Señor Editor:
La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas que se caracteriza por el dolor abdominal epigástrico que irradia a la espalda, náuseas, vómitos y elevación de las enzimas pancreáticas. Aunque existen complicaciones que pueden afectar el tejido pancreático y peripancreático como necrosis, pseudoquistes o abscesos 1, la restitución de la integridad funcional de la glándula debería ser completa después del ataque. A pesar de esto, existen estudios que reportan disfunción exocrina de manera duradera y no transitoria. La insuficiencia exocrina pancreática (IEP) causada por un bloqueo de la secreción enzimática o alteración estructural del páncreas resulta en manifestaciones clínicas como distensión abdominal, esteatorrea y pérdida de peso 2. Actualmente la pancreatitis aguda como causa de IEP se está volviendo más relevante dada la mayor producción científica en torno a este tema los últimos años.
La prevalencia de IEP después de un episodio de pancreatitis aguda (PA) y los factores asociados a esta varían y no están del todo dilucidadas 3. Hollemans et al. realizó una revisión sistemática en el año 2017 que incluyó 32 estudios pertenecientes a las bases de datos Medline y EMBASE. Reportaron que de un total de 1495 pacientes que fueron evaluados 36 meses en promedio después del ataque de PA, la prevalencia acumulada fue del 27,1% (IC 95%: 20,3% - 35,1%) 4. De manera similar, en el 2018 Huang et al. llevó a cabo una revisión sistemática de 10 y 39 estudios que analizaron la prevalencia de IEP durante la admisión y el seguimiento respectivamente 5. Los resultados señalan una prevalencia acumulada de 62% (IC 95%: 39 - 82%) durante la admisión y disminuye a 35% durante el seguimiento (27 - 43%; RA: - 0,34, - 0,53 a - 0,14). Además señala que esta proporción es dos veces mayor en aquellos con PA severa en comparación con la leve y aún más en aquellos pacientes en los que se complicaba con necrosis pancreática así como los que corresponden a etiología alcohólica 5.
En nuestro medio, las estadísticas en cuanto a PA no están actualizadas; en el 2009, el Ministerio de Salud reportó una incidencia de 28 casos por cada 100 000 habitantes 6. Dado que los pacientes peruanos con PA no suelen ser seguidos de manera rutinaria después de la resolución de las complicaciones, esto cobra mayor importancia. Actualmente se está llevando a cabo un estudio cohorte multicéntrico prospectivo PAPPEI (pancreatic exocrine insufficiency post acute pancreatitis) en Estados Unidos a fin de determinar la incidencia de IEP post PA 7. Sin embargo, es de destacar la ausencia de estudios que miden estas variables en Latinoamérica tras realizar una búsqueda en bases de datos como Medline, LILACS, Scopus y Pubmed Central (Tabla 1). Investigaciones que tengan el mismo objetivo podrían ser desarrolladas en nuestro país a fin de determinar el impacto de los episodios de PA en la función exocrina pancreática a largo plazo y las repercusiones en la salud de los pacientes.