SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Virus sincicial respiratorio: presentación, manejo y prevención de un brote intrahospitalario en una unidad de cuidados intensivos neonatales de LimaServicios de salud ocupacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. v.73 n.1 Lima ene./mar. 2012

 

ARTÍCULO ESPECIAL

 

Investigación en educación médica en la Facultad de Medicina de San Fernando: una perspectiva sistémica

Research on medical education at San Fernando Faculty of Medicine: a systematic perpective

 

Pedro Jesús Mendoza-Arana

Profesor Principal UNMSM. Consultor en Gestión de Servicios de Salud y Gestión Universitaria.

 


Resumen

Introducción: Se requiere establecer las bases para un espacio de investigación en educación médica en la Facultad de Medicina de San Fernando. En esa lógica, se espera identificar a los investigadores que vienen trabajando en la temática de educación médica entendida latu sensu como investigación educacional en salud; igualmente, identificar en qué líneas se viene investigando y las estrategias metodológicas principales. Objetivos: Identificar a los investigadores dedicados a la investigación educacional en salud; igualmente, identificar en qué líneas se viene investigando y las estrategias metodológicas principales. Diseño: Estudio bibliográfico de artículos y resúmenes sobre educación en salud. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Investigadores en educación en salud. Métodos: Las unidades participantes fueron los trece departamentos académicos y los seis institutos de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Principales medidas de resultados: Líneas de investigación médica, investigadores, metodología, tipos de publicación. Resultados: Las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de enseñanza-aprendizaje, Formación en investigación, Ética, Características de los estudiantes, Admisión/Egreso, e Investigación curricular. No se desarrollaba la investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción consistió en artículos, 75% eran resúmenes. Las principales unidades que investigaban en educación médica fueron los departamentos académicos de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería y, entre los Institutos, el Instituto de Ética. La investigación era efectuada en 80% por equipos, que en su mayoría estaban constituidos por tres a seis docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada fue en su mayoría diseños descriptivos y estudios de casos. Conclusiones: Se hace un llamado a articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud.

Palabras clave: Investigación, educación en salud, investigadores, medicina, artículos biomédicos.

 


Abstract

Background: It is necessary to establish bases for research in medical education at San Fernando Faculty of Medicine. Identification of investigators working in medical education latu sensu in health educational research is expected, as well as research lines and methods used. Objectives: To identify investigators dedicated to education research in health, and to identify lines of research and main methodologic strategies. Design: Bibliography review of articles y abstracts on health education. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Investigators in health education. Methods: Participating units were the Faculty of Medicine’s thirteen academic departments and six institutes. Main outcome measures: Lines of medical research, investigators, methods, types of publication. Results: Main research lines in medical education were: Teaching-learning methods, Education on research, Ethics, Students’ characteristics, Admission/Graduation, and Curricular research. Research on education administration is not currently developed. Only 25% of production became articles, 75% were summaries. Main research units in medical education were Dynamic Sciences, Preventive Medicine, and Nursing School academic departments; and among Institutes, the Institute of Ethics. Research is done by teams in 80% of cases, mostly constituted by 3 to 6 teachers. There was an important student contribution through Sociedad Cientifica de San Fernando. Methods used were usually descriptive designs and case studies. Conclusions: We appeal to articulate Faculty’s research on medical education experience and ability with the agenda of priorities of investigation on human resources in health established by the Ministry of Health.

Key words: Research, education on health, investigators, medicine, biomedical articles.

 


INTRODUCCIÓN

Existen varias aproximaciones a la investigación en educación médica (IEM o RIME, por sus siglas en inglés). Para el equipo de la Universidad de Queensland, por ejemplo (1), la preocupación principal de la IEM es la efectividad del proceso educativo y en qué medida lo que se enseña a los médicos se traduce en una mejor atención. En los últimos 10 años, esta preocupación se ha agudizado, pues se entiende que se ha ingresado en una etapa de revisión total del paradigma formativo de los médicos, precipitado por los cambios en los sistemas de atención, la hiperdensificación de los conocimientos y su rápida caducidad; además de entender que los sistemas tradicionales de formación, de no adaptarse a estos cambios, no solamente se tornaban obsoletos sino inhumanos en su forma de tratar al estudiante (2).

En general, por su objeto de estudio, la IEM recurre esencialmente a un paradigma de investigación cualitativo (3). De acuerdo con Norman (4), sus principales áreas de desarrollo son:

  1. investigación sobre la naturaleza del expertise médico,

  2. evaluación de metodologías de enseñanza aprendizaje, tales como la enseñanza basada en problemas,

  3. evaluación del desempeño,

  4. evaluación y educación continua del médico en ejercicio.

En su revisión del tema, a partir de los artículos sobre educación médica de la revista Academic Medicine, Regehr (5) hace una revisión temática de la literatura publicada en las cuatro mejores revistas de educación médica, entre 2000 y 2004. Según este estudio, los tópicos más estudiados fueron:

  1. temas curriculares,

  2. habilidades y actitudes relevantes para el ejercicio profesional,

  3. características de los estudiantes y

  4. evaluación de estudiantes y residentes.

Nosotros empleamos una perspectiva sistémica en la lógica de las comunidades de práctica, tal como las define Etienne Wenger (6), es decir, como grupos de personas que comparten una pasión por algo que conocen cómo hacer, y que interactúan regularmente para aprender cómo hacerlo mejor. Por lo tanto, nos preocupa como categoría central de la investigación el análisis de los actores principales del proceso, vale decir, los investigadores de la Facultad trabajando el tema de educación médica. A partir de su identificación, nos aproximaremos a qué investigan y cómo lo hacen. La hipótesis de esta investigación fue la siguiente: La investigación médica en la Facultad de Medicina ocupa un espacio marginal entre las líneas de investigación, tanto en términos cuantitativos como por su desarrollo metodológico.

El objetivo general del estudio fue caracterizar a la Educación Médica como una línea de investigación en la Facultad de Medicina de la UNMSM, y sus objetivos específicos: a) identificar los equipos docentes que estuvieran investigando en educación médica en la Facultad de Medicina; b) describir los principales temas específicos de investigación que se viene abordando; y, c) examinar la metodología que emplean los equipos de investigación en educación médica.

MÉTODOS

Como indicadores del nivel de difusión del conocimiento generado, se empleó los libros de resúmenes de los tres congresos peruanos de educación médica organizados por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina, ASPEFAM (2005, 2007 y 2010), así como los libros de resúmenes de las Jornadas Científicas Sanfernandinas, la Revista Anales de la Facultad de Medicina y la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Como horizonte temporal de la investigación, se determinó el periodo 2005 a 2010.

Las palabras clave que empleamos en las búsquedas fueron: investigación educacional, educación médica, procesos educativos, evaluación de metodologías, tecnología educativa, diseño y cambio curricular, estructura y dinámica organizacional en la facultad, características de los estudiantes o profesores, evaluación.

Cuando las búsquedas automatizadas no surtieron efecto, procedimos a la revisión manual de las fuentes antes mencionadas, evaluando el íntegro de los números publicados en dichos años e identificando directamente aquellos artículos o resúmenes relacionados a educación médica.

Se tuvo como criteros de entrada que se tratara de estudios sobre procesos educacionales vinculados a la formación de pre o posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en los cuales interviniera como autor al menos un profesor nombrado o contratado, o algún alumno de la UNMSM. Se estableció una base de datos con fichas bibliográficas de cada uno de los artículos o resúmenes identificados en esta búsqueda.

En las fichas se identificó el(los) autor(es), número de autores por artículo, tipo de material (libro o capítulo, artículo, resumen), medio de difusión, fuente de financiamiento, entidad(es) colaboradora(s), tema principal del artículo, metodología empleada. Los resultados fueron analizados empleando estadísticos descriptivos.

RESULTADOS

Se identificó 120 unidades bibliográficas producidas entre el año 2005 y el 2010. De ellas, 30 (25%) eran artículos publicados en revistas y 90 (75%) resúmenes presentados en los Congresos Peruanos de Educación Médica o en las Jornadas Científicas Sanfernandinas, y publicadas como tales en los correspondientes libros de resúmenes. Los años de mayor producción fueron el 2005 y el 2007 (tabla 1).

