SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número3La circunferencia de la cintura en niños con sobrepeso y obesidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. v.65 n.3 Lima jul./sep. 2004

 

Los interesantes trabajos originales presentados en el presente número de la Revista Anales tienen que ver con el sobrepeso y la obesidad infantil, el Sida, el consumo de alcohol y drogas en los adolescentes, el empleo de la toxina botulínica en neurología y el uso de una técnica inmunohistoquímica para determinar la presencia del antígeno del virus de la fiebre amarilla en muestras de hígado.
El primer trabajo original trata uno de los problemas que está afectando al mundo, la obesidad y sus eventuales repercusiones en la salud del hombre. Se pensaba que la obesidad en niños ocurría sólo en países del primer mundo. Pero, estudios previos encuentran en nuestro país que la obesidad existe en niños peruanos de condición socioeconómica baja. En la investigación publicada en este número de Anales, se determinó el riesgo de aumento de la grasa visceral en niños de centros educativos estatales del distrito de Uripa (Apurímac), Trujillo (La Libertad) y Lima. En la población, que consistió en niños entre 6 a 10 años de edad, se encontró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 16,5 y 13,9%, respectivamente, y que dichos sobrepeso y obesidad disminuyeron conforme avanzaba la edad. Sin embargo, el porcentaje de niños que tuvieron una circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil se incrementó de acuerdo a la edad en que los niños presentaban sobrepeso y obesidad. Es decir, más de la mitad de los niños que tuvieron sobrepeso y obesidad presentaron el riesgo adicional de tener la circunferencia de la cintura por encima de lo normal, lo que podría predisponer a estos niños a futuros problemas cardiovasculares.
Tenemos el conocimiento que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) cada vez afecta a más peruanos. Esto seguirá ocurriendo mientras no se llegue a convencer a hombres y mujeres que el riesgo se encuentra latente en nuestro medio en cualquier encuentro sexual con una persona poco conocida. Que el tratamiento es muy costoso, para el paciente, su familia y el Estado. Que el final es la tragedia personal y familiar. Y que la única manera de eludir el contagio es evitando la promiscuidad y usando las medidas de protección de infecciones de transmisión sexual, que debería estar en la cartilla de educación permanente de cada poblador peruano, principalmente los más jóvenes. Se presenta como primer reporte nacional, los patrones de compromiso cardíaco en pacientes infectados por el virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en estadio Sida. La evaluación de los parámetros clínico-epidemiológicos y ecocardiográficos en un grupo importante de pacientes, halló que el tiempo de diagnóstico fue de 48 meses y recibieron terapia antiretroviral 63 por ciento de pacientes. Los patrones de compromiso cardíaco encontrados fueron disfunción diastólica en 29%, disfunción sistólica en 3% y derrame pericárdico en 9%. La disfunción diastólica se asoció a una historia de internamientos anteriores así como a una mayor edad. Los autores concluyen que encontraron un alto porcentaje de anormalidades cardíacas en pacientes ambulatorios con Sida. 
Uno de los problemas ligados a las infecciones de transmisión sexual es el consumo de alcohol y drogas, principalmente por los adolescentes. Se presenta un estudio sobre los factores psicosociales asociados al consumo de alcohol y drogas en adolescentes de un colegio de secundaria de Lima. Por medio de encuestas válidas, los autores encontraron que la prevalencia de consumo de alcohol o drogas fue 43%, incluyendo consumo de alcohol 42%, de marihuana 9% y de cocaína 3%. Los factores psicosociales asociados fueron distrés psicológico severo, pensamiento problemático severo y abuso físico. El acoso sexual sólo estuvo asociado en los adolescentes de segundo de secundaria. Este estudio merece aplicarse en los centros de educación del país, de manera que podamos conocer la realidad sobre el consumo de alcohol y drogas en los estudiantes, y así indicar las medidas correctivas. 
