SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Enfoque genético evolutivo de la enfermedad de Carrión: polimorfismos de los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego, Duffy y fases clínicas en zonas endémicas de Bagua, Amazonas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. v.72 n.2 Lima abr./jun. 2011

 

 

EDITORIAL

 

Dr. José Pacheco Romero
jpachecoperu@yahoo.com

 


Durante la elaboración del presente número de Anales de la Facultad de Medicina, hemos tenido la grata novedad de que la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana de San Fernando ha recibido el 16 de mayo una certificación de Acreditación de la Red Internacional de Evaluadores. La Red Internacional de Evaluadores (RIEV) fue creada como una respuesta a la necesidad de desarrollo y mejoramiento de la educación superior en el ámbito internacional, y con base en la experiencia de la praxis en evaluación-planeación y la trayectoria académica del grupo fundador, tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, como en muy diversas instituciones, entre las que destacó la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, de la que surge la RIEV como organismo autónomo, a partir del trabajo continuado del Diplomado Latinoamericano en Evaluación Universitaria, que ha formado un gran número de expertos en el ámbito de la evaluación-planeación educativa (1). La certificación tiene una duración de tres años, en los cuales se continuará la evaluación de la EAP de Medicina Humana, por lo que se deberá continuar demostrando y mejorando nuestras fortalezas.

El 30 de mayo del presente ha sido elegido como nuevo Rector en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el Dr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra, quien dirigirá el destino de la Decana de América los años 2011 a 2016, recibiendo la posta del Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez. El Dr. Cotillo es químico farmacéutico, profesor principal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y autor de publicaciones, entre ellas ‘El farmacéutico y la terapia’, que fue galardonada como la Mejor Edición Científica por la Fundación Instituto Hipólito Unanue. Saludamos cordialmente y deseamos éxitos en su gestión al Dr. Pedro Cotillo Zegarra, así como a la nueva Vicerrectora Académica Dra. Antonia Castro Rodríguez y el nuevo Vicerrector de Investigación Dr. Bernardino Ramírez Bautista.

Los artículos originales de Anales se inician en este número con el de Enfoque genético coevolutivo de la enfermedad de Carrión. Polimorfismos de los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego, Duffy y fases clínicas en zonas endémicas de Bagua, Amazonas. Hace casi un siglo, Hirszfeld y Hirszfeld (2) mostraron que las frecuencias de los grupos sanguíneos A y B diferían entre las poblaciones. Conforme se ha avanzado en el conocimiento de los patrones migratorios del hombre desde África hacia el resto del mundo, con el empleo de los marcadores cromosoma Y y ADN mt, se ha ido comprendiendo la protección contra enfermedades infecciosas por medio de la herencia de polimorfismos en los genes que encodan y regulan la expresión de los antígenos ABH (en el grupo AB0, el fenotipo del grupo 0 resulta de la inactivación del gen glicosiltransferasa A1, y los terminales no reducidos de los glicanos correspondientes en sujetos del grupo 0 expresan el antígeno H del grupo sanguíneo; por ello, es grupo ABH) y Lewis en las secreciones corporales, particularmente con relación a las infecciones con Helicobacter pylori, norovirus y cólera (3). Entre los estudios referentes a polimorfismos es difícil encontrar aquellos relacionados con otros grupos sanguíneos y, por supuesto, muchomás, estudios relacionados a la enfermedad de Carrión.

El artículo Enfoque genético coevolutivo de la enfermedad de Carrión. Polimorfismos de los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego, Duffy y fases clínicas en zonas endémicas de Bagua, Amazonas -trabajo que fuera presentado a las IX Jornadas Científicas Sanfernandinas-, tuvo como objetivo establecer la relación entre las frecuencias fenotípicasy/o alélicas de los grupos sanguíneos MN, Ss, Diego, Duffy y las fases clínicas de la enfermedad de Carrión, en pobladores de dos áreas de Bagua Grande, Amazonas: a) Tomocho-Collicate-Vista Hermosa, en donde había antecedente de casos de la enfermedad en fase verrucosa o benigna, sin aparente fase aguda previa; y, b) en pobladores de la zona de Miraflores, en donde había antecedente de casos solo en fase aguda. Evaluadas sus frecuencias fenotípicas, genotípicas y/o alélicas de los referidos grupos sanguíneos, no existieron diferencias significativas en las zonas estudiadas y no tuvieron relación con las fases clínicas de la enfermedad de Carrión, quedando la recomendación de evaluar dicha asociación en otras zonas endémicas del país, así como la susceptibilidad, resistencia y otras características clínicas de la enfermedad de Carrión.

