SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 issue4Prevalence and treatment outlines for Carrion’ disease (human bartonellosis) in an Amazonas’ district author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.69 no.4 Lima Dec. 2008

 

 

En el último número de Anales de la Facultad de Medicina del año 2008, año en el que estamos celebrando los 90 años de la aparición del primer número de la Revista, se inicia el Temario con la presentación de artículos sobre la epidemiología de tres entidades clínicas importantes: bartonelosis, demencia y cáncer ginecológico.

Relacionado a la bartonelosis, un artículo reciente del Boletín Epidemiológico señalaba que los casos de la enfermedad de Carrión se habían reducido en 65%, en los últimos cuatro años, siendo mayor en las zonas endémicas de Cajamarca y Áncash. Se hacía énfasis en que se había ampliado la estrategia de control integral del Minsa al departamento de La Libertad, el 2007. La letalidad también se habría reducido en 85% a nivel nacional, siendo mayor en los departamentos de Cajamarca, Áncash y Amazonas (1). Por lo anterior, es de interés el artículo sobre la bartonelosis en un distrito de Amazonas que publicamos en el presente número, en el que la enfermedad de Carrión aparece como endémica en el distrito de Ocallí, selva alta de la provincia de Luya, y que afecta principalmente a la población infantil. En el mismo artículo se señala que la enfermedad se presenta principalmente en la selva alta del Perú y que, desde 1997, han aparecido nuevas zonas endémicas en el Perú o se han reactivado. Justamente, Ocallí se encuentra en la selva alta, donde no existen aún los adelantos urbanos, la educación y cultura, en pueblos muchas veces dispersos y con medidas sanitarias precarias, si existen. Se ha establecido por ya algún tiempo sobre cómo los no residentes que visitan dichas áreas pueden protegerse contra la picadura de los mosquitos -camisas de manga larga, pantalones, repelentes-, evitar realizar actividades fuera de la vivienda durante las horas de mayor actividad de las Lutzomyia (17 a 22 horas), no pernoctar cerca de los lugares que pueden ser potenciales criaderos o de reposo de las Lutzomyia, como cuevas, árboles, pircas, criaderos de animales, así como usar mosquiteros (2). Se conoce que la población que vive en esas zonas tiene una buena predisposición hacia el tarrajeo, uso de mosquiteros o mallas, crianza de animales en corral. Pero, en la práctica se encuentra que solo 3,5% tarrajea sus paredes y 12,1% usa mallas o mosquiteros (3). Es decir, habría manera de proteger a la población –principalmente a los niños- a no contraer la enfermedad. Pero, las medidas educativas y de convencimiento de preservar la salud aún faltan. Algo más. El estudio halló que las guías clínicas sobre el empleo de medicamentos en el caso de bartonelosis no son cumplidas a cabalidad, práctica que creemos se podría extender a muchas instituciones públicas y privadas de nuestro país.

Otro artículo referido a epidemiología nacional encuentra la asociación entre nivel de pobreza y el estadio de gravedad del cáncer ginecológico. La investigación concluye que ha podido determinar una correlación directa entre el nivel de pobreza y los casos avanzados de cáncer ginecológico, lo que podría ser un indicador de inequidad en el acceso a servicios de salud en la población de Lima y Callao. Y un tercer artículo tiene como tema a la demencia en una población urbana de Lima, en el que se observa que la prevalencia de demencia fue 6,85%, siendo la enfermedad de Alzheimer el diagnóstico más frecuente. La investigación halla que la edad mayor, el género femenino y el nivel educativo bajo se correlacionaron con la prevalencia alta de demencia; es decir, los más pobres y con menos educación presentaron el cuadro de demencia más tempranamente que aquellos con mejor estatus económico y más educación. En estos artículos sobre epidemiología de tres enfermedades en nuestro país, encontramos que existe una relación directa de la enfermedad con la pobreza y la falta de información y convicción. Su solución es compleja y de decisión política de nuestras autoridades, de hacer que los ingresos económicos, la educación, la salubridad y la atención en salud, entre otros, sean más equitativos. En esta tarea, los especialistas en salud pública, las universidades, también tienen el compromiso de formar profesionales de la salud orientados a conocer la realidad en salud de nuestro país –desde el inicio de su formación- y hacerlos ejercitar en tareas presenciales e investigaciones que los comprometan a modificar la situación de las enfermedades en el país con medidas sanitarias preventivas, que no necesariamente tienen que ser costosas.

En el Temario del número 4 de Anales 2008, hay además un artículo sobre la relación de un polimorfismo C-514T del gen de la lipasa hepática con indicadores nutricionales y lipoproteínas, efectuado en una muestra poblacional peruana y que podría tener implicancia en enfermedades cardiovasculares. Es un trabajo de investigación sobre un tema que más adelante -con la seguridad, por lo que observamos en el avance de la ciencia-, será parte del estudio clínico de un individuo, es decir, la evaluación de las partes de su genoma que nos permitan ayudarle a vivir con salud.

Una comunicación corta se refiere al efecto del sacha inchi en la trigliceridemia pospandrial, también de probable implicancia clínica, en la prevención de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Un trabajo original plantea el efecto hepatoprotector antioxidante de la cáscara y semilla de la uva, que nos puede orientar a una realidad no inconveniente para nuestro gusto de una copa de vino diario (o dos…, no más) para proteger nuestro corazón y nuestro hígado.

Luego de la presentación de un caso poco frecuente del síndrome de Woodhouse Sakati, se publica dos temas novedosos sobre la corrección quirúrgica de la parálisis facial permanente con la técnica de Labbé y una nueva clasificación –aparentemente más simple- de las fracturas del tercio superior facial, ambos temas acompañados de figuras a colores que facilitan la comprensión del lector con menos conocimientos de esas áreas anatómicas y de su fisiología. Podemos asegurarle al lector, además, de que en la página web de la Revista se podrá reproducir el video que acompaña al primero de estos dos elegantes artículos, novedosa innovación en la presentación de publicaciones por vía internet, que da más vida a los escritos y que ya hemos experimentado anteriormente con audio de otro artículo de Anales.

Al final del número actual, se hace un recuento del devenir de Anales desde su primera aparición en 1918 hasta el presente, con ocasión del 90° aniversario de la Revista y que significó un número especial en forma de suplemento (4) y una actuación académica en la Casona de San Marcos. Esta ceremonia será muy recordada en la Facultad, la Universidad, por el Comité Editorial, los autores de artículos que publicaron en la actual gestión editorial y los excelentes evaluadores externos que nos apoyaron desde 1997, cuya importante y seria revisión de los manuscritos ha permitido mantener la calidad y exigencias de una revista biomédica líder. Ellos fueron distinguidos en dicha ceremonia por su actividad incondicional de arbitraje. La relación de nuestros evaluadores externos es actualizada en el presente número de Anales a todo el año 2008 y es motivo de páginas editadas especialmente.

Para los interesados en conocer los trabajos publicados durante el año 2008, se presenta finalmente un índice de tablas de contenidos, un índice de materia y un índice de autores, que sintetizan la producción científica, académica y de historia de nuestros profesores y de nuestros contribuyentes externos, así como muestran el avance de la ciencia e investigación y los problemas de salud que experimentamos en el Perú y fuera de sus fronteras.

Referencias bibliográficas

1. Pachas P. Enfermedad de Carrión. Bol Epidemiol. (Lima). 2007;16(52):723-5.
2. Bartonelosis. Prevención. Disponible en: http://portal.saludglobalperu.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=74.
3. Bengoa F, Llanos LF, Mayca J, Velasquez E. Conocimientos, intenciones de conducta y prácticas sobre Bartonelosis en la localidad de Sartimbamba, Provincia Sánchez Carrión, Dpto. de La Libertad. Enero – Marzo 2005. Rev Med Hered. 2008;19(2):53-60.
4. Anales de la Facultad de Medicina. Número Especial 90° Aniversario. 2008;68(Supl 2):1-94.
 

El Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License