SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Síndromes hereditarios de predisposición al cáncer colorrectal identificados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Lima, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Gastroenterología del Perú

versión impresa ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú vol.34 no.2 Lima abr. 2014

 

Editorial

Despistaje del cáncer colorectal: ¿es necesario?

Colorectal cancer screening ¿Is it necessary?

 

Segundo Rebaza Vasquez1

1 Oncosalud. Lima, Perú.


El cáncer constituye un problema de salud pública en el mundo, en las Américas y en el Perú, por su alta mortalidad como por la gran discapacidad que produce.

Se estima que se diagnostican 12,7 millones de casos nuevos al año a nivel mundial y se prevé que para el año 2030 esta cifra se elevará a 21,3 millones (1). Según la OMS en el año 2005 las defunciones por cáncer ascendieron a 7,6 millones y que en los próximos 10 años morirán 84 millones más si no se toman las medidas necesarias (2). Aunque la incidencia de cáncer es menor en Latinoamérica que en Estados Unidos y Europa (3), la tasa de mortalidad es más alta debido al diagnóstico en estadios más avanzados y en parte al menor acceso a los servicios de salud para el tratamiento.

El cáncer colorectal (CCR) forma parte de este problema. En el mundo, anualmente se diagnostican más de 1,2 millones de casos nuevos de CCR y aproximadamente 600 000 mueren cada año (4). En Estados Unidos constituye la segunda causa de muerte por cáncer (5) y aproximadamente fallecen 51 370 americanos por esta enfermedad por año (6). Tomando en consideración el promedio anual de casos notificados de cáncer en el Perú, el CCR ocupa el octavo lugar, siendo la tasa de mortalidad ajustada 6 por 100 000 habitantes para el 2011 (7).

En Latinoamérica y en el Perú el número de casos de CCR se han incrementado en la última década y está estrechamente relacionada a la adopción del denominado estilo de vida occidental; sin embargo en Estados Unidos la incidencia está disminuyendo 2% a 3% por año en los últimos 15 años (8) probablemente debido a las efectivos programas de despistaje y vigilancia.

El cáncer CCR se origina usualmente de un adenoma, una de cuyas características principales es el crecimiento lento y su progresión a displasia de bajo grado, displasia de alto grado y carcinoma (9). Esta propiedad permite que los programas de detección de lesiones neoplásicas colorectales se tornen indispensables para disminuir el número de casos de cáncer y las muertes relacionadas a ella. Existen evidencias suficientes que demuestran que el screening reduce la mortalidad por cáncer colorectal (10). Por otro lado, los estudios de costo efectividad demuestran que el despistaje del CCR es costo efectivo (11).

Existen varios métodos disponibles para el despistaje del CCR. Ellos se agrupan en dos categorías: la primera relacionada al estudio de las heces (investigación de sangre oculta en heces por el método del guayaco o el inmunoquímico y el DNA fecal) y la segunda, que comprenden las pruebas endoscópicas y radiológicas (sigmoidoscopía, colonoscopía, Rx. de colon doble contraste y colonoscopía virtual).

Sin embargo hay dos aspectos claves para el éxito del despistaje del CCR. En primer lugar el conocimiento que el paciente debe tener respecto a los métodos disponibles y la elección que él realice para optimizar la adherencia al screening (12); y en segundo lugar la probada calidad del test a utilizar (13). Para la colonoscopía, son cruciales para la calidad: la tasa de intubación cecal, la limpieza correcta del colon, la tasa de detección de adenomas y la resección completa de los mismos.

Cuál es la estrategia adecuada para realizar el despistaje del CCR? Existen diversas guías (14,15), que con algunas diferencias, indican la manera de abordar este tema y que se puede sintetizar en lo siguiente: a) individualizar el riesgo para CCR en todos los adultos. b) para los adultos con riesgo promedio iniciar el despistaje a los 50 años de edad y para aquellos con riesgo alto a los 40 años o 10 años antes de la edad a la cual presentó el cáncer el pariente más joven. c) En personas con riesgo promedio se pueden utilizar las pruebas basadas en el estudio de las heces, sigmoidoscopía o colonoscopia; y en aquellos con riesgo alto, la colonoscopía. Dependerá, además, de la disponibilidad del test en la localidad respectiva y de la preferencia del paciente. d) El intervalo de despistaje, para adultos con riesgo promedio es 10 años para la colonoscopia; 5 años para la sigmoidoscopia, Rx. de colon y colonoscopía virtual; anualmente para la investigación de sangre oculta en heces.