Se conoce tradicionalmente el potencial de algunas plantas medicinales en tener efectos antihipoglicémicos y antihipertensivos (4). Recientemente Anales ha publicado la disminución del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina (5) y el efecto del extracto acuoso de maca sobre la función cognitiva en ratas recién destetadas (6). En el primer artículo se observó que la administración de maca amarilla a animales diabéticos mejoró el metabolismo de la glucosa, regulando la glicemia y elevando los niveles de insulina.

El trabajo Relación de glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas tratadas con maca (Lepidium meyenii walp), que fue el otro mejor trabajo del Docente menor de 40 años, otorgado por la Asociación de Exalumnos Sanfernandinos de la Peruvian American Medical Society en las IX Jornadas Científicas Sanfernandinas, se efectuó considerando que la diabetes mellitus y sus complicaciones representan un problema de salud pública. Conociendo que la hiperglicemia desencadena efectos bioquímicos dañinos para el organismo, se evaluó si plantas medicinales con elevada capacidad antioxidante, como el Lepidium meyenii Walp (maca), puede representar una alternativa en el tratamiento de la diabetes inducida experimentalmente. Estudiando la masa corporal, glicemia, GSH y GSSG en plasma y el homogenizado de hígado, los autores encontraron que el glutatión circulante estuvo favorecido para la forma reducida y los valores de la relación GSH/GSSG en los grupos tratados con maca fueron significativamente mayor al grupo control. Por lo que concluyeron que la administración de harina de maca amarilla a ratas diabéticas incrementó la relación GSH/GSSG a nivel plasmático, contribuyendo a mejorar su estado rédox.

Otro artículo publicado evaluó el Efecto cicatrizante del aceite de Copaifera officinalis (copaiba), en pacientes con úlcera péptica. La copaiba es natural de la cuenca del Amazonas, un árbol que alcanza los 20 metros de altura. Se le ha hallado propiedades de laxante, diurético y estimulante, siendo utilizado para el tratamiento de procesos inflamatorios, hemorroides, cistitis, diarreas, catarros y bronquitis (7). En el artículo que publicamos, se determinó la eficacia cicatrizante del aceite de copaiba obtenido de la corteza de Copaifera officinalis, comparado con omeprazol 20 mg, en pacientes con diagnóstico definitivo de úlcera péptica. Empleando la endoscopia pre y postratamiento, los investigadores lograron determinar la cicatrización de la úlcera péptica con aceite de copaiba, en más de los dos tercios de pacientes, sin efectos adversos significativos, lo cual puede dar un lugar al empleo de la copaiba en el manejo de la úlcera péptica en seres humanos.

Debido a que la estenosis aórtica severa (EAS) comparte factores de riesgo con la cardiopatía coronaria isquémica, se ha estudiado los factores asociados a la Enfermedad coronaria (EC) en pacientes con estenosis aórtica severa. En sus resultados, los autores hallaron que el único factor determinante de EC en los pacientes con EAS fue la edad y que no existió correlación entre la severidad de EC y la gradiente aórtica máxima. Solo 16% de los pacientes con EAS presentó enfermedad coronaria.

Existen elevadas tasas de incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Por ello se requiere fortalecer los programas de cáncer cervical, impulsando la incorporación de nuevas tecnologías y abordajes que permitan mejorar la eficacia de los programas existentes (8,9). Se trata de brindar asistencia básica, intervención basada en la prevención en los entornos de recursos bajos (10) Se conoce los beneficios inmediatos de la introducción de la vacuna contra el VPH, que están siendo difundidos en el Perú, para mejorar el conocimiento y comportamiento relacionados con el VPH, el cáncer de cuello uterino y la vacunación (11). Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se esfuerza por proporcionar orientación práctica y completa a los dispensadores de atención sanitaria de todos los niveles del sistema sanitario sobre cómo prevenir, detectar a tiempo, tratar y paliar el cáncer de cuello uterino (12), señalándose que no se debe desperdiciar oportunidad para que los programas de cribado del cáncer cervicouterino lleguen a todas las mujeres que contacten el sistema sanitario por algún motivo (13).

Por todo ello, es de sumo interés evaluar el artículo Papanicolaou durante la menstruación: evaluación de muestras en cuatro hospitales de Lima, en el que se analiza la factibilidad de obtener una muestra adecuada para el citodiagnóstico durante la menstruación. Ello debido a que es recomendación común de ginecólogos y citopatólogos no tomar muestra para Papanicolaou durante el sangrado menstrual, debido a que dicho flujo y el componente celular y debrís que lo acompaña no permite una lectura adecuada del frotis. En el estudio realizado en dos hospitales, se halló que las muestras con y sin menstruación eran adecuadas para estudio citológico, siempre que el personal de salud conozca cómo obtener una muestra sin sangre menstrual y esté motivado, lo que podría incrementar el acceso de las mujeres a medidas de prevención del cáncer de cuello uterino.

