SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Intususcepción ileosigmoidea en adulto: Reporte de caso y revisión de la literaturaPancreatitis aguda recurrente causada por deficiente unión pancreático-biliar debido a un colédoco largo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Gastroenterología del Perú

versión impresa ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú vol.36 no.4 Lima oct./dic. 2016

 

REPORTE DE CASO

Agenesia de vesícula biliar: presentación de caso y revisión de la literatura

Gallbladder agenesis: case report and a literature review

 

Robert Ordóñez-Samaniego1, Miguel Puga-Tejada1

1 Hospital Básico Arenillas. Arenillas, Ecuador.


RESUMEN

La agenesia de vesícula biliar es una enfermedad rara cuya sintomatología emula patología biliar. Está presente entre el 0,007 al 0,027% de aquellos en quienes se practica una colecistectomía. Luego de la misma, su evolución es asintomática. Se presenta el caso de una paciente femenina de 19 años con cuadro clínico compatible con colelitiasis. La ecografía revela vesícula escleroatrófica. Se realizó colecistectomía electiva, sin hallarse vesícula biliar. Tanto en el posoperatorio, como en el seguimiento anual, el curso fue asintomático. Además, se realizó una revisión de casos a partir de publicaciones de casos clínicos obtenidos de Medline. Catorce pacientes fueron incluidos en la revisión de casos, comparándose con otros cinco estudiados en una serie de casos. No existió diferencia significativa entre ambos grupos. La agenesia de vesícula biliar se presenta comúnmente entre los 40 y 64 años, con dolor en cuadrante superior derecho y diagnóstico ecográfico de colelitiasis. Es poco probable llegar a un diagnóstico preoperatorio. De intervenirse, es preferible limitarse a la exploración laparoscópica. La evolución ulterior será asintomática, sin estar claro aún el por qué.

Palabras clave: Colelitiasis; Laparotomía; Vesícula biliar (fuente: DeCS BIREME).


ABSTRACT

Gallbladder agenesis is a rare disease, which its symptomatology emulates biliary pathology. It is presented between 0.007 to 0.027% of those patients in whom a cholecystectomy is performed. After it, its evolution is asymptomatic. We present the case of a 19 years old female patient with clinical presentationof cholelithiasis. Ultrasound reveals scleroatrophic vesicle. Elective cholecystectomy was performed,but the gallbladder was not found. The patient presented an asymptomatic evolution in the postoperative period and in the annual follow-up. In addition, we performed a case review from clinical case reports obtained from Medline. Fourteen patients were included in the review of cases, compared to another five studied in a series of cases. There was no significant difference between the two groups. Gallbladder agenesis usually happens between 40 and 64 years, with pain in the upper right quadrant and ultrasound diagnosis of cholelithiasis. It is unlikely to reach a preoperative diagnosis. If it is intervened, it is preferable to limit to laparoscopic examination. The following evolution will be asymptomatic, althoughthe cause of it is not known yet.

Keywords: Cholelithiasis; Laparotomy; Gallbladder (source: MeSH NLM).


INTRODUCCIÓN

La agenesia de vesícula biliar (AVB) es una rara variación anatómica y afección congénita (1) producto de una canalización deficiente del primordio cístico en la cuarta semana de vida intrauterina (2,3). Descrita por primera vez en 1701 por Lemery (4,5), se encuentra presente en 1 de cada 6000 nacidos vivos, de los cuales el 13% fallece a causa de complicaciones congénitas (1). Con una prevalencia de 13 a 65 por cada 100 000 personas (6), se halla entre el 0,007 al 0,027% de aquellos pacientes en quienes se practica una colecistectomía (3,5). Cursa de manera asintomática a lo largo de la vida, pudiendo debutar con dolor en el cuadrante superior derecho y dispepsia, emulando patología biliar colelitiásica. Las investigaciones de rutina concluyen en laparoscopía con disección del conducto biliar común, planteando un verdadero dilema diagnóstico e intraoperatorio para los cirujanos (7). Tras tal intervención, paradójicamente todos los pacientes evolucionan de forma asintomática.

