SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Autonomía del paciente y toma de decisiones en salud: conocimiento en internos de medicina - 2010Comparación de tres pruebas serológicas para detectar infecciones por Paragonimus mexicanus en gatos infectados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. v.73 n.1 Lima ene./mar. 2012

 

SECCIÓN ESPECIAL DE MEDICINA TROPICAL

 

Presentación

Introduction

 

Dr. Jorge O. Alarcón Villaverde1,2

1 Profesor Principal, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2 Director, Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 


En 1967 se publicó un informe acerca de un estudio epidemiológico en cuatro ciudades del Perú (1). El libro es hoy muy difícil consultarlo y uno de los pocos lugares en los que se encuentra catalogado y se puede consultar es en la biblioteca Hugo Pesce del Instituto de Medicina Tropical (IMT) "Daniel A. Carrión" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

¿Por qué es importante este libro?, probablemente conocido solo por investigadores de la especialidad. Porque es un libro que establece el perfil epidemiológico del Perú, sobre la base de estudios cuidadosamente diseñados y con la mejor tecnología de la época. El estudio fue conducido por la Unidad de Epidemiología Geográfica (Geographic Epidemiology) de la Escuela de Salud Pública de la reconocida Universidad Johns Hopkins. Hay mucho que aprender de la experiencia que relata el libro y que viene al caso, ahora, casi 50 años después, tanto por la metodología empleada, cuanto por la forma de trabajo conjunto con investigadores peruanos y los resultados cuidadosamente descritos, muchos por única vez, y que están ahí en espera que nuevos investigadores retomen su estudio.

El libro es también testimonio del ambiente científico nacional de la época y el rol protagónico que le tocó cumplir a muchos de los que en ese entonces eran profesores de la Facultad de Medicina de la UNMSM y miembros del IMT, el cual apenas tenía dos años de inaugurado (El Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión" fue inaugurado el 15 de julio de 1963), cuando se iniciaron las conversaciones para hacer el estudio. En el prólogo del estudio se hace especial mención al Dr. Carlos Quirós Salinas, Director General de Salud de la época, y quien fuera uno de los primeros directores del IMT; también, entre los autores figura el Dr. Joaquín R. Cornejo Ubilluz, miembro del primer comité directivo del IMT, en representación del Departamento de Medicina Social de la Facultad de Medicina. Igualmente, al Dr. José Madalengoitia, profesor de la Facultad de Medicina y virólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), quien participó activamente como miembro del equipo de campo del estudio. Hubo otros profesores y técnicos que también participaron y que compartían su tiempo entre la universidad y el Ministerio de Salud.

La Unidad de Epidemiología Geográfica de la Universidad de Johns Hopkins se inauguró en 1964 y estaba conformada por científicos de diversas áreas, como médicos epidemiólogos, antropólogos, laboratoristas, entomólogos, ingenieros sanitarios y enfermeras de salud pública. Sus objetivos fueron: 1) recopilar datos de la frecuencia y distribución de enfermedades y condiciones específicas de países donde no había estadísticas adecuadas y escasos servicios de salud; 2) estudiar las causas y la historia natural de dichas enfermedades, con la finalidad de establecer una línea basal para futuros estudios o intervenciones; 3) hacer el análisis comparativo de los patrones de enfermedad y sus relaciones; 4) mejorar los métodos de investigación, como la organización de equipos multidisciplinarios, la conducción de encuestas de campo y la utilización de nuevas pruebas diagnósticas con fines de despistaje poblacional (screening); y, 5) hacer estudios de validación sistemática de pruebas inmunológicas y otras pruebas de tamizaje en poblaciones con diferente patrón de enfermedad (1).

El primer país elegido, entre cinco países representativos de las áreas geográficas más importantes del mundo, fue el Perú. El estudio piloto se realizó entre enero y marzo de 1965. Para fines del estudio, y dada la variedad geográfica y cultural del país, se escogió cuatro poblados representativos de la región amazónica (selva baja), la montaña o selva alta, el altiplano y la costa sur. Además de este criterio geográfico, se tomó en cuenta las prioridades del Ministerio de Salud, que en ese momento eran: malaria en la Amazonía (Loreto), fiebre amarilla en la montaña (Tingo María); enfermedad de Chagas en la costa sur (Moquegua) y tifus en el altiplano (Puno).

El enfoque del estudio fue el que los autores denominaron epidemiología inclusiva (comprehensive epidemiologic studies), que significa que en un mismo estudio se incluye varias enfermedades y condiciones. Este enfoque simplifica la aplicación de los procedimientos de estudio (encuestas, muestras para estudios de laboratorio, especímenes con diferentes propósitos y observaciones geográficas y culturales), reduce costos y permite el desarrollo de intervenciones efectivas.