Los anestesiólogos constituyen en el equipo de sala de operaciones las personas que ayudan a bloquear el dolor durante el acto quirúrgico, con responsabilidad pre-, intra y postanestesia. En el artículo Modificaciones en la presión arterial y el pulso por ketamina, con y sin succinilcolina, se evalúa los efectos de este anestésico general, de inducción y analgésico. Por ello su permanente actualización con sus técnicas y medicamentos empleados, como se observa en el artículo Modificaciones en la presión arterial y el pulso por ketamina, con y sin succinilcolina, en el que se evalúa los efectos de este anestésico general, de inducción y analgésico. Se encontró que la ketamina elevó la presión sistólica, la presión diastólica y la frecuencia de pulso, que no fueron afectadas cuando se agregó succinilcolina. A pesar que el trabajo fue realizado algunos años atrás, se ha considerado su publicación porque la ketamina continúa siendo empleada en el armamentarium del anestesiólogo y toda experiencia bien diseñada puede ser información de utilidad.

Finalizamos los trabajos del presente número con la presentación de casos clínicos, uno referido al linfoma de Hodgkin y el otro a fasciolasis colediociana. El caso de Linfoma de Hodgkin con depleción linfocítica e infiltración difusa de médula ósea, ocurrió en un agricultor de la selva peruana, a quien encontraron hepatoesplenomegalia y adenopatías retroperitoneales, mesentéricas y otras. La hibridización in situ para virus de Epstein Barr fue positiva en las células neoplásicas. El caso sobre Fascioliasis coledociana por Fasciola hepatica en cirugía de colecistitis crónica calculosa se trató de un cuadro de dolorepigástrico de curso progresivo, en quien durante la intervención se halló en el colédoco tres especímenes de Fasciola hepatica.

Nos despedimos hasta el próximo número con el deseo de continuar informando a nuestros lectores con artículos arbitrados que sirvan al progreso de la medicina y a nuestra actualización y perfeccionamiento continuos.

 

Dr. José Pacheco
Presidente y Editor, Anales de la Facultad de Medicina

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. RIEV. Red Internacional de Evaluadores s.c., por el mejoramiento permanente de la educación. Disponible en: http://www.riev.org/. Obtenido el 18 de mayo de 2011.

2. Hirszfeld L, Hirszfeld H. Serological differences between the blood of different races. Lancet 1919;197:675-9.

3. Anstee DJ. The relationship between blood groups and disease. Blood. 2010 Jun 10;115(23):4635-43.

4. Ranilla LG, Kwon YI, Apostolidis E, Shetty K. Phenolic compounds, antioxidant activity and in vitro inhibitory potential against key enzymes relevant for hyperglycemia and hypertension of commonly used medicinal plants, herbs and spices in Latin America. Bioresour Technol. 2010 Jun;101(12):4676-89.

5. Rodrigo ME, Valdivieso R, Suárez S, Oriondo R, Oré R. Disminución del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por streptozotocina. An Fac med. 2011;72(1):7-11.

6. Oré R, Suárez S, Rojas L, Valdivieso R, Oriondo R, Tapia F, Trabuco J. Efecto del extracto acuoso de maca sobre la función cognitiva en ratas recién destetadas. An Fac med. 2011;72(1):13-6.

7. Wikipedia, la enciclopedia libre. Copaifera officinalis. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Copaiba. Obtenido el 18 de mayo de 2011.

8. Santos C, Lancaster W. Simposio: Virus del papiloma humano. Prevención de cáncer de cuello uterino con vacunación y tamizaje. Rev Per Ginecol Obste. 2007;53(2):80-3.

9. Estrategia y Plan de Acción Regional Para la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino en América Latina y el Caribe (2010). Disponible en: http://www.rho.org/files/PAHO_Regional_Strategy_2010_sp.pdf. Obtenido el 29 de mayo de 2011.

10. Estrategias de la ACCP para apoyar a las mujeres con cáncer cervicouterino (2004). Disponible en: http://www.path.org/files/RH_iid2_supporting_women_sp.pdf. Obtenido el 29 de mayo de 2011.

11. Desarrollo de una estrategia para introducir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el Perú (2009). Disponible en: http://www.rho.org/files/PATH_FRTS_sp.pdf. Obtenido el 29 de mayo de 2011.

12. Control integral del cáncer cervicouterino: Guía de prácticas esenciales (2007). Disponible en: http://www.rho.org/files/WHO_CC_control_spanish_2007.pdf. Obtenido el 29 de mayo de 2011.

13. 10 Hallazgos y Recomendaciones Esenciales para Programas Eficaces de Tamizaje y Tratamiento del Cáncer Cervicouterino (2007). Disponible en: http://www.rho.org/spanish.htm. Obtenido el 29 de mayo de 2011.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons