SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 issue2Epidemiology characteristics of chickenpox hospitalizations at Peru Children's Hospital, 2001-2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.74 no.2 Lima Apr./Jun. 2013

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana

Cyberbullying in private and state elementary schools in two Metropolitan Lima districts

 

Isabel Amemiya1,a, Miguel Oliveros2,a,b, Yolanda Condorimay3,b, Ricardo Oliveros4,e,f, Armando Barrientos5,g, Bruno Emilio Rivas6,h

1 Docente del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
2 Docente del Departamento Académico de Pediatría, Director del Instituto de Ética, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
3 Universidade Federal da Bahia, Brasil.
4 Docente del Departamento Académico de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
5 Unidad de Investigación, Instituto de Salud del Niño, Lima, Perú.
6 STP María Rosario Araoz Pinto.
a Médico Pediatra; b Doctor en Medicina; c Enfermera; d Doctor en Salud Pública; e Psicólogo; f Mg en Psicología; g Ingeniero estadístico; h Educador.

 


Resumen

Objetivos: Determinar las características del ciberbullying en escolares de 5° y 6° de primaria de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Diseño: Descriptivo transversal. Institución: Colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Participantes: Alumnos de 5° y 6° de primaria. Intervenciones: En 826 alumnos de 5° y 6° de primaria, se aplicó una encuesta anónima de Rosario Ortega. Principales medidas de resultado: Análisis descriptivo y pruebas estadísticas de asociación. Resultados: Se comunicó ciberbullying en 24,7% de los alumnos; fue mayor en 6° grado y en colegios privados. La agresión por celular e internet ocurrió en 1,9% y hubo víctimas por celular en 6,3% y por internet 12%. La situación de victimas por internet se asoció a computadora en cuarto (p=0,019) y al uso de internet fuera de casa (p=0,000); fue mayor en colegios privados (p=0,002) y con el empleo de internet fuera de casa aumentó a 23,1% (p=0,032). Los varones agredieron más que las mujeres (p=0,000). Conclusiones: El ciberbullying fue más frecuente en alumnos de 6° de primaria de colegios privados. Las víctimas por internet fueron más frecuentes que por celular, y se asociaron a tener computadora en su cuarto o usarla fuera de casa. Predominó la agresión en los varones.

Palabras clave: Intimidación, adolescente, estudiantes, violencia, agresión, acecho, Perú, ciberbullying.

 


Abstract

Objectives: To determine cyberbullying characteristics in Jesus Maria and Pueblo Libre districts 5th and 6th grade students from state and private schools. Design: Descriptive, cross sectional. Setting: Students from state and private schools. Participants: 5th and 6th grade students. Interventions: Rosario Ortega’s anonymous survey was applied in 826 5th and 6th grade students. Main outcome measures: Descriptive analysis and statistical association tests. Results: Cyberbullying was reported in 24.7% students; it was higher in 6th grade, and in private schools. Aggressors by phone and internet were 1.9%, phone victims 6.3% and internet victims 12%. Internet victims’ condition was associated with having computer at their bedrooms (p=0.019) and using Internet outdoors (p=0.000); it was higher in private schools (p=0.002) and increased to 23.1% (p=0.032) when using Internet outdoors. Males assaulted more than females (p=0.000). Conclusions: Cyberbullying was more common in 6th grade students from private schools. Internet victims were more than phone victims; internet bullying was associated with having computer in their room or using it outdoors. Aggression predominated in males.

Key words: Bullying, adolescent, students, violence, aggression, stalking, Peru, cyberbullying.

 


INTRODUCCIÓN

La violencia en sus diversas manifestaciones se ha convertido en un problema de salud pública y se ejerce desde tempranas edades. En las escuelas primarias la violencia entre pares puede ser física, verbal, psicológica y a estas se agrega la violencia virtual, al emplear la computadora y el celular de diversas maneras. El término de cyberbullying empleado en la agresión virtual fue acuñado por el Canadiense Bill Belsey (1-3).

