SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4Rendezvous laparo-endoscópico en el tratamiento de la colecistocoledocolitiasis: Experiencia inicial en un centro índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Gastroenterología del Perú

versão impressa ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú vol.42 no.4 Lima out./dez. 2022

http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2022.424.1408 

Artículos originales

Revista de Gastroenterología del Perú: Análisis bibliométrico decenio 2010-2019

Revista de Gastroenterologia del Peru: Bibliometric Analysis-decade 2010-2019

Ángel Fabrizzio Bardales-Silva1 

Marco Antonio Sánchez-Tito2 

1 Hospital III Daniel Alcides Carrión - EsSalud, Tacna, Perú.

2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada de Tacna, Tacna, Perú.

RESUMEN

El objetivo es realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas publicadas en la Revista de Gastroenterología del Perú durante el decenio 2010-2019. Se realizó un estudio bibliométrico retrospectivo. La población estuvo constituida por los artículos publicados en la Revista de Gastroenterología del Perú del 2010 al 2019; la muestra fue conformada por los siguientes artículos: artículos originales, artículos de revisión, reportes de casos, artículos especiales y cartas al editor. Se valoraron índices de producción, impacto y colaboración bibliométrica. Se analizaron 514 publicaciones. La producción general se contabilizó entre 46 a 76 publicaciones por año, con una media de 4,89 autores por artículo. Se encontró el factor de impacto “Scimago Journal Rank” entre 0,12 a 0,157 y un índice-h total de 8. El artículo más citado recibió 14 citas. Se diseñó una red de coautoría compuesto de 91 nodos y 11 clústeres, y una red de colaboración institucional de 16 nodos y 5 clústeres. Los indicadores de producción de artículos e impacto se encuentran con una tendencia ascendente frente a valores previos de la revista y de forma comparativa con otras publicaciones de la región, mientras que los indicadores de colaboración son incipientes aún.

Palabras clave: Bibliometría; Revistas Electrónicas; Gastroenterología; Perú

ABSTRACT

The objective was to design a bibliometric analysis of the Revista de Gastroenterologia del Peru’s scientific publications. We conduct bibliometric retrospective research. All articles of Revista de Gastroenterologia del Peru since 2010 to 2019 were considered. The sample included: original articles, review articles, case reports, special articles and letters. Production, impact and collaboration bibliometric index were assessed. 514 publications were analyzed. The total production remained in a range between 46 to 76 publications per year, with an average of 4.89 authors per article. The Impact factor Scimago Journal Rankwas between 0.12 to 0.157 and h-index of 8. The most cited article received 14 citations. A co-authorship network composed of 91 nodes and 11 clusters, and an institutional collaboration network of 16 nodes and 5 clusters were designed. The production and impact index show an upward trend compared to previous values of the journal and comparative way with other publications in South America, while the collaboration indicators are incipient, yet.

Keywords: Bibliometrics; Electronic Journals; Gastroenterology; Peru

INTRODUCCIÓN

La bibliometría es una disciplina científica que valora el impacto de una investigación o alguna determinada rama científica a través del uso de las matemáticas y la estadística 1. El análisis bibliométrico es una herramienta emergente que permite valorar la calidad e impacto del trabajo científico a través de los indicadores de producción, colaboración y sobre todo de impacto bibliométrico, en relación a las citaciones que recibe una determinada publicación, autor o institución 2. De esta forma, se cuenta con información para establecer una proyección sobre alguna temática a investigar, hallando potenciales tópicos científicos y tendencias en alguna disciplina 3. La bibliometría a su vez, ha sido un instrumento de uso común para la valoración de revistas en salud 4 tanto para la valoración del trabajo científico como herramienta para la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas 5.

La Revista de Gastroenterología del Perú (RGP) es una referente en el ámbito médico nacional, que puede valorarse por bibliometría. Con el desarrollo de este análisis se obtuvieron parámetros para valorar el impacto científico de los artículos publicados en esta revista, y de esta forma, obtener directrices en la investigación, tanto para el autor publicador como para el editor de la RGP. La presente investigación tiene como principal objetivo realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones de la Revista de Gastroenterología del Perú (RGP), durante el decenio 2010-2019.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un análisis bibliométrico, de tipo meso (según la clasificación canadiense de análisis bibliométrico) 6). Las unidades de análisis fueron los artículos de la RGP publicados desde el 2010 al 2019, obtenidos a través de la edición digital de la revista. Se incluyeron: artículos originales, artículos de revisión, reporte de casos, artículos especiales y cartas al editor. Editoriales y adendas fueron excluidas.