Los hallazgos del estudio son numerosos y merecen ser leídos con cuidado. No solo hay datos estadísticos de enfermedades conocidas, sino datos e indicios de enfermedades que no estaban descritas. Hay un inventario importante de vectores, de reservorios y también mucha información acerca de la efectividad de los métodos de diagnostico. No deja de extrañar la minuciosidad con que se estudia hábitos, como la masticación de la hoja de coca y su relación con la anemia y otras condiciones nutricionales de la población. Es, en suma, una bitácora de información de lo que estrictamente se puede llamar medicina tropical, que debiera ser conocido por todos los médicos y salubristas del país.

Al principio de esta introducción se hizo mención de que este libro es parte del acervo bibliográfico de la biblioteca del IMT, en la que además de este libro existen numerosos folletos y libros que el Dr. Hugo Pesce Pescetto, uno de los fundadores del IMT, donó al Instituto. A un año de cumplir 50 años de fundado el IMT, uno de los objetivos del Instituto es digitalizar toda esa información para que esté al acceso de todos los investigadores, profesionales y estudiantes.

Asimismo, la especial mención al estudio que relata el libro y sus implicancias busca rescatar un estilo de trabajo que debe ser retomado, en el que la universidad, el Estado y grupos de investigación extranjeros se involucran en conocer con seriedad la realidad sanitaria del país. No hay duda que el trabajo que hicieron los investigadores que participaron de esa experiencia ha servido de base para lo que hasta nuestros días es el trabajo constante de los miembros del IMT y sus colaboradores de otras instituciones, cuyas experiencias y resultados deberían ser dados a conocer con rapidez para que puedan contribuir a las acciones de salud pública. Por este motivo, el Comité Editorial de Anales de la Facultad de Medicina ha decidido inaugurar una Sección de Medicina Tropical a partir de este número, donde se publicará estudios relacionados a la medicina tropical, en el amplio sentido que le dio el estudio que se ha reseñado, donde no solo se da cuenta de enfermedades, sino de la cultura, el medio ambiente y las acciones de salud pública, donde, al mismo tiempo que se prueba nuevas técnicas diagnósticas de laboratorio, se afina los instrumentos de observación epidemiológica, donde la intervención clínica va de la mano con las acciones de salud pública. El reto es enorme, sobre todo si se tiene en cuenta que hay poblaciones que viven en áreas endémicas de enfermedades que, por múltiples motivos, no son motivo de interés de los organismos donantes de fondos para investigación científica.

Los estudios incluidos en este número comprenden temas relacionados con el diagnóstico, la epidemiología y la clínica de enfermedades infecciosas y tropicales. El grupo de inmunología del IMT, a cargo del Dr. William Cornejo, estudia alternativas para el diagnóstico serológico del Paragonimus mexicanus, parásito responsable de lesiones pulmonares y que aún es endémico en algunas regiones del país. Otro grupo de investigadores, liderado por la Dra. Hilda Solís, describe la presencia de enfermedad de Chagas y sus vectores en el norte y nororiente del país, que abarca las regiones de Piura y Cajamarca, con lo cual caracteriza un nuevo nicho natural de esta enfermedad habitualmente descrita en el sur del país.

El Dr. Rito Zerpa y el grupo de parasitología del IMT ensayan in vitro nuevas pruebas para estudiar la susceptibilidad antiparasitaria de fármacos contra tres parásitos comunes para los cuales habitualmente no se realiza pruebas de susceptibilidad por su dificultad y costo. El grupo de equinococosis quística del IMT, dirigido por el Dr. Herman Vildósola, viene estudiando esta parasitosis con mucha continuidad. Como sabemos, se trata de una zoonosis frecuente en muchas regiones del país y em Lima. El estudio que aquí se incluye trata de la estandarización de una prueba inmunológica para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes tratados con albendazol, medicamento de elección en estos casos. Finalmente, se incluye en esta sección la sistematización de dos casos clínicos descritos por el grupo de neonatología del Instituto Materno Perinatal de Lima (Maternidad de Lima), con el cual los investigadores del IMT vienen desarrollando estudios acerca de infecciones virales en neonatos. Los casos se refieren al virus sincicial respiratorio, principal agente de infecciones respiratorias bajas en niños menores de 12 meses. El análisis de estos casos deja enseñanzas importantes para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de esta infección en unidades de cuidados intensivos neonatales.

La publicación de esta primera selección de trabajos, cuidadosamente realizada por la Sección de Epidemiología del IMT, es una muestra del interés que tiene la revista Anales de La Facultad de Medicina por difundir la producción científica relativa a los problemas que comprende la medicina tropical en el país, con la finalidad de motivar su estudio y discusión entre alumnos, profesores, investigadores y responsables de la salud pública nacional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Buck A, Sasaki T, Anderson R, Hitchcock J, Leigh G. Comprehensive epidemiologic studiesof four contrasting Peruvian villages. Geographic Epidemiology Unit. The Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, 1967.