 

 

Consecuentemente, los canales de difusión más empleados fueron los Congresos de Educación Médica o las Jornadas Científicas Sanfernandinas, siendo un canal minoritario, las revistas científicas, según se muestra en la tabla 2.

 

 

Las 120 unidades bibliográficas fueron producidas por 65 autores principales, siendo los de mayor producción (entendidos como aquellos con tres o más unidades bibliográficas), presentados en la tabla 3. Sub total 48 40,0%

 

 

En este universo de autores, si se tomara en cuenta solamente la producción de artículos publicados en revistas (n=30), aproximadamente el tercio superior de la producción científica se concentra en dos autores: Huamaní (6 artículos) y Sogi (3 artículos).

La producción de unidades bibliográficas de educación médica, según Departamentos o Institutos, se muestra en la tabla 4.

 

 

Nuevamente, si seleccionamos para el análisis solamente a los artículos publicados en revistas (n=30), las áreas de mayor producción serían el Departamento Académico de Medicina Preventiva (7 artículos), La Sociedad Científica de San Fernando (7 artículos) y el Instituto de Ética (6 artículos), que en conjunto concentraron el 66% de los artículos publicados.

El número de autores por unidad bibliográfica varió entre uno y quince, si bien solo 10% de las unidades bibliográficas tuvo más de siete autores, siendo la mediana de tres autores por unidad bibliográfica, según se detalla en la tabla 5.

 

 

Los temas investigados con mayor frecuencia sumaron 99 unidades, que dieron cuenta del 82,5% de la producción, según se detalla en la tabla 6.

 

 

Los diseños de investigación fueron esencialmente descriptivos, según se muestra en la tabla 7.

 

 

En cuanto a la fuente de financiamiento, solo cinco unidades bibliográficas, todas ellas de tipo artículo, mencionaban la fuente de financiamiento del estudio.

DISCUSIÓN

De manera creciente, las universidades públicas estamos sometidas al escrutinio público, tanto por agencias del Estado, como el Ministerio de Economía y Finanzas -a través de propuestas como la del Presupuesto por Resultados-, como por nuestros propios estudiantes y nuestros pares, en el sentido de hacer el mejor uso de los recursos que nos son confiados.

No extraña que, entonces, la educación médica haya empezado a ser sujeto de la exigencia de resultados, y de documentar de manera sustentada las metodologías que emplea, por ejemplo por la iniciativa Campbell o por la propuesta de Educación Médica Basada en Evidencias (EMBE o BEME por sus siglas en inglés).

En este sentido, el presente estudio busca sistematizar la manera en la cual nuestra Facultad viene abordando el tema de Investigación en Educación Médica, a efectos de brindar las bases para desarrollar un Núcleo de Investigación en Educación Médica en la Facultad de Medicina.

Uno de los elementos críticos que se reconoce en el estudio es que la proporción entre artículos y resúmenes fue 1:3, vale decir, que gran parte de la producción científica de nuestros docentes y alumnos no alcanzó el formato de artículo, lo cual limita mucho su aprovechamiento científico. Por otro lado, implica también que nuestra producción y posicionamiento en los índices de producción científica podría mejorar notablemente si los trabajos que son presentados en congresos, se siguieran trabajando y ampliando hasta alcanzar la forma de artículos. Los resúmenes, si bien informan a la comunidad científica acerca de una investigación, carecen del detalle necesario para poder ser convertidos en elementos significativos para posteriores investigaciones y, en general, no se les considera propiamente publicaciones científicas (7).

Un elemento de fortaleza que debemos resaltar es la existencia de equipos docentes que han adoptado la educación médica como línea regular de investigación, lo cual se expresa en el número de unidades bibliográficas que han producido en el periodo estudiado, tal como se aprecia en la tabla 3, con algunos investigadores que igualaron o superaron las cinco unidades bibliográficas en cinco años, es decir, un promedio de una investigación publicada por año.

Si bien hemos señalado los investigadores principales como trazadores para el estudio, es claro que solamente 20% de los investigadores trabaja de manera individual. El 80% lo hace en grupos bastante estables, que en 50% de los casos consta de tres a seis docentes y dentro de los cuales uno puede ver también una rotación en la autoría principal, lo cual implica la constitución de grupos de investigadores que comparten líneas de interés, metodologías, y soporte de opinión y deliberación al interior de los grupos.

También, nos permite identificar que estos núcleos de investigadores están ubicados en algunos departamentos específicos, tales como Ciencias Dinámicas, Enfermería y Medicina Preventiva, entre los Departamentos Académicos, y el Instituto de Ética, entre los Institutos de Investigación. Llama la atención que estos departamentos se caracterizan por ser multiprofesionales (Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva) o multidisciplinarios (Enfermería, ya que si bien es uniprofesional, sus docentes abarcan las diversas disciplinas formativas de la profesión de enfermería).

Cuando se examina la producción individual, se agregan a estos tres Departamentos los investigadores del Instituto de Ética en Salud que, siendo uno de los más jóvenes de la Facultad, se ha posicionado en la investigación de los aspectos morales de la formación médica. Asimismo, el Departamento de Cirugía; y es notoria la presencia de la Sociedad Científica de San Fernando, espacio estudiantil que fomenta la investigación entre alumnos desde los primeros años de la carrera, y que confirma de esta manera su liderazgo en la investigación estudiantil en el Perú (8).

Sin embargo, llama la atención que este cuadro varíe de manera significativa cuando lo que se toma en cuenta no es la producción total sino solamente la publicada en formato Artículo, en cuyo caso los Departamentos de Enfermería y Ciencias Dinámicas reducen de manera significativa su participación. Esto nos lleva a la consideración que las capacidades de producción de investigación y las capacidades de publicación no son necesariamente paralelas, es decir, que hay núcleos de alta producción de investigaciones, pero que publican muy poco en formato artículo, mientras hay otros equipos, como el caso emblemático del Instituto de Ética en Salud que demuestra una alta capacidad de producción de artículos.

Nosotros hemos examinado este tópico en una investigación previa, y ratificamos con estos hallazgos que para la producción de publicaciones, si bien la investigación es condición necesaria, no es condición suficiente, pues la producción de publicaciones científicas, en la actualidad, requiere otros elementos, tales como la conformación de equipos de publicación con roles especializados al interior, la interacción con equipos de investigación en el exterior del país, e incluso aspectos como una disciplina personal, de asignar un tiempo específico a la labor de redacción y mejora de sus publicaciones (9).

Otro elemento, tal como lo hemos mencionado, es la presencia importante de la Sociedad Científica de San Fernando -SCSF. Este espacio estudiantil, fundado en 1991, es una organización de los propios estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, autónomo respecto de sus autoridades e inclusive de la propia organización gremial de los estudiantes, y que se ha forjado un bien ganado prestigio al interior y al exterior de la Facultad y del país. Tal como se identifica en el presente trabajo, la SCSF está al mismo nivel de producción de artículos que el más productivo de los Departamentos Académicos de la Facultad, con la salvedad que, por no ser el foco de este estudio la investigación a nivel estudiantil, no se extendió la búsqueda a eventos o publicaciones propias de los estudiantes de medicina. Sin embargo, es claro para nosotros que se trata de una organización que podría ser potenciada con resultados de alto valor, si se articulara sus capacidades con las de los equipos docentes, y se le brindara un mayor soporte formal desde la Facultad. De hecho, en otras universidades la investigación por los estudiantes de medicina está mucho más estructurada, como en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que cuenta con un fondo concursable para proyectos de investigación estudiantiles, o la Universidad de Yale, que cuenta con una Student Research Office, en la cual el estudiante puede encontrar recursos y apoyo institucional para sus inquietudes en investigación (10); y existen incluso espacios propios para su difusión, como la International Journal of Students Research (11).

La investigación en educación médica puede permitir articular a la Facultad con preocupaciones de alta prioridad para el sistema educativo nacional, y con el sistema de salud, como por ejemplo, los desarrollos actuales en la evaluación de competencias profesionales para las carreras de la salud.