La revista fue valorada a través de indicadores de producción (número de publicaciones, referencias y el gráfico de tendencias de nube de palabras); indicadores de impacto a través del Scimago Journal Rank (SJR), índice-h y cantidad de citaciones (obtenidas de Scopus hasta el 30 de junio del 2020) e indicadores de colaboración a través de análisis por mapa de red social.

Los indicadores bibliométricos de producción e impacto se presentaron en frecuencias y porcentajes, mientras que para los indicadores de colaboración se diseñó un mapa de red social.

Tras la selección de la información, se exportaron los siguientes datos de las publicaciones: autores, revistas, referencias bibliográficas, país de afiliación del autor, palabras clave y conteos de citaciones según Scopus, a través de un archivo de Microsoft Excel® 2019 para clasificación, conteo y análisis. Se diseñaron los gráficos de mapas y tablas en Microsoft Excel® 2019. Se utilizó la página WordArt.com, plataforma digital de acceso gratuito 7, para el diseño de la nube de palabras, tras la exportación de datos de Excel, mostrando el tamaño de los términos graficados en relación con su frecuencia de presentación. Para construir y visualizar los mapas de análisis de coautoría y colaboración nacional se utilizó el programa VOSviewer (v.1.6.18) diseñado por la Universidad de Leiden, Países Bajos. Cada término fue señalado utilizando un círculo (nodo). Estos nodos se encuentran unidos a través de vínculos graficados como líneas curvas. La distancia entre dos nodos estima la fuerza de vínculo entre ambos términos. Diferentes grupos asociados (clúster) se expresan en diferentes colores. El tamaño de los círculos es directamente proporcional a la frecuencia de aparición del término, y la fuerza de la conexión entre términos se expresa por el grosor de la conexión 8,9. Se consideraron para el diseño de la red un mínimo de 3 artículos publicados, tanto para autores como para instituciones.

Aspectos éticos

Esta investigación trabajó como unidad de análisis a artículos científicos de acceso público, no hubo contacto con sujetos humanos, por lo que no requirió de aprobación por un comité de ética institucional.

RESULTADOS

Indicadores de producción

Análisis de Producción Bruta: De un total de 514 publicaciones, se hallaron 234 (45,53%) artículos originales, 46 (8,95%) artículos de revisión, 203 (39,49%) reportes de casos, 28 (5,45%) cartas al editor, 2 (0,39%) guías clínicas y 1 (0,19%) contribución especial. El año 2017 fue el más productivo, con 76 publicaciones, y el menos productivo el año 2013, con solo 46 publicaciones, con una media de 58 artículos/ año.

Análisis de Autoría: 1 418 autores han publicado en la revista, pudiendo ser catalogados según la clasificación de Lotka de productividad 10, en productores bajos, con sólo 1 artículo, a 1050 autores (74,05%); productores medianos, entre 1 a 10 artículos, a 346 autores (24,4%): y productores altos, con más de 10 artículos publicados, a 22 autores (1,55%). Se obtuvo un valor medio del índice firmas/ trabajo de 4,89, con un rango entre 1 a 24 autores por artículo. Las filiaciones por nacionalidad se describen en la Figura 1, donde los autores más frecuentes son de origen peruano (1733; 69,02%), seguidos por los brasileños (229; 9,12%) y colombianos (148; 5,89%)

Figura 1 Mapa de distribución por filiación de la nacionalidad de autores de la Revista de Gastroenterología del Perú, periodo 2010-2019. 

Análisis de palabras clave: De 988 términos, se ilustraron a través del diseño de nube de tendencias, las 100 palabras clave más frecuentes en las publicaciones de la RGP (Figura 2). Los términos más comunes recopilados de la literatura evaluada fueron “Helicobacter pylori” (223; 1,48%), “cirrosis, cirrosis hepática” y “endoscopía gastrointestinal” (23; 1,31%), “cáncer gástrico”, “colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, CPRE” y “hemorragia gastrointestinal” (18; 1,02%), “pancreatitis” y “tratamiento” (15; 0,85%), “mortalidad” (14; 0,8%) y “niño” (13; 0,74%).