La mayoría de las publicaciones al respecto son casos clínicos o serie de casos, conociéndose poco del tema. El objetivo de la presente publicación es interpretar el proceso patológico de la agenesia de vesícula biliar, a través de una presentación de caso, revisión de casos y comparación con series publicadas, describiendo así la historia natural de esta enfermedad.

CASO CLÍNICO

Paciente femenino de 19 años de edad, con antecedente de dispepsia y dolor abdominal tipo cólico de tres años de evolución, cesárea hace dos meses y alérgica a los aminoglucósidos. Utilizó etonogestrel implante como método de planificación familiar. Acudió a Emergencias por cuarta ocasión en los últimos cuatro meses, por cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal periumbilical e irradiado a hemiabdomen derecho, tipo cólico de gran intensidad, de cuando menos cuatro horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos por cuatro ocasiones. Al examen físico abdomen blando depresible y muy doloroso a la palpación profunda en hipocondrio, flanco y fosa iliaca derecha. Signo de Murphy positivo. Sus signos vitales se encontraron dentro de los parámetros normales. Se aplicó infusión del dolor y se ingresó para observación. Los exámenes bioquímicos revelaron: leucocitosis: 12 700; uroanálisis: 15,25 leucocitos por campo y abundantes bacterias; TP: 11; TTP: 32; plaquetas: 210 000; glicemia: 80,7; HDL: 27,6 mg/dL; LDL: 113,7 mg/dL γ GT: 32,8 U/L; anti-Helicobacter IgG: 50 U/ml. La ecografía abdominal mostró una vesícula biliar(VB) normotrófica ligeramente distendida, de paredes edematosas cuales emiten sombra acústica por su constitución litiásica. Probablemente aquinética, escleroatrófica, de difícil visualización (Figura 1A). Concluye en impresión diagnóstica de VB escleroatrófica y colelitiasis. Adicionalmente reveló microlitiasis renal (Figura 1B). Se proyectó colecistectomía electiva.

Se procedió a realizar incisión vertical, cortando por planos anatómicos (Figura 2). A la exploración llamó la atención ausencia de VB, con vías biliares conservadas. Se exploró del lado izquierdo, sin presencia de VB. Se procedió a cerrar por planos anatómicos con hilos absorbibles. La paciente fue dada de alta al segundo día de posoperatorio, sin novedad alguna. En los controles ulteriores durante el año consiguiente, ha negado sintomatología alguna.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En mayo del 2014, se procedió a una revisión de casos en Medline, respecto a la temática de esta investigación. Se empleó los siguientes criterios: los términos "agenesia" y "gallbladder" debían aparecer en el título y/o resumen; publicaciones del tipo presentación de caso; obsolescencia no mayor a doce años; de libre acceso; y redactados en inglés, francés o español. Se tabuló las siguientes variables: autoría principal, año de publicación, edad y género de cada paciente, sintomatología, diagnóstico ecográfico, hallazgos intraoperatorios y evolución. Los resultados obtenidos fueron contrastados con los presentados en la revisión de Chowbey y cols. (2), la serie de casos en adultos más actual (1) respecto a agenesia de vesícula biliar al momento de nuestra búsqueda en Medline. Los datos fueron procesados en el programa SPSS 15.0.

En total 14 presentaciones de casos, procedentes de 12 publicaciones, integraron la presente revisión. Los datos tabulados, por estudio publicado, se ilustran en la Tabla 1. En la Tabla 2 y en la Figura 3 se realiza un contraste entre esta revisión y la de Chowbey P. et. al. Existió diferencia estadísticamente significativa solo entre los diagnósticos ecográficos y los hallazgos intraoperatorios.

DISCUSIÓN

Bennion y Thompson clasificaron la AVB de manera escaneo neonatal ulterior (1). De lo contrario, cursará académica, en tres estadios: con anomalías fetales de forma asintomática hasta la edad adulta. Tal es el incompatibles con la vida (12,9%), asintomáticos, caso clínico presentado, al igual que en los 2/3 de los de hallazgo quirúrgico o autópsico (31,6%) y casos revisados. Tal sintomatología puede explicarse sintomático, emulando patología biliar (55,6%) (4). La dado que en ausencia de la VB, las vías biliares toman no visualización fetal de la VB durante el segundo su lugar patogénicamente. El colédoco estaría dilatado, trimestre de embarazo, es muy poco frecuente. De ser y aprovechando la disquinesia del mismo, haría de así, es común visualizarla en el tercer trimestre luego reservorio de bilis, emulando colelitiasis (8).