De hecho, el Instituto Nacional de Salud ha desarrollado una Agenda Nacional de Investigación sobre Recursos Humanos en Salud para el periodo 2011-2014 (12), en la cual se recogió la percepción de líderes de opinión y expertos temáticos sobre los problemas más importantes en el área de educación en salud, siendo identificados los expuestos en la tabla 8.

 

 

Es llamativo que ninguno de estos problemas resulta siendo investigado por nuestros investigadores en temas de educación médica, si se confronta estas prioridades con los resultados de la tabla 6.

Nuestra hipótesis de entrada en la presente investigación era que la Educación Médica era una línea marginal en la investigación en la Facultad, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

En términos cuantitativos, nuestra hipótesis se confirma parcialmente. La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, quizá la revista peruana más prestigiosa en la actualidad, solo tuvo dos artículos de Educación Médica sanmarquinos en el periodo 2005-2010, si bien esto ha cambiado en el año 2011, a raíz de un número especial sobre Recursos Humanos en Salud. Sin embargo, los Anales de la Facultad de Medicina, publicación propia de la Facultad, publicó en ese mismo tiempo 27 artículos, es decir, una media de cinco artículos por año, en una revista cuya carga regular de artículos es de un promedio de cincuenta artículos por año, es decir, un 10% de participación.

En términos cualitativos, como se aprecia en la tabla 7, se confirma la marginalidad metodológica de los estudios en educación médica: solo 10% de las unidades bibliográficas revisadas emplea metodologías cualitativas o diseños correlacionales, los mismos que son los más apropiados para la investigación en educación médica (3), y la mayoría corresponde a estudios descriptivos o estudios de casos.

En cuanto a las líneas de investigación actuales en educación médica en la Facultad de Medicina, se aprecia una línea clara en relación con métodos de enseñanza aprendizaje que, incluyendo el aprendizaje basado en problemas, hace el 22% de las unidades bibliográficas revisadas, y podrían llegar a 32% si incluimos en esta línea la investigación sobre los métodos de evaluación.

Una segunda línea es la investigación acerca de los propios procesos investigativos, abarcando un espectro que va de la formación de los investigadores, la investigación estudiantil, los problemas éticos de la investigación, entre otros. Una tercera línea de investigación muy clara se vincula a la ética en los procesos educativos y a la formación en ética para los profesionales de la salud.

Los estudiantes como foco de la investigación hacen también una línea bastante clara, que incluye desde la satisfacción de los estudiantes con los procesos educativos, la percepción de los estudiantes sobre diversos aspectos de la vida universitaria, y sus características sociales y de salud.

Una quinta línea de investigación tiene que ver con los aspectos de ingreso y egreso de los alumnos, es decir, con la interfaz entre la Facultad y la Sociedad, en sus dos extremos. Finalmente, una sexta línea tiene que ver con la Investigación Curricular, expresada en su composición y medición de contenidos específicos, como los de violencia o ética.

Llama la atención la completa ausencia de investigación sobre Gestión Educativa o Gestión Universitaria. Igualmente, llama la atención que las líneas de investigación que han venido siendo las prioritarias en términos de su empleo de horas-investigador, están enfocadas sobre todo en los procesos de formación de pregrado y, en menor grado, en los de segunda especialización, siendo las investigaciones relacionadas a los procesos educativos y de gestión del posgrado (maestría y doctorado) sumamente escasas.

En la Agenda Nacional de Prioridades en Investigación en el campo de formación de los recursos humanos en salud (12) se establece las siguientes seis prioridades de investigación:

  • Articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país.

  • Capacidades del docente y estudiante para el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de pregrado de los recursos humanos en salud.

  • Capacidades pedagógicas, metodología y estilos de aprendizaje durante la formación del estudiante de pregrado en escenarios comunitarios.

  • Necesidades de las regiones en la formación de recursos humanos en salud en estudios de posgrado y especialización según niveles de atención.

  • Impacto de las experiencias en la formación y logro de competencias de los recursos humanos en salud en especialización y posgrado.

  • Evaluación de la formación e investigación en posgrado y segunda especialización en salud en respuesta a las necesidades y problemas sanitarios del pais.