Figura 2 Nube de términos de las palabras-clave de la Revista de Gastroenterología del Perú, periodo 2010-2019. 

Análisis de referencias: Con un promedio de 24,23 referencias por publicación, según la ley de Bradford 11, se aprecian 16 revistas que conforman el núcleo de información de referencia de la RGP (Tabla 1), conformando el 33,11% frente a un total de 2 300 referencias utilizadas en el decenio en mención. La mayoría -14se encuentran en el cuartil 1 según SJR.

Tabla 1 Referencias bibliográficas que conforman el núcleo de la Ley de Bradford en la Revista de Gastroenterología del Perú, periodo 2010-2019. 

Indicadores de impacto

Factor de impacto: Se extrajo el factor de impacto según el SCImago Journal Rank para cada uno de los años entre el 2010 a 2019, donde se obtuvo que el año 2017 presentó el mayor valor (0,157) mientras que el menor índice se observó el año 2011, con un valor de 0,12 (Figura 3a)

Figura 3 A. Índice H de la Revista de Gastroenterología del Perú, periodo 2010-2019. B. Factor de Impacto SCImago Journal Rank de la Revista de Gastroenterología del Perú, periodo 2010-2019. 

Índice-h: El índice-h calculado para esta investigación al relacionar la cantidad de citaciones recibidas con el número de publicaciones fue de 8. Dicha información se observa en la Figura 3b.

Artículos más citados: De un total de 651 citas recibidas, en la tabla 2 se muestra el top 10 de artículos según el número de citaciones. El artículo de Artifon del 2012, ocupa el primer lugar, con 14 citaciones. Estos 10 artículos engloban un total de 100 citaciones, siendo el 15,36% del conjunto de citas.

Tabla 2 Top 10 - Revistas con mayores citaciones de la Revista de Gastroenterología del Perú, periodo 2010-2019. 

Indicadores de colaboración

En la figura 4, se observa la red de autoría de la RGP, de un global de 2 511 autores publicadores, se graficaron 91 autores (nodos) que cumplieron los criterios de inclusión, conformando 02 componentes principales distribuidos en 12 clústeres. El clúster con una mayor concentración es el conglomerado rojo con 15 nodos interconectados, el cual presenta una alta fuerza de conexión entre todos sus elementos, encontrándose como nodos más destacados a Pinto J, Bussalleu A. Espinoza J. y Bravo E.

Figura 4 Redes de autoría de la Revista de Gastroenterología del Perú, periodo 2010-2019. 

En la figura 5 se aprecia la red de colaboración institucional de la RGP (de 282 instituciones publicadoras), se graficaron 16 filiaciones institucionales, correlacionadas para el diseño de esta red de un solo componente, con 5 clústeres. El clúster más destacado fue rojo, con 4 filiaciones, cuyo nodo más representativo fue la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Figura 5 Red de colaboración institucional de la Revista de Gastroenterología del Perú, periodo 2010-2019. 

DISCUSIÓN

Al revisar la producción general de la RGP se aprecia una media anual mayor a lo expresado por Zapata y Huarez 11, del periodo 2006 y 2015, y cuatro veces mayor a la producción de hace casi tres décadas presentado por Chiroque 12, manteniéndose con una producción comparable con el resto de revistas de gastroenterología de Latinoamérica, como la Revista de Gastroenterología de México (79 artículos), el Acta Gastroenterológica Latinoamericana (67 artículos), la Revista Colombiana de Gastroenterología (58 artículos) y la Revista de Coloproctología (56 artículos).

El análisis de productividad por autoría a través del Índice de Lotka advierte que la mayoría de los autores tiene un índice de productividad bajo, siendo casi – del total, y solo 1,55% tienen una productividad alta, siendo la mayor parte de los publicadores de tipo casual. Si bien, la totalidad de autores ha aumentado frente a años anteriores 12, la proporción de grandes productores se mantiene semejante (1,26% -Chiroquevs 1,55% de nuestro cálculo). Esta situación es semejante a otras revistas, como propone Yang y Chen 13 y según lo previsto por Lotka 10. El índice firma/trabajo se ha cuadruplicado frente a lo presentado por Chiroque 12, llevado por la tendencia actual de requerimiento de mayor número de colaboradores, para mejorar los tiempos de presentación y calidad de una publicación.