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), además de configurarse como herramientas de gran utilidad para el aprendizaje y el ocio de los menores, se han convertido en instrumentos susceptibles de ocasionar daño considerable sin el adecuado control de sus padres y mayores (4-7). La irrupción de este nuevo tipo de relación aporta muchas ventajas y posibilidades a nuestros jóvenes, pero abre también caminos un tanto inciertos, que pueden conducir a situaciones difícilmente controlables. Ahora, cualquier cosa que se haga en la red es pública y la posibilidad que tiene de extenderse es casi ilimitada, como ilimitada es la red de contactos que cada estudiante puede tener en su computadora. Por eso, y porque no todo es inocuo y acechan también muchos riesgos, es necesario que los menores sepan claramente qué es lo que pueden y lo que no pueden hacer; que conozcan cuáles de sus comportamientos diarios son inadecuados, incluso ilegales, y cuáles podrían ser las consecuencias de los mismos (3).

Con los avances de la tecnología electrónica ha surgido una nueva variedad de violencia escolar utilizando TICs. El uso de celulares e internet han tenido acogida universal entre escolares y jóvenes. El uso incorrecto de estos medios informáticos, manifestado por molestias, agresión o acoso, es llamado ciberbullying o ciberacoso (8). El primer trabajo de investigación sobre este problema se llevó a cabo el año 2000, en Estados Unidos (9), con una encuesta telefónica a gran escala, encontrándose que 6% de adolescentes era agredido por Internet, 33% lo era a través de mensajería instantánea, 32% en salas de chat y 19% usando e-mail.

Es necesario mencionar dentro de las diversas variedades de ciberacoso las siguientes:

  • Mensajes de texto

  • Telefónico

  • Con fotografías/vídeo

  • Por correos electrónicos

  • Usando sesiones de chat

  • Con programas de mensajería instantánea

  • Vía páginas web.

En diversos países, niños hasta de 8 años se están uniendo a las redes sociales, lo que ha hecho que se incremente exponencialmente el ciberacoso a pequeños de la escuela primaria, según advierten publicaciones varias. "Los problemas del ciberacoso y el uso excesivo de la tecnología que se veían hace poco en la escuela secundaria, están pasando rápidamente a las escuelas primarias". "Estamos viendo un aumento considerable de los niños que usan Facebook, Myspace y Twitter. Y cada vez son más y más jóvenes" (10-11).

Es preocupante el inicio de la violencia cibernética a tan temprana edad, más aún con los diversos riesgos que ello implica, no solo por la violencia entre pares, sino por la posibilidad de agresiones de índole sexual ocasionada por mayores (14). Estas son razones suficientes que nos motivan a efectuar este estudio, cuyo objetivo ha sido evaluar la frecuencia y características del ciberacoso en niños de primaria pertenecientes a colegios privados y estatales de dos distritos de Lima.

MÉTODOS

Realizamos una investigación transversal analítica con el método de encuesta, técnica de cuestionario anónimo autoaplicado en escolares de 5º y 6º primaria de colegios nacionales y privados de dos distritos de Lima Metropolitana. Se utilizó el instrumento de Rosario Ortega (10), el mismo que fue adaptado de acuerdo a nuestra realidad y posteriormente sometido a validación cualitativa por jueces. El alfa de Cronbach fue 0,872. La encuesta contó con 30 preguntas cerradas, la mayor parte de tipo Likert. Se elaboró una Guía para ser usada por los facilitadores para favorecer la homogeneidad de los resultados. El llenado de la encuesta tuvo una duración promedio de 45 minutos.

La investigación se llevó a cabo en 826 alumnos de ambos sexos de 5° y 6° de primaria, 577 provenientes de colegios estatales y 249 de colegios privados de los distritos de Pueblo Libre y Jesús María. Participaron todos los alumnos presentes el día de la encuesta, la que se realizó simultáneamente en todas las aulas de cada colegio. Todos los alumnos contaron con un facilitador por aula para resolver las dudas e interrogantes.

El Comité de Ética en Investigación, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aprobó el presente trabajo. Los directores de los colegios participantes autorizaron la ejecución. Los resultados serán comunicados a las instituciones educativas y a medios de divulgación científica. Se respetó la autonomía y anonimato de los alumnos al permitirles la participación voluntaria. Se enfatizó la beneficencia al fortalecer valores como respeto, tolerancia y asertividad. Se cuidó la justicia social haciendo el estudio en colegios estatales y privados.