Conocíamos sobre el empleo de la toxina botulínica en tratamientos cosméticos. En este número de Anales se presenta una experiencia de la toxina botulínica en las enfermedades neurológicas, tales como, el espasmo hemifacial, la distonía cervical, espasticidad, blefaroespasmo, hiperhidrosis palmar y distonías más raras, como la distonía de miembros y la distonía oromandibular. Se infiltró la toxina botulínica tipo A a nivel de los músculos comprometidos, según el tipo de patología. El empleo de la toxina fue mayormente en espasmo hemifacial (más frecuente entre los 60 y 69 años y en el lado izquierdo), espasticidad y distonía cervical (principalmente tortícolis y laterocolis). La evolución fue favorable, por lo menos hasta 3 meses después del tratamiento, siendo los efectos secundarios más frecuentes el ojo seco, equimosis y dolor en el sitio de aplicación. La investigación concluye que la toxina botulínica tipo A tiene múltiples aplicaciones en las enfermedades neurológicas, con buen resultado y pocos efectos secundarios.
En muestras de hígado de pacientes procedentes de los departamentos de San Martín, Junín, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco y Ucayali con diagnóstico clínico de fiebre amarilla, se determinó con técnica de inmunohistoquímica la presencia del antígeno del virus de la fiebre amarilla. en muestras de hígado. Se consideró la muestra positiva cuando apareció una tinción marrón en el citoplasma hepático. Se confirmó la presencia de antígeno de fiebre amarilla en las muestras, constituyéndose en una herramienta de diagnóstico por su alta sensibilidad y especificidad (ambas 90%).
En la sección de presentación de casos, se informa sobre un caso de neoplasia duodenal intervenida por duodenopancreatectomía laparoscópica mano asistida y que resultó exitosa. Es un avance más en nuestro país de la aplicación de la cirugía laparoscópica, con aspectos técnicos muy especiales, pero que en ciertos tipos de intervenciones ha demostrado eficiencia y eficacia, permitiendo al paciente reincorporarse a la vida diaria en muy corto tiempo y disminuyendo la estancia y sus costos.
Luego, se presenta un caso de síndrome de Miller Fisher recurrente en una mujer con hipertensión arterial, hospitalizada en tres oportunidades. Las manifestaciones clínicas de este síndrome raro incluyeron cefalea, diplopia y trastorno de la marcha, hallándose en el examen neurológico oftalmoplejia, ataxia y arreflexia. Los autores indican que la recuperación de la enfermedad fue completa. 
Finaliza el presente número de Anales con un recuento de la inauguración hace 100 años de la sede central de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, un 6 de setiembre de 1903. El local estaba ubicado con frente a la avenida Grau y contiguo al Jardín Botánico. El nuevo local reemplazó a la antigua sede, que estuvo ubicada en la Plaza Italia, perteneciente a los barrios del Cercado de Lima. Allí habían funcionado el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, desde 1808, y luego la Facultad de Medicina de Lima desde 1856. La obra se gestó con el Presidente Nicolás de Piérola, en 1897, se empezó a construir en 1899 y fue inaugurado por el Presidente Romaña. El autor hace una interesante descripción de lo que se escribió en esa fecha y de las ocurrencias políticas y sociales que rodearon a este acto público. Qué grato hubiera sido haber estado en la ceremonia inaugural, cuando «desde muy temprano, la Avenida Grau se vio colmada de coches de plaza y de particulares ...... y en el patio se colocó la banda de la artillería, tocando sucesivas piezas de su repertorio». Esta algarabía, aunada a la asistencia del Presidente de la República, indica el importante significado que se dio a la inauguración de la Sede Central de nuestra Facultad. «...los laboratorios de reciente creación que funcionan hoy con toda regularidad, y los de fisiología, farmacia e higiene; .... (nuestros jóvenes alumnos).... recibirán una instrucción suficiente y completa, en aptitud de ir, como lo hacen las naciones mismas del viejo mundo, a sacar de los grandes centros científicos mayor experiencia o adquirir en otras escuelas orientaciones distintas, según sus dotes». Buenos momentos aquellos, cuando el «posgrado» se hacía visitando los centros médicos más prestigiados de Europa, para completar el entrenamiento que se había dado en San Fernando.
Nos despedimos y recordamos que la Facultad de Medicina de San Fernando y los Anales de la Facultad de Medicina de la UNMSM invitan a sus profesores y amigos a remitir sus trabajos con sus experiencias académicas, científicas y asistenciales para la difusión y conocimiento, que representan el fruto del trabajo médico y de laboratorio, de manera de transmitirlos al cuerpo de profesores de nuestra querida Facultad.

Dr. José Pacheco Romero
Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons