Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Anales de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 1025-5583
An. Fac. med. v.71 n.4 Lima dic. 2010
EDITORIAL
Al finalizar el año 2010 deseamos resaltar la responsabilidad asumida por el Comité Editorial en la publicación de la Revista Anales de la Facultad de Medicina durante los últimos 10 años, luego de que la posta de la Presidencia del Comité fuera alcanzada a nosotros por el Dr. José Piscoya Albañil, quien había reiniciado la publicación de Anales el año 1995.
Son años de arduo trabajo, con un Comité Editorial de personas comprometidas con la Facultad y con diversos campos científicos, asistenciales y administrativos. Perdimos el año pasado a uno de nuestros miembros, el Dr. Carlos Battilana Guanilo, cuyas propuestas siempre innovadoras nos permitió impulsar la Revista. Hemos alcanzado la indexación por LIPECS, LILACS, LATINDEX, REDALYC, SciELO Perú y estamos al presente en evaluación por la importante Scopus, de Elsevier. En este periodo de 10 años se ha publicado 10 volúmenes de 4 revistas por volumen (40 números) y 8 Suplementos, siete con resúmenes de los trabajos de las Jornadas Sanfernandinas y uno, en 2008, en conmemoración a los 90 años de la creación de Anales (1). Comparando los resultados de las estadísticas mostradas en Sisbib, en mayo 2004 teníamos tráfico en el ciberespacio de 3 607 visitantes distintos, 4 350 visitas, 7 039 páginas, 15 351 solicitudes y tráfico de 198.93 MB (46.82 KB/visita); y en octubre 2010 hemos tenido 40 201 visitantes distintos, 47 769 visitas (1.18 visitas/visitante), 70 488 páginas (1,47 páginas/visita), 163 328 solicitudes (3.41 solicitudes/visita) y tráfico de 10.76 GB (236.12 KB/visita) (2). Una grata diferencia. Después de Perú, nos visitan desde México, Colombia, España, Venezuela, EE UU, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia. No estamos solos, y por eso es que tenemos la preocupación de cuidar la calidad de la revista, de los artículos y de la elección de quienes confiamos como árbitros de los trabajos presentados para su posible publicación. A ellos dedicamos un documento especial al final del presente número.
Me gustaría destacar en Anales dos premios Nobel 2010 entregados el 10 de diciembre en Estocolmo, Suecia. El primer anuncio de un Premio Nobel fue el de Medicina 2010 al médico británico Robert Edwards, quien en 1978 y conjuntamente con Patrick Steptoe realizaron el primer bebe probeta, la niña Louise Brown. Ya desde los 1950s (3), Edwards tuvo la visión de que la fertilización in vitro (FIV) pudiera ser utilizada como tratamiento de infertilidad. Trabajó sistemáticamente para alcanzar su meta, descubrió importantes principios sobre la fertilización humana y tuvo éxito en fertilizar óvulos humanos en tubos de prueba (o, con más precisión, placas de Petri para cultivo celular). Sus esfuerzos fueron finalmente coronados con éxito el 25 de julio de 1978, cuando nació la primera bebe probeta en la historia (4). Esta nueva técnica de fertilización asistida ha permitido que alrededor de cuatro millones de personas nazcan a pesar de que sus padres no tenían esperanza de tener descendencia (5). Como anécdota, Louise Brown, la primera bebe probeta, más adelante tuvo un hijo concebido espontáneamente. Y, en el Perú, algunos años después, el finado Juan Coyotupa, bajo la dirección de Elkin Lucena, hizo una inducción de ovulación; la paciente viajó a Cali, Colombia, donde Elkin realizó la fertilización in vitro y transferencia embrionaria; prendió el embarazo y la paciente regresó al Perú para su cuidado prenatal. Ya a término, como Juanito era endocrinólogo y no partero, solicitó que quien escribe atendiera el parto de la primera madre bebe probeta peruana. Posteriormente, la hija de esta madre producto de reproducción asistida también llegó a gestar espontáneamente y tener descendencia.