Se empleó el paquete estadístico SPSS 15.0 para el procesamiento de los datos. Se realizó análisis descriptivo e inferencial, valorando la presencia de ciberbullying en los alumnos de primaria de colegios privados y nacionales y los factores de riesgo asociados a agresión por celular y por internet. Se efectuó análisis univariados, de contingencia y pruebas estadísticas de asociación.

RESULTADOS

De los 2 596 alumnos participantes en un estudio previo (5), se seleccionó 826 (31,8%) por estar cursando el 5° y 6° de primaria en colegios estatales y privados. De ellos 577 (69,9%) cursaban sus estudios en colegios del estado y 249 (30,1%) lo hacían en colegios particulares. En los colegios estatales fue mayor el número de niñas (63,7%) y en los privados primaron los niños varones (53,4%). El ciberbullying fue reportado por 204 alumnos (24,7%); en 5º grado fue 71/353 (20,1%) y en 6º grado 133/459 (29%). En general, 63,1% de los alumnos tenía celular, 55,5% (309/557) en colegios estatales y 80,2% (199/248) en los privados. El 72,3% de los alumnos tenía computadora; 60,9% y 97,2% eran de colegios estatales y privados, respectivamente. Tenía computadora en el cuarto 35,6% de los alumnos en general, 37,8% en los colegios estatales y 32,5% en los colegios privados. El internet fuera de casa era usado por 55,4% de los alumnos.

En los colegios del estado, 19,1% de quienes eran dueños de celulares reportó ciberbullying, mientras que el 14,1% de los que carecían de celular lo reportó. En colegios privados, estas cifras se elevaron a 45,2 y 40,8%, respectivamente.

En la tabla 1, las cifras de agresores tanto por celular, internet, como con el uso de computadora en su cuarto o fuera de casa fueron alrededor de 2% y no se encontró diferencia significativa con el grupo que no poseía el bien.

 

 

Las cifras de víctimas fueron mucho más frecuentes que las de los agresores. La victimización por internet fue más elevada, incluso entre los que fueron agresores y víctimas a la vez. Las victimas por internet fueron significativamente más frecuentes si contaban con una computadora en el cuarto, o con un servicio de internet fuera de casa

La tenencia de computadora no los exponía a ser víctimas, mientras que la tenencia de computadora en el cuarto y utilizar internet fuera de casa se encontró relacionado significativamente con una mayor frecuencia de víctimas (p=0,019 y 0,000, respectivamente).

En la tabla 2, el reporte de ciberbullying fue significativamente mayor en los colegios privados (p=0,000). La comparación estadística de agresores entre colegios estatales y privados no fue significativa, aunque siempre fue más alta en colegios privados.

En las tablas 2 y 3, los alumnos víctimas lo comunicaron con mayor frecuencia que los alumnos agresores, alcanzándose las cifras más elevadas con el uso de computadora en el cuarto e internet fuera de casa. Siempre la victimización fue mayor en los colegios privados.

 

 

 

 

En la tabla 4, los agresores fueron frecuentemente del sexo masculino, sobre todo los que utilizaban internet. Las víctimas por celular o internet podían ser de sexo femenino o masculino.

 

 

DISCUSIÓN

La irrupción de este nuevo tipo de aceptación y difusión cibernética usada por nuestros menores implica riesgos que muchas veces pasan inadvertidos para sus padres, se hacen públicos, son difíciles de controlar, y con posibilidad de extenderse con facilidad a través de su computadora o celular (7-14).

La revisión efectuada nos ha permitido encontrar información internacional abundante, la que referida específicamente a estudiantes de primaria ha sido más bien escasa. En nuestro país, la publicación sobre este tema no es extensa y, tratándose de estudiantes de primaria, ha sido inexistente (15).

Los alumnos de 5° y 6° de primaria, todos ellos con edades entre los 10 y 12 años, con insuficiente experiencia, y desconocedores de que en la red no todo es inocuo y que los acechan muchos riesgos, es conveniente que conozcan con claridad lo que pueden y lo que no pueden hacer, qué comportamientos son incorrectos, algunos de ellos ilegales, y las consecuencias serias que pueden afrontar. En el ciberacoso, la agresión es repetida, existe intención de causar daño, puede estar ligada a situaciones de acoso en la vida real, y el uso de los medios electrónicos es variado: celulares, internet, salas de chat, mensajería instantánea, video cámaras, entre otros (15-22).