La mayoría de los publicadores son peruanos, favorecidos por la localidad y el prestigio obtenido de la revista en el medio nacional, de comportamiento semejante a otras revistas de la región 14,15. En segundo lugar, se ubican autores brasileños, quienes son los principales publicadores en idioma inglés, facilitando la lectura de las publicaciones de la RGP en población no hispanohablante, favoreciendo su notoriedad a nivel internacional.

Examinando las tendencias de investigación a través del análisis de palabras clave, se aprecia como temas muy frecuentes a “Helicobacter pylori” y “cáncer gástrico”. De forma coincidente con lo señalado por Yuan 16, estos temas se relacionan de forma intrínseca y se pueden incluir dentro de lineamientos de investigación prioritarios en Perú 17. Según análisis actuales globales 18 se establecen como tendencias a “endoscopía” (tema de alta renovación en tiempo y con gran apoyo económico de la industria biomédica), “esteatosis hepática” de alta prevalencia tanto en nuestro medio como a nivel internacional, con posibilidad de realizar manejo en el ámbito local y “enfermedad inflamatoria intestinal” de baja prevalencia en Latinoamérica, pero con tendencia emergente; donde estudios de alto impacto podrían ser limitados por el tamaño muestral; ofreciendo una oportunidad para diseñar investigaciones multicéntricas con colaboración internacional, e imponer estudios de gran relevancia.

Respecto al análisis de referencias utilizadas, según el núcleo de la ley de Bradford, la mayoría de las revistas se publican en lengua inglesa. Comparativamente con años previos 12, la revista más referida era la propia RGP, mientras en el presente estudio se identificó a la revista Gastrointestinal Endoscopy, estadounidense. A través de estos resultados se puede diferir la influencia de la accesibilidad a la información (sobre todo al alcance del internet durante el S. XXI) y el efecto de la globalización en la investigación.

En los parámetros de impacto, tras analizar el SJR a lo largo del decenio con un incremento progresivo con cénit entre los años 2017 y ligero declive posterior, se aprecia, conforme se avanza en el tiempo y el año de evaluación se aproxima al momento de análisis, el número de citaciones va reduciéndose, ya que el tiempo, es un elemento que determina la exposición a un artículo e influye en el número de citas recibidas, apreciado en los resultados de este estudio. Comparados con publicaciones a nivel mundial, los parámetros de la RGP permanecen bajos, sobre todo frente a publicaciones angloamericanas y de origen sinojaponesas18, pero del mismo nivel que las publicaciones sudamericanas en Gastroenterología, con tendencia al incremento 19. Este mismo comportamiento se observa el índice-h obtenido en este trabajo.

Con relación a los artículos con mayores citaciones publicados en el decenio 2010-2019, en el top 10 se aprecian varios artículos enfocados a cáncer gástrico y Helicobacter pylori, temas de salud pública con una alta prevalencia de casos en el medio nacional 20. Estos tópicos semejan a los hallazgos referidos por Yuan et al. 16, aunque, se aleja de las últimas tendencias expresadas por Yang en su revisión global 18. El artículo más citado, de Artifon et al. del 2012 21 realiza un estudio prospectivo comparativo, entre pacientes portadores de stents metálicos parcialmente recubiertos vs multi stents plásticos en estenosis benignas postquirúrgicas, realizando seguimiento durante 5 años, concluyendo que los stents metálicos son una opción factible para estos casos particulares. En esta publicación se junta la temática “endoscopía” desde el enfoque terapéutico de trastornos de vías biliares conjuntamente con un autor de alto prestigio académico como el Dr. Éverson Artifon, con un currículum de 186 artículos, un índice-h de 30 y 2787 citaciones recibidas según Scopus22 considerado una autoridad de la gastroenterología sudamericana.