Para los peruanos es un inmenso orgullo que nuestro laureado escritor Mario Vargas Llosa, ya con muchos premios literarios, es ahora merecedor del Premio Nobel a la Literatura 2010, "por su cartografía de estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo" (6). Un premio otorgado por la larga trayectoria de Vargas Llosa como escritor de libros que los peruanos hemos leído con avidez, interés, novedad y placer.
La hipertensión arterial es la enfermedad cardiovascular más prevalente, y el más poderoso contribuyente a la morbilidad y mortalidad cardiovasculares (7). En el Perú, la prevalencia de la hipertensión arterial en la población general ha sido encontrada en 23,7%, algo más en varones que en mujeres, con 27,3% en la costa, 28,8% en la sierra y 22,1% en altitudes menores y mayores de 2 000 msnm. A partir de la cuarta década de la vida, la posibilidad de desarrollar hipertensión parece ser mayor en la costa que en las otras regiones. Y lo más preocupante es que 55% de la población no sabía que era hipertenso, al momento del estudio. Y de quienes recibían tratamiento, solo 45,1% estaban compensados (8). Estos aspectos nos llevaron a considerar publicar un simposio sobre Hipertensión arterial: una visión actual, habiendo comprometido a varios líderes de opinión en escribir sobre dicha entidad para Anales. Solicitamos hacer el editorial respectivo -La hipertensión arterial: lo que tenemos hasta hoy- al Dr. Guillermo Quiroz quien, entre otros, señala las discrepancias diagnóstico-terapéuticas entre las guías y consensos de las sociedades científicas intercontinentales, la obligatoriedad de calificar el riesgo cardiovascular y el pronóstico integral antes de diseñar el tratamiento, y la persistente dificultad para superar la falta de adherencia medicamentosa.
Como la hipertensión no es una enfermedad venial y exige un conocimiento nosológico amplio y actualizado, los especialistas invitados han escrito sobre la Fisiopatología de la hipertensión arterial, los Aspectos genéticos, la Clínica de la hipertensión arterial para el médico general, el Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, la Curva J. Controversias, Actualización y raciocinio del mejor tratamiento antihipertensivo y la Hipertensión arterial en diferentes edades de la mujer. El lector podrá leer lo que se conoce sobre cada título, así como las experiencias de los autores, las evidencias y lo más actualizado de cada subtema.
Hemos empezado la sección de artículos originales del presente número con el trabajo Efecto del extracto alcohólico de Mimosa pudica (mimosa) sobre la fertilidad en ratas. La Mimosa pudica o vergonzosa o adormidera es una planta originaria de América tropical (9), con flores pequeñas color rosa malva y hojas compuestas, con forma de helecho, que tienen la característica que al mínimo toque se cierran, como defensa ante depredadores. Se conoce de aplicaciones de la raíz de M. pudica en medicina tradicional, en el tratamiento de la lepra, disentería, molestias vaginales y uterinas, inflamaciones, enfermedades de la piel, impotencia, anticoncepción, asma y otros (10). En el trabajo presentado, en condiciones experimentales se ha determinado que la administración por vía oral de 250 mg/kg del extracto etanólico de las hojas de Mimosa pudica (mimosa) aumenta la fertilidad en ratas normales, pero a dosis de 500 mg reduce la fertilidad. En alguna forma esta investigación coincide con el uso tradicional en problemas tanto de fertilidad como en anticoncepción.
El artículo sobre Pacientes amputados por accidentes de trabajo: características y años acumulados de vida productiva potencial perdidos, se refiere a un problema trágico que pueden sufrir los trabajadores y que les deja problemas de invalidez. Según los autores, los años acumulados de vida productiva potencial perdidos representarían un indicador de gran utilidad para complementar la evaluación de los accidentes de trabajo en la invalidez residual, y esto debido a que considera la edad en que se produce la invalidez y el porcentaje de invalidez.