La incidencia promedio de 2% de agresores por celular en la población total de alumnos de primaria estudiados, se mantiene al investigar la agresión por internet, siendo más frecuente en alumnos de colegios privados que en alumnos de colegios estatales. La frecuencia de víctimas es mayor que la de agresores, probablemente debido a que esta última condición generalmente se oculta; estamos seguros que los agresores son más frecuentes que lo que encontramos en esta investigación. Según datos de ‘Protégeles’, la mayor parte de agresiones por ciberbullying en España se produjo entre los 13 y 14 años, mientras un 10% de los casos tuvo lugar antes de cumplir los 10 años de edad (23).

Con relación al género y ciberbullying, las chicas fueron más frecuentemente víctimas que agresoras y las chicas agresoras prefirieron el uso del celular al internet, según la literatura, mientras que los chicos agresores prefieren el internet. Nuestras alumnas fueron más agredidas por internet, preservando él o la agresora el anonimato. Las agresoras con celular alcanzaron el 1,3% y con internet 0,4%. Las víctimas por internet de sexo femenino fueron 13,8%.

Las chicas buscan fundamentalmente la inclusión social, un sentido positivo de estima e identidad y amistades con las que comunicarse y compartir información personal (28). Se ha comunicado agresión cibernética entre pares del género femenino en aumento. La Federación de profesores canadienses ha adoptado una política de ciberconducta y ciberbullying, y ha definido al bullying virtual como derogatorio, difamatorio, degradante, ilegal y abusivo (27). En Canadá, la cuarta parte de estudiantes cibernautas con edades entre 11 y 19 años había recibido mensajes desagradables que les producían tristeza y cólera (27).

Se estudió en Australia a niñas con edades comprendidas entre 8 y 17 años y una de las quejas más frecuentes fue el haber sido ignoradas o no tomadas en cuenta, con cifras que alcanzaban 45,8%, y a 42,9% de que les habían faltado el respeto. La victimización on-line a través de cabinas ocurrió en 26,4%; con mensajes de texto usando computadoras 21,7% y vía e-mail 13,5% (22).

La escuela canadiense recomienda, como estrategias anti-bullying, educar a las niñas con una saludable autoestima, respetar el ambiente escolar y enseñar a resolver conflictos pacíficamente y en estadios tempranos.

Entre los alumnos de primaria de colegios estatales, 55,5% era dueño de celular, mientras que lo poseían 80,2% de los alumnos de colegios privados. Según la revista universitaria Contratiempo, en México, el 50% de los alumnos de primaria y 80% de los de secundaria eran propietarios de un celular.

La agresión por celular alcanzó cifras de 1,8% en los colegios estatales y 2,5% en los colegios privados. La agresión por celular se relacionó mayormente con la posesión de este instrumento. El uso del celular para acosar ha sido negado por los acosadores en diversos estudios, lo que establece una brecha en la relación entre acosadores y víctimas.

Un estudio internacional efectuado en siete países de América Latina, uno de los cuales era Perú, con estudiantes entre 10 y 18 años de edad, señala que la agresión con celular tenía una frecuencia de 13,3% en promedio, y que para Perú la tasa era 11,3% (15).

En relación a la tenencia de computadora en su cuarto, los alumnos de colegios tuvieron este privilegio cuestionable, e inaceptable, por la libertad sin vigilancia de la que pudieron disponer, lo cual se ha observado más frecuentemente en los colegios estatales. La computadora en el cuarto estuvo presente en 37,8% en los colegios estatales y 32,5% en los colegios privados. El internet fuera de casa lo usó 55,4% de los alumnos, pero los poseedores de computadora en su cuarto que fueron agresores alcanzaron cifras de 1,6% en alumnos de colegios estatales y 2,7% de los privados. En los colegios privados siempre se encontró mayores niveles de agresión. En Australia, 11% de niños tiene internet en su dormitorio, la mayor parte de ellos, 9%, con una conexión de banda ancha (22).

La agresión por internet alcanzó cifras de 1,6% en los colegios estatales y 2,9% en los privados. El acosador y la víctima con frecuencia eran compañeros de colegio o personas con las que se relacionaban en la vida física. En este contexto se generó situaciones que pudieron sobrepasar los conocimientos y capacidades de reacción de los menores afectados, colocándolos en una posición de vulnerabilidad e imposibilidad de defenderse (2,17-20).

Los estudiantes de familias que no gozan de simpatías y que reciben escaso soporte emocional tienden a agredir con mayor frecuencia a sus pares. Muchos de ellos provienen de familias autoritarias y no se llevan bien con ellas. El hogar es el lugar donde los niños deben satisfacer sus necesidades físicas, sociales y psicológicas. No abundan los estudios donde se explique la relación entre las actitudes de los padres y el ciberbullying, supervisión que debe efectuarse, no solo para controlar la agresión entre pares, sino también para proteger a sus hijos de la abundante pornografía, del happy slapping -grabar con video el acoso-, del grooming -acoso de un adulto- y otras agresiones cibernéticas (7,8,14).

Estudios españoles analizan las actividades de los menores por dos razones. En primer lugar, porque mediante la descripción de las actividades que llevan a cabo y que, en general, se supone que disfrutan, se puede obtener una imagen equilibrada de los beneficios educacionales y de ocio de los que se pueden aprovechar frente a los posibles riesgos a los que se puedan enfrentar. En segundo lugar, y de manera sorprendente, existe poca investigación previa sobre las actividades online de los menores en Europa, especialmente en el caso de los niños más pequeños (17-18).

El ambicioso proyecto EU Kids Online consistió en mejorar el conocimiento sobre las prácticas y experiencias de los menores europeos relativos al riesgo y seguridad en el uso de internet y las nuevas tecnologías, y de este modo contribuir a la promoción de un entorno digital más seguro para los niños y niñas. Una entrevista que se hizo a los padres constó de tres tipos de preguntas: en primer lugar sobre su familia, ellos mismos y su uso de Internet; en segundo lugar sobre la reevaluación de la experiencia de su hijo frente a los riesgos relacionados con el uso de Internet; y la tercera acerca de sus prácticas para el apoyo y la protección de sus hijos en internet. En concreto, los padres parecen menos conscientes en el caso de hijos de menor edad expuestos a imágenes sexuales, que con hijos adolescentes. De modo similar, también subestiman el bullying, sobre todo en el caso de los mayores (19).

Aunque no se puede decir que sea la actividad más popular, las redes sociales son seguramente la actividad con un crecimiento más rápido entre los jóvenes. Las redes sociales han atraído mucha atención, tanto entre los propios jóvenes como entre las esferas políticas y la sociedad en general. Al integrar el chat, la mensajería, los contactos, los álbumes de fotos, y algunas funciones de un blog, las redes sociales contienen potencialmente casi todas las oportunidades y amenazas de internet y preocupa su influencia en las relaciones sociales en aspectos como la noción de amistad, la gestión de la privacidad y la intimidad, las técnicas de verificación de la edad, o la posibilidad de sufrir acoso a través de ellas (18-20).

En los colegios estatales, las víctimas alcanzaron una frecuencia de 5,5%. En el caso de los colegios privados, la cifra alcanzada fue 8%.

El celular -llamado también ‘móvil’- es un instrumento de ocio para preadolescentes y adolescentes. Ellos con frecuencia usan mensajes cortos con el SMS short messages standard y el WAP wireless application protocol, protocolo de aplicaciones inalámbricas para el acceso a servicios de internet desde un celular o móvil.

Algunos autores subrayan que los niños que son elegidos víctimas son poseedores de algún rasgo físico que los hace notoriamente diferentes de los otros miembros del grupo o clase, como usar lentes, ser más gordo, más flaco, pequeño, tartamudo o tener un defecto físico.

Entre los problemas derivados de la agresión con celular al igual que con internet se cita: dificultades de aprendizaje, desinterés o incluso fobia escolar, rendimiento bajo, gran absentismo, estrés, trastornos psicológicos, depresión, angustia y rabia reprimida, ansiedad, pudiendo en casos extremos llevar al suicidio.