Analizando los parámetros de colaboración, se construyó una red colaborativa de grado medio (no mayor a 1000 nodos), conformada por pequeñas redes (menores a 100 nodos), de ámbito intrainstitucional, algunas con muchos nodos de múltiples conexiones 23. Estas redes están conformadas por organismos localizados mayoritariamente en la ciudad de Lima y algunos establecimientos brasileños. Existen puentes escasos de conexión interinstitucional, siendo en todos los casos, puentes únicos, así la colaboración externa a la institución de origen es muy reducida, tanto en el ámbito nacional e internacional. Se interpreta esta situación con la ausencia de estudios multicéntricos nacionales o regionales sudamericanos, encontrándose la RGP en una posición desventajosa, al presentar desde este panorama escasos artículos de gran impacto frente a la comunidad científica. Pueden existir varios factores que determinan esta situación (financiamiento, heterogeneidad en el acceso a herramientas diagnósticas y/o terapéuticas en instituciones departamentales frente a la capital o versus otras naciones, el establecimiento de estrategias de planificación y colaboración interinstitucional, etc.) Este elemento debe verse como una oportunidad, en miras de crear iniciativas y promocionar estas investigaciones para potenciar las publicaciones en la RGP.

Limitaciones de la investigación

De esta forma, nos permite realizar un acercamiento a las características de la RGP, proporcionando información sobre las tendencias de búsqueda y publicaciones en la revista en la década pasada, así como datos para establecer lazos de colaboración científica. Al desarrollar esta investigación se presenta de forma metódica y organizada los datos bibliométricos de la RGP. Una limitación de esta investigación es la concentración de información basada en una sola base de datos (Scopus) a la cual la RGP se encuentra indizada. Scopus cuenta con gran prestigio a nivel mundial, y cuenta con la facilidad de acceso por los autores de esta investigación, pero al ser la información tan vasta, la inclusión de todas las bases de datos en una investigación bibliométrica es una limitación extremadamente común en este tipo de estudio.

CONCLUSIONES

Se concluye que la Revista de Gastroenterología del Perú ha mejorado sus indicadores bibliométricos de producción e impacto, no tanto así los indicadores de colaboración. Se recomienda que se incentive estrategias para mejorar el impacto de la revista como el requerir trabajos multicéntricos y/o motivar la colaboración internacional, con la finalidad de mejorar los parámetros bibliométricos en años futuros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pritchard, A. Statistical bibliography or bibliometrics? J Doc. 1969; 25 (4): 345-6. DOI: 10.1108/eb026482. [ Links ]

2. Ellegaard O, Wallin JA. The bibliometric analysis of scholarly production: How great is the impact? Scientometrics. 2015; 105 (3): 1809-31. DOI: 10.1007/s11192-015-1645-z. [ Links ]

3. Wallin JA. Bibliometric methods: pitfalls and possibilities. Basic Clin Pharmacol Toxicol. 2005; 97 (5): 261-75. DOI: 10.1111/j.1742-7843.2005.pto_139.x [ Links ]

4. Palacios Jiménez PH, Mori-Diestra KE, Limaymanta Álvarez CH, Loyola Romaní JM, Gregorio Chaviano O. Análisis bibliométrico y de redes sociales de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (2010-2019). E-Ciencias De La Información. 2020; 11 (1). DOI: 10.15517/eci.v11i1.42082 [ Links ]

5. Málaga Sabogal L. Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas (2009-2011) [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3773 [citado el 18 de julio de 2022]. [ Links ]

6. Gauthier, E. Bibliometric analysis of scientific and technological research: A user's guide to the methodology. 1998; 88F0006X-PB, No. 8 Disponible en: https://www150.statcan.gc.ca/n1/en/catalogue/88F0006X1998008 [citado el 18 de julio de 2022]. [ Links ]

7. Word Cloud Art Generator. Disponible en: https://wordart.com/ [citado el 18 de julio de 2022]. [ Links ]

8. Perianes-Rodriguez A, Waltman L, van Eck NJ. Constructing bibliometric networks: A comparison between full and fractional counting. J Informetr. 2016; 10 (4): 1178-95. DOI: 10.1016/j.joi.2016.10.006. [ Links ]

9. van Eck NJ, Waltman L. Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics. 2010; 84 (2): 523-38. DOI: 10.1007/s11192-009-0146-3. [ Links ]

