una guía el consenso puede ser obtenido por diversos métodos.

Diarrea acuosa se denomina a las evacuaciones intestinales líquidas o semilíquidas sin sangre visible que presenta un paciente.

Diarrea disentérica se denomina a la presencia de sangre visible en heces en un paciente.

Diarrea invasiva severa se denomina a la diarrea aguda con sangre/moco o leucocitos fecales positivo y fiebre en un paciente.

Diarrea persisitente se denomina a la deposición líquida o disentérica que persiste por 14 días o más em um paciente.

Diseminación es la comunicación de las guías a los usuarios diana de cara a mejorar su conocimiento y habilidades. Se pueden emplear diferentes medios tales como: revistas profesionales, medios de comunicación, conferencias, cursos de formación u opiniones de líderes locales.

Evaluación puede ser definida como una estimación del valor o la equivalencia de algo juzgado sobre criterios apropiados definidos y justificados, para realizar decisiones informadas.

Guía de práctica clínica es un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre cual es la asistencia más apropiada en las circunstancias clínicas específicas (adaptado de IOM, 1992)(11). Los términos "guías de práctica clínica" y "guía clínica" son considerados sinónimos.

Implementación es la introducción estructurada y esquemática de las guías con el objetivo de lograr una utilización efectiva y sostenida de las guías en la práctica clínica. Se combinan frecuentemente una serie de estrategias con un programa funcional, el cual debe contener intervenciones dirigidas a los profesionales (Ej., Visitas programadas, auditorias y comentarios, recordatorios), e intervenciones organizativas y económicas.

Implicados sirve para definir a los individuos o grupos de individuos que tienen un interés directo en las guías de práctica clínica y que están implicados de alguna forma en el proceso de elaboración de la guía (adaptado de NZMJ, 2004).

Población diana es el grupo de pacientes al que se intentan aplicar las recomendaciones de la guía.

Recomendaciones clave son las recomendaciones que responden a las principales preguntas clínicas que pretende cubrir la guía.

Revisión externa es el proceso en el que el borrador de la guía es analizado por expertos independientes antes de su publicación. Los comentarios recibidos de los revisores son discutidos por el grupo elaborador y como resultado se pueden hacer correcciones a la guía. Este proceso asegura la validez de la guía y aumenta la probabilidad de que los pacientes se beneficien de la misma.

Test piloto es el proceso de pre test del borrador de la guía y la aplicación de sus recomendaciones en la práctica local antes de su publicación. Los problemas al utilizar la guía (Ej. Complejidad, falta de capacidades, barreras organizativas, reacciones negativas de los pacientes) se reflejan y discuten por el grupo elaborador lo cual conduce a modificaciones de la guía. Este proceso valora la validez y factibilidad de la guía final y aumenta la probabilidad de que la guía sea implementada con éxito en la práctica para el beneficio de los pacientes.

e. Reconocimiento de los desarrolladores de la guía fuente y permiso concedido

Se realizó la comunicación, a través de correos electrónicos, a los Miembros del Acute Gastroenteritis Guideline Team, Cincinnati Children’s Hospital Medical Center (Member: Eloise Clark, MPH, MBA Lead Guidelines Program Administrator: eloise.clark@cchmc.org, HPCEInfo@cchmc.org) quien nos absolvió dudas sobre los procesos de actualización de su GPC y opinión sobre nuestro trabajo.

f. Listado de los miembros del panel y sus credenciales

El grupo de adaptación esta compuesto por un equipo multidisciplinario:

  • Conocimiento clínico del área: Carlos Gonzales, Carlos Bada, Raúl Rojas y Guillermo Bernaola, Ana Li Pediatras. Subespecialistas Pediatras: Juan Rivera, Gastroenterólogo Pediatra y Angélica Quiquia, Médico General.

  • Panel de expertos Pediatras. Luís Huicho, Ana Li, Virginia Garaycochea, Rafael Gustin, Rossana Carpio, Javier Pantoja, Franklin Aranda, Carlos Álamo, José Tantalean, Roxana Garcia, Miguel López, Isabel Reyes, Grimaldo Ramírez, entre otros profesionales.