En relación a victimización por internet, en nuestro estudio se encontró 12% de victimas por internet en todos los niños estudiados; en colegios estatales de primaria hubo 9,7% de víctimas y en colegios privados la cifra de victimización alcanzó 17,3%. La ‘generación digital’ de ingleses comprendidos entre los 7 y 16 años usa internet para sostener charlas sociales en la red. Se informa además, en Inglaterra, que uno de cada cuatro niños ha sido acosado por internet o celular (19), mientras que al estudiar 120 niños en Australia se encontró que la cuarta parte de ellos había tenido acoso usando las TICs (22). En Irlanda es de uso común el internet entre los 9 y 16 años de edad; los niños entre 10 y 12 años son acosados una a dos veces al mes con una frecuencia que fluctúa entre 72 y 81% (24). En los EE UU, 15% de estudiantes se identificó en internet como agresor y 7% como víctima(19); en Brisbane, Australia, 11% se identificó como ciberacosador y 14% como cibervíctima (22). La mayor parte de ellos sufrió agresión con textos cortos (texting), seguidos de cabinas de chateo, menos frecuente con el uso de celulares en Inglaterra y Australia.

En nuestra investigación, la victimización con uso de internet fuera de casa alcanzó cifras de 14% en colegios nacionales y 23,1% en alumnos de primaria de colegios privados, lo que muestra la preferencia de los chicos y chicas a escapar del control familiar.

Es opinión del grupo investigador que es necesaria la supervisión de menores, más aún en aquellos de corta edad, razón por la cual las computadoras con internet deben estar en ambientes compartidos con la familia y debe vigilarse las visitas a cabinas fuera de casa que negocian internet.

En cuanto al riesgo de los menores, además de la violencia simbólica entre pares, otras formas de violencia tienen cabida en la red. El acoso sexual, la intimidación, divulgación de actos violentos, la pornografía, las sectas, son algunas de ellas.

Los menores son más víctimas que delincuentes. Dentro de la red se ha detectado casos en los que niños han utilizado internet para acosar e insultar a compañeros de clase o a conocidos (ciberbullying). Es necesario considerar que, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 50% de los niños en primaria y 80% de los adolescentes en secundaria cuentan con celular, y son potenciales víctimas del crimen organizado (3). En nuestro estudio, 63,1% de los niños ya cuenta con celular en primaria.

Según la Asociación Protégeles, el 28% de los menores ve páginas de pornografía. En lo que respecta a la pornografía infantil, esta constituye el 50% de los delitos cometidos en internet, utilizando este recurso mayoritariamente como mecanismo para la difusión y venta de material, aunque también como medio para que los pederastas, a través de falsas identidades en salas de chat infantiles, contacten con menores indefensos que se conviertan en nuevas víctimas de sus abusos. Por otra parte, el acoso sexual también encuentra en internet otras formas de expresión que acompañan al acoso presencial, como el envío continuado de correos electrónicos amenazadores (17-20, 23).

Estos hechos han motivado una respuesta de la sociedad, que como manto protector educa, alerta y facilita la vigilancia y seguridad de los niños en edades vulnerables, a través de guías, manuales y consejos a padres y maestros (22-26).

AGRADECIMIENTOS

A los directores, docentes y estudiantes de los colegios que participaron en la investigación, por su valiosa colaboración y apoyo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. PAHO-OMS. La violencia problema mundial de Salud Pública. En Capítulo 1 del Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/am/pub/violencia_2003.htm (búsqueda 13 junio 2012).

2. Bauer N, Herrenkohl T, Lozano P, Rivara F, Hill K, Hawkiins J. Childhood bullying involvement and exposure to intimate partner violence. Pediatrics. 2006;118(2):E235-E242.

3. Canalda Gonzales A. Presentación del Defensor del menor. Guía editada por INTECO. Disponible en: http://www.faroshsjd.net/adjuntos/372.1guia_ciberbullying_grooming.pdf (búsqueda 13 junio 2012).

4. Oliveros M, Figueroa L, Mayorga g, Cano B, Quispe Y. violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Rev Peruana Pediatría. 2008;61(4):215-20.

5. Oliveros M, Amemiya I, Condorimay Y, Oliveros R, Barrientos A, Rivas BE. Ciberbullying - Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima - Perú. An Fac med. 2012;73(1):13-8.

6. Amemiya I, Oliveros M, Barrientos A. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac med. 2009;70(4):255-8.

7. Campbell MA. Cyber bullying: An old problem in a new guise? Australian J guidance Counselling. 2005;15:68-76.

8. Smith KP. Ciberacoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. Congreso Educación Palma de Mallorca, 2006.

9. Finkelhor D, Mitchell KJ, Wolak J. Online victimization a report on a nation’s youth. Alexandria, VA; National Center for Missing and Exploted Children, 2000.

10. Garaigordobil M. Prevalencia y consecuencias del cyberbullying. Una revisión. Intern J Psychol Psychological Ther. 2011:11(2):233-54.

11. Cowie H, Colliety P. Taking action against cyberbullying. Cyber Training. 2008-2011.

12. Castro Santander A. violencia silenciosa en la escuela. Bs Aires. Argentina: Editorial Bonum. 2007.

13. La mirada de Jokin. El ciberacoso a menores en Sevilla se dispara en los últimos cuatro años. Disponible en: argijokin.blogcindario.com/.../10028el-ciberacoso-a-menores... – España (búsqueda 13 junio 2012).

14. New forms of school bullying and violence. Cyberbullying, happy slapping and other new trends. International On line Conference April 24-May 19, 2006.

15. Del Río Perez J, Bringue Sala X, Sádabala Ch, Gonzales D. Cyberbullying: un análisis comparativo de estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, y Venezuela. v Congreso Internacional Comiunicació I Realitat. Universidad de Navarra, España, 2009.

16. Qing Li. Cyberbullying in schools. A research of gender differences. Faculty of Education, University of Calgary, Calgary, AB, Canada. E-mail: qinli@ucalgary.ca 2006 (búsqueda 13 junio 2012)

17. Defensor del menor en la Comunidad de Madrid. Ciberbullying guía de recursos para Centros Educativos en casos de Ciberacoso. España, Madrid, 2011

18. Garmendia M, Garitaonandia C, Martinez G, Casado MA. Resultados de la encuesta de EU Kids Online a menores de entre 9 y 16 años y a sus padres y madres. Marzo 2011. Disponible en: www.ehu.es/eukidsonline - www.eukidsonline.net (búsqueda 13 junio 2012).

19. Livingstone S, Haddon L, Görzig A, Olafsson K. Risks and safety on Internet. Full findings and policy implications from the EU Kids Online survey of 9 to 16 years old and their parents in 25 countries. The London School of Economics and Political Science 2009.

20. Hersey JC, Jordan A. Reducing children´s Tv time to reduce the risk of childhood overweight: Thechildren´s media use study highlights report. CDC and the Association for Prevention Teaching and Research. March 2007.

21. Harri Oinas-Kukkonen, Heli Kurki. Internet through the eyes of 11 year old children: Firsthand experience from the technological environment children live in Finland. Human Technol. 2009;5(2):146-62. Disponible en: www.humantechnology.jyu.fi (búsqueda 13 Junio 2012).

22. Media and Communication in Australian Families. Series No 1. Internet use and social networking by young people. September, 2008

23. Protégeles.com "Seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo de la telefonía móvil". Disponible en: http://www.protegeles.com/docs/estudio_telefonia.pdf 24 (búsqueda 13 junio 2012).

24. O´Neill B, grehan S, Ólafsson K. Risks and safety for children on the Internet: the Ireland report: TheLondon School of Economics and Political Science. January 2011.

25. Willard N. Educator´s guide to Cyberbullying and Cybethreads. Disponible en: http://csriu.org, http://cyberbully.org, and http://cyber-safe-kids.com (búsqueda 13 junio 2012).

26. Perkins gW, Williamson ML. A service learning approach to Cyberbullying prevention. Disponible en: http://counselingoutfitters.com/vistas/vistas10/Article_63.pdf (búsqueda 13 junio 2012).

27. Li, Q. New bottle but old wine: a research of cyberbullying in schools. Computers Hum Behavior. 2005;23:1777-91.

28. Crick NR, grotpeter JK. Relational aggression, gender and social psychological adjustment. Child Developm. 1995;66:710–22.

29. Teens and Cyberbullying. Executive summary of a report on research conducted for National Crime Prevention Council (NCPC), 2007.

 

Artículo recibido el 4 de setiembre de 2012 y aceptado para publicación el 10 de noviembre de 2012.

Fuente de financiamiento:
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Correspondencia:
Dra. Isabel Amemiya

Correo electrónico:
iamemiya2002@yahoo.com