10. Potter, W. G. (1981). Lotka's Law revisited. Library Trends. 30 (1) : 21 - 39, 1981 [ Links ]

11. Zapata C, Huarez B. Evaluation of the Peruvian Gastroenterology Journal's Scientific Publication: Achievements and opportunities. Rev Gastroenterol Peru. 2016; 36 (4): 291-2. [ Links ]

12. Chiroque Solano, RR. Análisis bibliométrico en la Revista de Gastroenterología Peruana durante losaños 1995 al 2005.[Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/14647 [citado el 18 de julio de 2022]. [ Links ]

13. Yang H, Chen YX. Improvement analysis of article quality in World Journal of Gastroenterology during 2008-2012. World J Gastroenterol. 2013; 19 (44): 7830-5. DOI: 10.3748/wjg.v19.i44.7830. [ Links ]

14. Iñigo J, García-Samaniego J. Análisis bibliométrico de las publicaciones en Gastroenterología y Hepatología en España durante el periodo 2000-2009. Gastroenterol Hepatol. 2012; 35 (8): 551-9. DOI: 10.1016/j.gastrohep.2012.04.003. [ Links ]

15. Barreyro FJ, Krabshuis J, Campo MP del, Bai JC. Reflexiones sobre investigación y publicaciones. ¿Por qué publica poco la gastroenterología argentina? Consideraciones sobre un análisis bibliométrico de publicaciones argentinas en gastroenterología. Acta Gastroenterológica Latinoam. 2009; 39 (1): 9-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199317369005 [citado el 18 de julio de 2022]. [ Links ]

16. Yuan F, Cai J, Liu B, Tang X. Bibliometric Analysis of 100 Top-Cited Articles in Gastric Disease. Biomed Res Int. 2020; 2672373. [ Links ]

17. Instituto Nacional de Salud. Definición de Prioridades Nacionales de investigación en Salud 2015 2021. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/definicion-de-prioridades-nacionales-de-investigacion-en-salud-2015-2021 [citado el 18 de julio de 2022]. [ Links ]

18. Yang HY, Wang D, Chen C, Liu Y, Han C, Gao Y, et al. Global research status of gastroenterology and hepatology: A bibliometrics study. Medicine. 2021; 100 (15): e25291. DOI: 10.1097/MD.0000000000025291 [ Links ]

19. Lab S. Scimago Journal Rankings. Disponible en: https://www.scimagojr.com/journalrank.php [citado el 27 de julio de 2022]. [ Links ]

20. Ojeda DRV, Palacios YDA. Trend in gastric cancer mortality rate in Peru: Segmented regression model 1995 2013. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2021; Vol. 21, 28-39. DOI: 10.25176/rfmh.v21i1.3592 [ Links ]

21. Artifon ELA, Coelho F, Frazao M, Marques S, Paione JB, Takada J, et al. A prospective randomized study comparing partially covered metal stent versus plastic multistent in the endoscopic management of patients with postoperative benign bile duct strictures: a follow-up above 5 years. Rev Gastroenterol Peru. 2012; 32 (1): 26-31. [ Links ]

22. Scopus preview Artifon, Éverson Luiz De Almeida Author details. Disponible en: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6508332049 [citado el 27 de julio de 2022]. [ Links ]

23. Börner K, Sanyal S, Vespignani A. Network science. Annu Rev Inf Sci Technol. 2007; 41 (1): 537-607. DOI: 10.1002/aris.2007.1440410119 [ Links ]

Financiamiento: No se requirió de financiación para la realización de esta investigación.

Citar como: Bardales-Silva AF, Sánchez-Tito MA. Revista de Gastroenterología del Perú: Análisis bibliométrico decenio 2010-2019. Rev Gastroenterol Peru. 2022;42(4): 221-7. doi: 10.47892/rgp.2022.424.1408

Recibido: 18 de Agosto de 2022; Aprobado: 09 de Diciembre de 2022

Correspondencia: Angel Fabrizzio Bardales Silva Hospital Base III Daniel Alcides Carrión. Carretera Calana Km. 6.5. Calana, Tacna, Perú. Teléfono: +51 957541900 E-mail: fabrizzioxavier2004@gmail.com

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons