SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número2Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. v.74 n.2 Lima abr./jun. 2013

 

EDITORIAL

 

Dr. José Pacheco Romero
jpachecoperu@yahoo.com

 


En enero de 1918 se publicó el primer volumen de Anales de la Facultad de Medicina, bajo la dirección del entonces Decano Dr. Ernesto Odriozola; el secretario de redacción fue el Dr. Hermilio Valdizán. El primer nombre de la Revista fue Anales de la Facultad de Medicina de Lima, pues era publicada por la Universidad de Lima, que luego fue denominada Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1). Con interrupciones entre 1972 y 1988 y de 1990 a 1884, Anales ha sido publicada ininterrumpidamente desde 1995 –volumen 56-, bajo la dirección del Decano Dr. José Piscoya, y desde finales del 2000 hasta el presente (volumen 74) con un Comité Editorial que con pocas variaciones ha apostado por mantener el prestigio de la Revista, lo que le ha permitido ingresar a las importantes indexadoras LIPECS, LILACS, LATINDEX, REDALYC, SciELO Perú, IMBIOMED e ISI Webof Knowledge. Compartimos con nuestros lectores la celebración de los 95 años de la aparición de Anales de la Facultad de Medicina, y les participamos que en próximos números tendremos interesantes artículos del Instituto de Medicina Tropical ‘Daniel A. Carrión’ y de las XII Jornadas Sanfernandinas que, con motivo de celebraciones académicas, harán importantes aportes a la Revista Anales con sus más recientes investigaciones.

El acoso escolar o bullying en las escuelas ha existido siempre, pero se le ha dado mucho interés desde hace pocas décadas. Así como no siempre es fácil encontrar sintomatología de violencia en un paciente, pudiera ser más difícil diagnosticar el bullying sufrido por un niño. Se informa que en los EE UU de Norteamérica hasta 30% de los niños comunica la exposición a esta victimización que, además de afectar al niño, influye en otros niños, los padres, profesores y proveedores de salud (2). Por ello la necesidad de alertar y conocer el bullying como un problema de salud pública, en donde el médico tiene un rol en identificar los niños victimizados, de manera de brindarles el apoyo necesario para que desarrollen relaciones saludables(3,4). El tema es tan importante que Google está desarrollando un proyecto de información virtual sobre ciberbullyng, su naturaleza y extensión en Europa, sus variaciones regionales, de manera de tener materiales de prevención e intervención de acuerdo a las características de cada región (5). Coincidiendo con el mayor interés en el tema, el artículo Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana, se refiere a las características del ciberbullying en escolares de 5° y 6° de primaria de colegios estatales y particulares. Por medio de una encuesta apropiada, se encontró ciberbullying en 24,7% de los alumnos, mayor en 6° grado y en los colegios privados. Es de destacar que la agresión por celular e internet ocurrió en 2% y hubo víctimas por celular en 6% y por internet 12%. Predominó la agresión en los varones.

Se ha observado las tendencias de hospitalización por varicela asociada a las variaciones del clima (6,7), existiendo variaciones regionales (8). En el estudio publicado en este número sobre Variabilidad estacional de hospitalizaciones por varicela en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú, entre los años 2001 y 2011, se halló una tendencia estacional, mayor de noviembre a febrero, con incremento cada vez mayor por año, lo cual debe ser considerado para la necesidad de recursos hospitalarios en la atención médica del problema.

El trabajo Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009, encontró que solo la frecuencia de dificultad para conciliar el sueño en la noche tuvo una asociación significativa, y podría ser considerado un factor de riesgo independiente significativo de planeamiento suicida en dichos estudiantes. Al respecto, existen trabajos que sugieren que la actividad física y el deporte pudieran evitar la asociación con el comportamiento suicida(9), con cierta diferencia entre los géneros (10). Así mismo, el cómo los adolescentes perciben su peso corporal se asociaría con el comportamiento suicida, algo más en la raza negra y en los hispánicos (11). Un estudio latinoamericano relaciona una historia de violación sexual, soledad por más de ocho horas al día y ser mujer a la ideación suicida en estudiantes universitarios (12). Al parecer son aspectos a revisar en nuestros estudiantes universitarios, de manera de fortalecer su autoestima.

Publicamos un interesante trabajo sobre la Enseñanza de la ética en las escuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabos. La revisión de sílabos de ética de 22 escuelas de medicina, para conocer las características generales de la enseñanza de ética, la metodología de enseñanza y la evaluación del aprendizaje halló que la denominación del curso más frecuente fue Ética y deontología y la formación ética solo ocupó 1% a 2% del total de créditos para graduarse de médico cirujano. No existió enseñanza en campo clínico. Los autores señalan la necesidad de consensos interinstitucionales y de expertos en la educación en ética médica. La situación de la enseñanza de ética, bioética y ética en investigación no solo es de nuestro país, sino que se encuentra en otras latitudes (13,14), considerándose como un modelo a tomar el del Currículo básico organizacional educacional, científico y cultural de Bioética de las Naciones Unidas (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Bioethics Core Curriculum), que propone un modelo curricular que consiste en ética, bioética e investigación médica, en un curso único y con más de 30 horas de enseñanza (15).