Estas seis prioridades implican todas un cambio radical del enfoque de investigación en nuestra Facultad: de la investigación centrada en nuestros propios procesos internos de enseñanza-aprendizaje, a la investigación de los procesos educativos en su articulación con los servicios de salud, a su correspondencia con las necesidades de salud del país, a su eficacia en el desarrollo de competencias en el pregrado, posgrado y especialización, y a la regulación y gestión de los procesos educativos.

Estas investigaciones, sin embargo, no implican solamente un redireccionamiento del esfuerzo de nuestros investigadores docentes y estudiantiles, sino también un enfoque diferente en cuanto a la magnitud de los recursos financieros necesarios para emprender estas investigaciones, ya sea en los montos aportados por la propia Universidad o en los que se pueda gestionar de fuentes nacionales e internacionales (13).

Implican también una reflexión final acerca de la responsabilidad en el uso de la autonomía universitaria, concepto tan preciado para nosotros como docentes y como estudiantes. La autonomía conlleva responsabilidad, y si no estamos en la obligación de seguir preceptos de autoridades administrativas políticas ajenas a la Universidad, sí estamos en la responsabilidad de prestar atención a que las prioridades sanitarias del país sean atendidas y que esta atención se vea reflejada en nuestros procesos de generación de conocimientos y de difusión de los mismos. Como reclamaban Murillo, Mendoza y Franco (14), solo así podremos hablar de una verdadera Salud Pública nacional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kandiah DA. Issues, trends and challenges forresearch in medical education. SGH Proceedings. 2006;15(2):93-103.

2. Gwee MCE. Medical education: issues, trends, challenges and opportunities. SMA News. 2003;35(2):5-8.

3. Gonzales-Martinez JF, García-García JA, Mendoza-Guerrero JA, Uriega-González Plata S. La importancia de la investigación en educación médica en México. Rev Méd Hosp Gen México. 2010;73(1):48-56.

4. Norman G. Research in Medical Education: Three decades in progress. BMJ. 2002;324:1560-2.

5. Regehr G. The AAMC:GEA Research in Medical Education (RIME) Conference 2003. Med Educ.2004;38:791–2.

6. Wenger E. Cultivating Communities of Practice. Boston MA: Harvard Business School Press, 2002.

7. Pamo O. Estado actual de las publicaciones médicas periódicas del Perú. Rev Med Hered. 2004;16(1):65-73.

8. Huamaní C, Chavez-Solis P, Dominguez-Haro W, Solano-Aldana M. Producción científica estudiantil: análisis y expectativas. Rev Per Med Exp Salud Publica. 2007;24(4):444-6.

9. Mendoza P. Factores Asociados a la Producción de Publicaciones por Profesores de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Informe Final de Investigación presentado al Consejo Superior de Investigación, UNMSM. Lima, 2010.

10. Yale School of Medicine. Medical Education. Office of Student Research. Disponible en: http://medicine.yale.edu/education/osr/student/applications.aspx.

11. International Journal of Student’s Research. Disponible en: http://www.ijsronline.com/index.php/IJSR/index.

12. Curisinche M, Yagui M, Castilla T, Cabezas C, Escalante G, Casas M, Lucero J. Proceso de construcción de la Agenda Nacional de Investigación sobre Recursos Humanos en Salud (RHUS) en el Perú, 2011-2014. Rev Per Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):372-81.

13. Mendoza P. Internacionalización de la Universidad y Gestión de la Cooperación en la Universidad Pública: El caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. 2007.

14. Murillo JP, Mendoza W, Franco G. Quo Vadis Salud Pública? Discurso y Práctica de la Salud Pública en el Perú y su auge universitario en la década de los noventa. An Fac med. 2000;61(2):146-60.

 

Artículo recibido el 21 de octubre de 2011 y aceptado para publicación el 11 de enero de 2012.

Este artículo corresponde al Informe Final de un Proyecto de Investigación SIN-SIN registrado ante el Consejo Superior de Investigación en el año 2011.

 

Conflictos de interés: Ninguno.

Correspondencia: pedro.mendoza.arana@gmail.com