La edad de la paciente en cuestión fuga de la media y rango de la presente revisión, aunque compatible con Chowbey y cols. (2), quienes en su serie de cinco casos, obtuvieron un rango de 17 a 45, así como una igualdad de género, M:F=3:2, como en este estudio, no existiendo tendencia de género. Todos los casos presentaron un cuadro semejante a colelitiasis. El presente caso tuvo todo este cuadro, proporciones semejantes en esta revisión. La ecografía demuestra colelitiasis en la mayoría de los casos, como en éste, al igual que en algunos casos de la revisión. Cabe recalcar que estos valores fueron estadísticamente significativos; pero hubo un caso en donde la ecografía concluyó erróneamente ectopia (8). Sin embargo, es un diagnóstico digno de considerar. Hollinshead mencionó una prevalencia de AVB de 0,02 a 0,3%, obviando ectopias. Tratándose de un evento tan poco común estadísticamente, es preferible admitir que toda VB no visible en el cuadrante superior derecho(CSD), debe ser buscada en sitios de frecuente ectopia: FD, epigastrio y región periumbilical. Algunas VB anormalmente móviles se identifican en función de la posición del paciente (9).

Debido a las limitaciones ecográficas, la AVB casi siempre se diagnostica intraoperatoriamente (10), siendo más rara aún que la propia patología, un diagnóstico preoperatorio. En la presente revisión, en dos casos se practicó MRCP (colangiopancreatografía por resonancia magnética) preoperatoria, siguiendo con éxito el protocolo propuesto por Malde S (11) (Figura 4) y evitando la cirugía. Si bien en uno de estos pacientes existió una concomitante agenesia del conducto cístico (12) y en otro páncreas corto y anular (13), sin poder establecerse si ello pudo facilitar el diagnóstico. En el presente caso se decidió no realizar MRCP debido a que la ecografía concluyó vesícula escleroatrófica, la cual difícilmente sería visible con tal medio diagnóstico (5). Son criterios de sospecha de AVB: opacificación de la VB al realizar una colecistografía oral, o del cístico y VB al realizar una colangiografía, historia familiar de AVB, o colédoco dilatado 20 mm o superior (4). Cuando la triada de WES o la sombra del arco doble no están presentes, esta malformación debería sospecharse (14).

Algunos pacientes de Chowbey y cols. necesitaron laparotomía luego de la laparoscopía. El caso presentado requirió laparotomía, siguiéndose el antiguo dogma en que la disección total del sistema biliar es obligatoria a fin de diagnosticar AVB. Pues independientemente del curso intraoperatorio, tanto la paciente en cuestión como en la revisión de casos, todos cursan asintomáticamente sin conocerse la causa (2). Una hipótesis es la lisis de las adhesiones periportal y del hipocondrio derecho (HD) durante la cirugía (2) o bien coledocolitiasis, alteración en el esfínter de Oddi, o cualquier cuadro capaz de ser resulto con tan solo la exploración laparoscópica. De manera que se recomienda ésta antes que la laparotomía (5). La tomografía y MRCP confirmaron AVB en la mayoría de casos revisados, no así en el expuesto por consideración de recursos. La exploración laparoscópica, en combinación con la laparoscopía ultrasonográfica, y pontencialmente una tomografía, o bien la MRCP o la colangiopancreatografía por endoscopía retrógada serán medios útiles para establecer un diagnóstico definitivo (15).

En conclusión, la AVB es un trastorno congénito y anatómico sumamente infrecuente. Puede presentarse en condiciones incompatibles con la vida, o bien cursar de manera asintomática hasta la edad adulta. Emula patología biliar. Un caso paradigmático sería aquel paciente entre 40 y 64 años de edad, con dolor en CSD y con diagnóstico ecográfico de colelitiasis. La edad de la paciente presentada es excepcional según la revisión realizada. De todas formas, es poco probable llegar a un diagnóstico preoperatorio. De intervenirse, es preferible limitarse a la exploración laparoscópica. La evolución ulterior será asintomática, sin estar claro aún el por qué.