El alumno universitario llega a estudiar su carrera con la esperanza de encontrar la mejor enseñanza, es decir, buenos planes educacionales, metodología de comunicación moderna, buenos maestros, en el marco de adecuado ambiente, estructura física, materiales y equipos, que incluyan la informática y la vivencia cibernética. Y en medicina, dicha educación debe basarse en problemas, con conocimientos de biomedicina y centrado en el paciente (16). Y una manera de conocer cómo va esta implementación es mediante la evaluación de la calidad de los procesos (17). En el artículo Calidad de la rotación de pediatría comunitaria, desde la percepción del estudiante, los alumnos comunicaron satisfacción en general, principalmente por la calidad de las clases y capacidad de los profesores, pero no así para las dimensiones instalaciones, vida social, personal administrativo, comunicación con la universidad, situación financiera y entorno institucional. Puntos a tomar en cuenta.

El siguiente artículo original Fracturas del tercio medio facial. Experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 1999 – 2009, fue trabajo ganador del premio a la mejor Investigación en Cirugía en la XII Premiación Nacional de Trabajos de Investigación en Salud 2010, otorgado por el Ministerio de Salud en el marco del 135° Aniversario del Hospital Nacional Dos de Mayo. El autor revisó 471 pacientes, la mayoría del sexo masculino, que tuvieron fractura principalmente por accidentes de tránsito y robos, siendo las fracturas del tercio medio facial las más frecuentes. Sugiere la resolución oportuna, de manera de evitar secuelas y complicaciones.

La restricción de crecimiento fetal (RCIU) se refiere al bebe cuyo peso al nacer es inferior al percentil 10, que le correpondería según su edad gestacional, entidad clínica con mayor incidencia en los países en desarrollo. Un estudio encuentra entre 6 y 8% en América Latina (18), asociándose en especial con la preeclampsia e hipertensión materna (19). La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en el Perú (Endes III) encontró que los recién nacidos de peso bajo representaron el 8,9%de los nacimientos, siendo 7% en la costa, 11,3% en la sierra y 12,4% en la selva (20), promedio que disminuyó levemente a 8% el año 2010 (21). En una comunicación corta, se presenta el trabajo Polimorfismo en el gen COMT en una muestra de gestantes normales y con restricción del crecimiento intrauterino en un hospital de Lima, el cual representa uno de los trabajos genéticos pioneros en el estudio de la restricción de crecimiento intrauterino en el país.

El artículo Vocación médica; necesidad de su estudio científico, es una propuesta de connotados Profesores universitarios para delimitar la vocación médica como objeto de investigación y de esta manera plantear hipótesis para permitir su estudio científico. Luego de hacer un corto recuerdo de los inicios de la práctica médica en el Perú, de las instituciones formadoras y de las demandas por comportamientos reñidos con la práctica profesional, se preguntan los autores cómo se incorpora en nuestro ente la vocación médica, o si ella es parte inherente de nuestro ser, o es un acto divino. Igualmente, ¿cómo se obtiene la elección profesional? y ¿porqué la deshumanización de la medicina actual? Consideran de suma importancia crear conocimiento válido sobre la vocación médica, que pueda ser aplicado por las Facultades de Medicina en la selección de estudiantes, así como en el proceso de formación profesional. Los autores continuarán desarrollando el tema en números futuros de Anales.

La revisión Nuevos anticoagulantes orales en la prevención de fenómenos tromboembólicos en la fibrilación auricular no valvular es realizada porque la fibrilación auricular es la arritmia cardiaca encontrada con más asiduidad en la práctica clínica, y requiere con frecuencia anticoagulación, que no siempre es de fácil manejo, por interacciones con otros fármacos y aún alimentos. El autor revisa las experiencias y expectativas con los nuevos agentes anticoagulantes, los inhibidores directos de la trombina y del factor Xa.

A continuación se presenta casos clínicos de rara ocurrencia, el Ántrax cutáneo complicado con fascitis necrotizante y síndrome compartimental, y el Tumor sincrónico: cáncer de colon y liposarcoma, casos cuya lectura permitirá a los especialistas en cirugía a tenerlos en consideración y actuar de acuerdo a las experiencias en otros centros, como las que publicamos.

Queremos agradecer a los investigadores, articulistas y lectores por su preferencia por Anales, ahora en una página web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos dedicada a las Revistas de Investigación, http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales, donde el Comité Editorial de Anales estará siempre atento a sus inquietudes y sugerencias.

 

Dr. José Pacheco Romero
Presidente y Director, Anales de la Facultad de Medicina

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pacheco J. Anales de la Facultad de Medicina. Un recuento, 1918 a 2008, con ocasión del 90° aniversario de la Revista. An Fac med. 2008;60(4):278-86.

2. Waseem M, Ryan M, Foster CB, Peterson J. Assessment and management of bullied children in the emergency department. Pediatr Emerg Care. 2013;29(3):389-98. doi: 10.1097/PEC.0b013e31828575d7.

3. Lamb J, Pepler DJ, Craig W. Approach to bullying and victimization. Can Fam Physician.2009;55(4):356-60.

4. Carter S. The bully at school: an interdisciplinary approach. Issues Compr Pediatr Nurs. 2012;35(3-4):153-62. doi: 10.3109/01460862.2012.708215.

5. McGuckin C, Crowley N. Using Google Analytics to evaluate the impact of the Cyber-Training project. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2012;15(11):625-9. doi: 10.1089/ cyber.2011.0460.

6. Critselis E, Nastos PT, Theodoridou K, Theodoridou M, Tsolia MN, Hadjichristodoulou C, Papaevangelou V. Time trends in pediatric hospitalizations for varicella infection are associated with climatic changes: a 22-year retrospective study in a tertiary Greek referral center. PLoS One. 2012;7(12):e52016. doi: 10.1371/journal.pone.0052016.

7. Khaleel HA, Abdelhussein HM. Clinical epidemiology of chickenpox in Iraq from 20072011. Glob J Health Sci. 2012;5(1):180-6. doi: 10.5539/gjhs.v5n1p180.

8. Vergara-Castañeda A, Escobar-Gutiérrez A, Ruiz-Tovar K, Sotelo J, Ordoñez G, Cruz-Rivera MY, Fonseca-Coronado S, Martinez-Guarneros A, Carpio-Pedroza JC, Vaughan G. Epidemiology of varicella in Mexico. J Clin Virol. 2012;55(1):51-7. doi: 10.1016/j. jcv.2012.06.004.

9. Brosnahan J, Steffen LM, Lytle L, Patterson J, Boostrom A. The relation between physical activity and mental health among Hispanic and non-Hispanic white adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2004;158(8):818-23.

10. Brown DR, Galuska DA, Zhang J, Eaton DK, Fulton JE, Lowry R, Maynard LM. Psychobiology and behavioral strategies. Physical activity, sport participation, and suicidal behavior: U.S. high school students. ed Sci Sports Exerc. 2007;39(12):2248-57.

11. Eaton DK, Lowry R, Brener ND, Galuska DA, Crosby AE. Associations of body mass index and perceived weight with suicide ideation and suicide attempts among US high school students. Arch Pediatr Adolesc Med. 2005;159(6):513-9.

12. Calvo JM, Sánchez R, Tejada PA. [Prevalence and factors associated with suicidal thinking among university students]. Rev Salud Publica (Bogota). 2003;5(2):123-43.

13. DuBois JM, Burkemper J. Ethics education in U.S. medical schools: a study of syllabi. Acad Med. 2002;77(5):432-7.

14. Claudot F, Alla F, Ducrocq X, Coudane H. Teaching ethics in Europe. J Med Ethics. 2007;33(8):491-5.

15. Mijaljica G. Medical ethics, bioethics and research ethics education perspectives in South East Europe in graduate medical education. Sci Eng Ethics. 2013 Feb 23. [Publicación electrónica antes de la impresión].

16. Henriksen AH, Ringsted C. Medical students' learning from patient-led teaching: experiential versus biomedical knowledge. Adv Health Sci Educ Theory Pract. 2013 Apr 17. [Publicación electrónica antes de la impresión].

17. Myers JS, Tess A, Glasheen JJ, O'Malley C, Baum KD, Fisher ES, O'Leary KJ, SpencerA, Warm E, Wiese J. The quality and safety educators academy: fulfilling an unmet need for faculty development. Am J Med Qual. 2013 Apr 11. [Publicación electrónica antes de la impresión].

18. Pasqualini T. Implicancias de la restricción de crecimiento intrautierno sobre las enfermedades metabólicas. Conex Pediatr. 2009;2:4.

19. Grandi C, Tapia JL, Marshall G, Grupo Colaborativo NEOCOSUR. Evaluación de la severidad, proporcionalidad y riesgo de muerte de recién nacido de muy bajo peso con restricción de crecimiento fetal. Análisis multicéntrico sudamericano. Jornal Pediatr (Rio J). 2005;81(3):198-204.

20. Pacheco J, Oliveros M. Restricción en el crecimiento fetal intrauterino. En: Pacheco J. Ginecología, Obstetricia y Reproducción. Lima: REP SAC. 2007:1380-98.

21. Perú. Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES continua. Lima, febrero 20122. Disponible en: http://desa.inei.gob.pe/endes/Investigaciones/Libro_Endes.pdf.