  • Infectólogos. Carlos Ramírez, Edwin Miranda Gastroenterólogos Pediatras. Ángel Florián, Diana Angulo.

  • Residentes de Pediatría. Carlos Chávez, Patricia Llaque

  • Experiencia personal en el área: Carlos Gonzáles, Carlos Bada, Raúl Rojas, Ana Li, Pediatras. Subespecialistas pediatras: Angel Florian, Diana Angulo Gastroenterólogos Pediatras y Carlos Ramírez, Infectólogo y Angélica Quiquia, Médico General y la Señora Mabel Torres Padilla, Representante de los Pacientes.

  • Experiencia administrativa/política: Carlos Bada, Magíster en Gestión estratégica de la calidad y Auditoría médica y Doctor en Medicina; Carlos Gonzáles, Magíster en Nutrición Clínica; Guillermo Bernaola, Magíster en Epidemiología Clínica; Raúl Rojas, Magíster en Salud Pública con mención en Gestión Hospitalaria.

  • Experiencia metodológica: Carlos Bada, Guillermo Bernaola y Raúl Rojas. Miembros del Grupo CASP Perú (Medicina Basada en Evidencia), Revisores Cochrane.

  • Experiencia en recuperación de información: Carlos Bada, Guillermo Bernaola y Raúl Rojas. Miembros del Grupo CASP Perú (Medicina Basada en Evidencia), Revisores Cochrane. Carlos Gonzales, Raúl Rojas y Guillermo Bernaola Autores y Responsables de la GPC de Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pediatría.

  • Habilidades de director: Carlos Gonzáles.

  • Habilidades de facilitador: Carlos Gonzáles y Carlos Bada.

i. De la aplicabilidad de la guia clinica

La GPC es aplicable por su diseño y sobretodo porque esta dirigida a múltiples sectores, quienes han participado en el proceso de elaboración de la misma.

Se debe coordinar con las autoridades locales de salud el plan de implementación.

j. De los derechos y representatividad de los pacientes

Se realizó una evaluación de la Guía por la representante de los pacientes Sra. Mabel Torres Padilla. Se entregó una copia de la Guía y una hoja, planteando sus dudas y presentando sus sugerencias. Todas ellas fueron resueltas en su totalidad, antes de realizar el piloto de la aplicación de la Guía en los usuarios objetivos.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno declarado por los autores de la presente Guía.

AUSPICIADORES

La presente Guía de Practica clínica fue desarrollada contando con el auspicio de las siguientes instituciones:

  • Instituto Nacional de Salud del Niño

  • Hospital de Emergencias Pediátricas

  • Sociedad Peruana de Pediatría.

  • Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales.

El proceso de elaboración de la Guía de Práctica Clínica fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica con Iberoamérica (PCI-Iberoamérica).

NOTA: Estas recomendaciones son el resultado de la revisión de la literatura y práctica actual al momento de su formulación. La GPC no excluye el uso de modalidades de cuidado, de probada eficacia en estudios, publicados posterior a la revisión actual de este documento. Este documento no pretende imponer estándares de cuidado evitando las discrepancias selectivas de la Guía en encontrar los requisitos específicos y únicos de pacientes individuales. La adherencia a este formato es VOLUNTARIA. El médico, a la luz de las circunstancias individuales que presenta el paciente, debe hacer el análisis final respecto a la prioridad de cualquier procedimiento específico.

Comentarios, sugerencias y datos actualizados sobre temas relacionados en la presente Guía Clínica dirigirlos a los siguientes correos electrónicos:

 

Anexos

 

ANEXO 1. Rendimiento de los signos clínicos en el diagnóstico de deshidratación por diarrea aguda infecciosa

 

 

 

ANEXO 2. Clasificación de la Severidad de la Deshidratación

 

 

 

ANEXO 3. Esquema de hidratación oral en pacientes con deshidratación por diarrea aguda infecciosa