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

BIBLIOGRAFÍA

1. Shen O, Rabinowitz R, Yagel S, Gal M. Absent gallbladder on fetal ultrasound: prenatal findings and postnatal outcome. Ultrasound Obstet Gynecol. 2011;37(6):673-7.         [ Links ]

2. Chowbey PK, Dey A, Sharma A, Soni V, Baijal M, Mittal T. Agenesis of gallbladder – our experience and a review of literature. Indian J Surg. 2009;71(4):188-92.         [ Links ]

3. Pierro A, Martucci M, Maselli G, Farchione A. Agenesis of the gallbladder with the presence of a smalldysmorphiccyst: role of magnetic resonance cholangiopancreatography. J ClinImaging Sci. 2012;2:17.         [ Links ]

4. Flores-Valencia JG, Vital-Miranda SN, Mondragón-Romano SP, de la Garza-Salinas LH. Agenesia vesicular: reporte de caso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(1):63-6.         [ Links ]

5. Cano-Valderrama O, Talavera P, Domínguez-Serrano I, Sánchez-Pernaute A, Torres García AJ. Agenesia de la vesícula biliar. A propósito de un caso. Cir Esp. 2014;89(7):471-2.         [ Links ]

6. Bayraktar Y, Balaban Y, Arslan S, Balkanci F. Agenesis of gallbladder and multiple anomalies of the biliary tree in a patient with portal thrombosis: a case report. Turk J Gastroenterol. 2006;17(3):212-5.         [ Links ]

7. Balakrishnan S, Singhal T. Agenesis of the gallbladder: lessons to learn. JSLS. 2006;10(4):517-9.         [ Links ]

8. Waisberg J, Pinto PE, Gusson PR, Fasano PR, De Godoy AC. Agenesis of the gallbladder and cystic duct. Sao Paulo Med J. 2002;120(6):192-4.         [ Links ]

9. Sénécali B, Nonent M, Kergastel I, Patin-Philippe L, Larroche P, Le Borgne A. Aspects échographiques des anomailes congénitales de la vésicule biliaire. J Radiol. 2000;81(11):1591-4.         [ Links ]

10. Mittal A, Singla S, Singal R, Mehta V. Gallbladder agenesis with common bile duct stone - A rare case with a brief review of the literature. Turk J Gastroenterol. 2011;2011(2):216-8.         [ Links ]

11. Malde S. Gallbladder agenesis diagnosed intra-operatively: a case report. Malde J Med Case Rep. 2010;4:285.         [ Links ]

12. Fiaschetti V, Calabrese G, Viarani S, Bazzocchi G, Simonetti G. Gallbladder agenesis and cystic duct absence in an adult patient diagnosed by magnetic resonance cholangiography: report of a case and review of the literature. Case Rep Med. 2009;2009.ID:674768. doi: 10.1155/2009/674768.         [ Links ]

13. Demir MK, Kilicoglu G. Rare coincidence of congenital short and annular pancreas with gallbladder agenesis and splenic malrotation. Br J Radiol. 2008;81(968):e204-6.         [ Links ]

14. Peloponissios N, Gillet M, Cavin R, Halkic N. Agenesis of the gallbladder: a dangerously misdiagnosed malformation. World J Gastroenterol. 2005;11(39):6228-31.         [ Links ]

15. Stephenson JA, Norwood M, Al-leswas D, Al-taan O, Beable R, Lloyd DM, et al. Hepatic haemangioma masquerading as the gallbladder in a case of gallbladder agenesis: a case report and literature review. HPB Surg. 2010;2010. ID: 971609. doi: 10.1155/2010/971609.         [ Links ]

 

Correspondencia:

Miguel Puga-Tejada Cdla. Urdenor I, mz. 101, villa 57 – 58, planta alta, dpto. 3. Guayaquil – Ecuador. E-mail: miguel.puga01@hotmail.com

 

Recibido:01-07-2014

Aprobado: 06-06-2015