El trabajo ganador de alumnos de las recientes IX Jornadas Sanfernandinas fue el de Factores asociados a síntomas depresivos en trabajadoras sexuales. Significa otro problema real, existente en el Perú y en el mundo, pero al que no se le dado la importancia debida. Se ha dicho que la trabajadora sexual es una mujer que decide dar un servicio sexual, una mujer que busca su sustento en las caricias de otro cuerpo y que no mezcla sus afectos a la hora de entregarse toda (11). Al revisar internet, se encuentra que casi todas las páginas web relacionadas a trabajadoras sexuales se refieren a las infecciones de transmisión sexual y el sida. Y las referencias bibliográficas del trabajo que publicamos, la mayoría proviene del Asia y de México. Por lo que consideramos este artículo de especial atención. En el estudio, los autores encontraron que más de la mitad de las trabajadoras estudiadas presentó algún nivel de síntomas depresivos, que estuvieron asociados al antecedente de maltrato físico, pero también al ingreso económico menor, tener hijos, haberse iniciado en el trabajo sexual antes de los 18 años y consumir drogas.
La Comunicación corta sobre Influenza A (H1N1) en pacientes pediátricos con comorbilidad crónica, señala los acontecimientos asociados a un brote de influenza A (H1N1) en un servicio de pediatría, donde en algunos casos existió infección intrahospitalaria, pero que con medidas preventivas, vigilancia, tratamiento oportuno y apropiado tuvieron resolución clínica.
Finalizamos el año 2010 y nos preparamos para una década en la que nuestra economía parece que seguirá en crecimiento, pero con voces de expertos nacionales e internacionales que nos llaman a precaución de la temporalidad de estos avances y del resguardo que debemos tener de resultados encontrados, aplicando mayor educación, capacitación, innovación e investigación. Añadiríamos además la publicación, sin la cual nosotros permanecemos sin información actual y, los investigadores, no reconocidos, a pesar de investigaciones novedosas, que traen a colación nuestra riqueza natural y su aplicación en la terapéutica, así como las peculiaridades de la salud y la enfermedad de sus habitantes, que merecen ser conocidas en otras latitudes, en este caso, a través de Anales de la Facultad, hoy ya incluida en importantes indexadoras y con la visión de un futuro promisorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sistema de Bibliotecas. Anales de la Facultad de Medicina. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/anteriores.htm
Obtenido el 4 de diciembre de 2010.2. Estadísticas del sitio web del SISBIB -Revista Anales de la Facultad de Medicina UNMSM.
Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/cgi-bin/awstats.pl?month=10&year=2010&output=main&config=anales&framename=index. Obtenido el 4 de diciembre de 2010.3. Edwards RG. Maturation in vitro of human ovarian oocytes.
Lancet. 1965;2:926-9.4. Steptoe PC, Edwards RG. Birth after the reimplantation of a human embryo. Lancet. 1978;2:366.
5. Nobelprize.org. The Official Web Site of the Nobel Prize. The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2010. Robert G. Edwards. Disponible en: http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2010/press.html. Obtenido el 4 de diciembre de 2010.
6. Nobelprize.org. The Official Web Site of the Nobel Prize. The Nobel Prize in Literature 2010. Mario Vargas Llosa. Disponible en: http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/press_sp.html. Obtenido el 4 de diciembre de 2010.
7. Sialer S. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Rev Per Cardiol. 1997;23(3):2-8.
8. Agusti R. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta Méd Per, 2006;23(2):71-5.
9. Wikipedia. La enciclopedia libre. Mimosa pudica. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mimosa_pudica. Obtenida el 1 de diciembre de 2010.
10. Mishra MP. Mimosa pudica and its applications in traditional healthcare systems. Disponible en: http://www.ecosensorium.org/2010/03/mimosa-pudica-and-itsapplications-in.html. Obtenido el 1 de diciembre de 2010.
11. Generaccion.com. Trabajadora sexual. Más que una dama de noche. Disponible en: http://www.generaccion.com/magazine/1176/trabajadora-sexual. Obtenido el 4 de diciembre de 2010.
Dr. José Pacheco Romero
Editor, Anales de la Facultad de Medicina