En tanto no exista, en nuestro país, un programa de despistaje de CCR en la población general; los gastroenterólogos deberíamos asumir la responsabilidad de realizar el mismo, de manera individual o en las unidades de salud donde nos corresponda trabajar; toda vez que está demostrado que se disminuyen los casos y la mortalidad por dicha neoplasia maligna.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. The Lancet Oncology Comition. La planificación del control del Cáncer en América Latina y el Caribe . Lancet Oncol. 2013;14:1-52.         [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Control del Cáncer: aplicación de los conocimientos. Guía para desarrollar programas eficaces . Ginebra: OMS; 2007.         [ Links ]

3. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008 : Globocan 2008 . Int J Cancer. 2010 Dec 15;127(12):2893-917.         [ Links ]

4. Brenner H, Kloor M, Pox CP. Colorectal cancer . Lancet. 2014 Apr 26;383(9927):1490-502.         [ Links ]

5. U.S. Cancer Statistics Working Group. United States Cancer Statistics: 1999-2007 Incidence and Mortality Web-based Report. Atlanta: Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, and National Cancer Institute; 2010.         [ Links ]

6. Jemal A, Siegel R, Xu J, Ward E. Cancer statistics, 2010 . CA Cancer J Clin. 2010 Sep-Oct;60(5):277-300.         [ Links ]

7. Ramos WC, Venegas DR. Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú, 2013 . Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiología; 2013.         [ Links ]

8. Kohler BA, Ward E, McCartthy BJ, Schymura MJ, Ries LA, Eheman C, et al. Annual report to the nation on the status of cancer, 1975-2007, featuring tumors of the brain and other nervous system . J Natl Cancer Inst. 2011 May 4;103(9):714-36.         [ Links ]

9. Berger AW, Ettrich TJ, Dollinger MM. [ Colon Polypectomy - And Then? . Zentralbl Chir. 2013 Jul 11. [Epub ahead of print] [Article in German]         [ Links ]

10. National Cancer Institute. Colorectal Cancer Screening (PDQ®) [Internet]. Bethesda, MD: NCI; [citado el 10 de junio del 2014]. Disponible en: http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/screening/colorectal/Patient/page1        [ Links ]

11. Lansdorp-Vogelaar I, Knudsen AB, Brenner H. Cost effectiveness of colorectal cancer screening . Epidemiol Rev . 2011 Jul;33(1):88-100.         [ Links ]

12. Inadomi JM, Vijan S, Janz NK, Fagerlin A, Thomas JP, Lin YV, et al. Adherence to colorectal cancer screening: a randomized clinical trial of competing strategies . Arch Intern Med. 2012 Apr 9;172(7):575-82.         [ Links ]

13. Baxter NN, Sutradhar R, Forbes SS, Paszat LF, Saskin R, Rabeneck L. Analysis of administrative data finds endoscopist quality measures associated with postcolonoscopy colorectar cancer . Gastroenterology . 2011 Jan;140(1):65-72.         [ Links ]

14. Qaseem A, Denberg TD, Hopkins RH Jr, Humphrey LL, Levine J, Sweet DE, et al. Screening for colorectal cancer: a guidance statement from the American College of Physicians . Ann Intern Med. 2012 Mar 6;156(5):378-86.         [ Links ]

15. European Colorectal Cancer Screening Guidelines Working Group; von Karsa L, Patnick J, Segnan N, Atkin W, Halloran S, et al. European guidelines for quality assurance in colorectal cancer screening and diagnosis: overview and introduction to the full supplement publication . Endoscopy. 2013;45(1):51-9.         [ Links ]

 
Correspondencia:

Dr. Segundo Rebaza Vásquez E-mail: rebazass@yahoo.es

 

Recibido: 02-06-2014

Aprobado: 17-06-2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons