SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 issue3Mortality during first hospital admission in a population that begins chronic dialysis in a general hospitalGender differences in the intention of recent Peruvian medical graduates to emigrate author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.74 no.3 Lima July/Set. 2013

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Evaluación de la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina

Evaluation of teaching on violence at a Faculty of Medicine

 

Fausto Garmendia Lorena1,2, Eva Miranda Ramón2, Luzmila Figueroa Ames2, Diana Francisco Barboza3, Mariana Caro Vargas3

1 Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2 Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de las Víctimas de Violencia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
a Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 


Resumen

Objetivo: Evaluar los cambios e innovaciones alcanzados en la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el lapso de 2005 al 2011, luego de realizar acciones de coordinación y sensibilización con las Escuelas Académico Profesionales (EAP) y Departamentos Académicos (DA) para efectuar cambios curriculares. Diseño: estudio descriptivo, tranversal, evaluativo de análisis de sílabos. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material: Sílabos. Metodología: En el año 2012 se efectuó un estudio de 79 sílabos de asignaturas seleccionadas de las 5 Escuelas Académico Profesionales (EAP) de la Facultad de Medicina, del año académico 2011. Principales medidas de resultados: Cambios e innovaciones de contenidos sobre violencia. Resultados: Se han incrementado los contenidos sobre violencia en las asignaturas seleccionadas, de 30/81 (37%) en el año 2005 a 58/79 (73,4%) en el año 2011. En la EAP de Medicina mejoró de 47% a 89,4%, en la EAP de Obstetricia de 45% a 85%, en la EAP de Enfermería de 40,6% a 72,7%, en la EAP de Tecnología Médica de 31,5% a 42,1% y en la EAP de Nutrición de 10% a 50%. Conclusiones: La enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina mejoró significativamente del año 2005 al 2011, lo que contribuirá a una mejor formación profesional en la Facultad de Medicina para la atención de las víctimas de la violencia y para contribuir a la solución de este grave problema nacional de salud.

Palabras clave: Violencia, cambios curriculares, formación de recursos humanos en salud.

Estudio FEDU SIN-SIN 2012, Código: 120103245

 


Abstract

Objectives: To determine changes and innovations in teaching on violence at the Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Peru, from 2005 until academic year 2011, time in which diverse coordinations with academic and faculty authorities were done to improve teaching on violence. Design: Descriptive, transversal and analytical study of syllabi. Institution: Faculty of Medicine, UNMSM, Lima, Peru. Material: Syllabi. Methodology: In year 2012, 79 selected syllabi corresponding to academic year 2011 of the five schools of the Faculty of Medicine were studied. Main outcome measures: Changes and innovations in violence contents. Results: There was increment in contents on teaching of violence in selected syllabi from 30/81 (37%) in year 2005 to 58/79 (73.4%) in year 2011. In the School of Medicine increase was from 47% to 89.4%, in the School of Midwifery from 45% to 85%, in the School of Nursery from 40.6% to 72.7%, in the School of Medical Technology from 31.5% to 47.3%, and in the School of Nutrition from 10% to 50%. Conclusions: Teaching on violence has improved from year 2005 to 2011 at the Faculty of Medicine; therefore professionals trained by the Faculty of Medicine will have better skills to attend violence victims and will contribute to the solution of this public health problem.

Keywords: Violence, curricular changes, human resources training in health care.

 


INTRODUCCIÓN

Las diferentes formas de violencia, por su extension y consecuencias, son consideradas actualmente un problema nacional y global de salud pública (1). En el Perú, se tomó conciencia de su gravedad a partir de la violencia política de los años 1980 al 2000 (2), cuyo conocimiento en la actualidad se ha extendido a otros tipos de violencia, como la familiar, social, escolar, delicuencial, entre otras. Se conoce que la violencia ocasiona daños no solo físicos sino también psicológicos, sociales y espirituales. Por la gravedad del daño, invalidez o aún muerte es un fenómeno que afecta negativamente la calidad de vida de las personas por los numerosos años de vida potencialmente perdidos.

Dentro de este marco, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sensible a los problemas que afectan a la comunidad, asumió en el año 2003 el compromiso de apoyar a las iniciativas destinadas a reducir, controlar y prevenir la violencia mediante la institucionalización del Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de Víctimas de la Violencia (PPCAIVV) que, entre otras actividades, desarrolló un análisis colectivo a través de Talleres de Análisis de Involucrados y de Problemas (3), con la participación de la Agencia de Cooperación del Japón (JICA), docentes del Harvard Program of Refugee Trauma (HPRT) de la Universidad de Harvard, autoridades políticas y de salud, miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), miembros del Programa de Apoyo al Repoblamiento, la sociedad civil, docentes universitarios y representantes de las víctimas de la violencia.

En el año 2005, se efectuó un estudio de línea de base en la Facultad de Medicina para conocer el estado de la enseñanza de la violencia en las 5 Escuelas Académico Profesionales (EAPs) (4), que demostró que solo 37% de 81 asignaturas que debían tener contenidos cumplían con enseñar sobre este problema de salud. Luego de conocer ese resultado, el PPCAIVV emprendió diversas acciones de sensibilización y coordinaciones con las autoridades y docentes de las cinco EAPs y de los Departamentos Académicos para mejorar dicha enseñanza, cuya evaluación es motivo del presente trabajo.

La hipótesis planteada fue que la enseñanza sobre violencia en las cinco EAPs de la Facultad de Medicina en el Pregrado se había innovado en relacion al estudio de línea de base del año 2005.

MÉTODOS

Se utilizó la metodología empleada en el estudio de línea de base aplicado en el año 2005 (4), de carácter descriptivo, transversal, de análisis de los planes curriculares y los sílabos de las cinco EAPs de la Facultad de Medicina que, a juicio de expertos, se consideró debían tener contenidos sobre violencia.

Con este propósito se elaboró los instrumentos contenidos en los anexos incluidos en el presente informe. En el anexo 1, se transfirió los resultados del análisis de cada sílabo efectuado por dos investigadores de este proyecto, considerado en sus diferentes partes y poniendo una atención especial sobre la existencia de las palabras clave, tales como violencia, abuso, acoso, derechos humanos, violación, desastres, trauma, víctimas, ética, abandono, discriminación, exclusión. Posteriormente, se transfirió los contenidos del anexo N°1 a una plantilla de consolidación para cada una de las escuelas

RESULTADOS

En el tiempo trascurrido del año 2005 al 2011, se han efectuado algunos cambios en los planes de estudios de las escuelas que modifica el número y denominación de asignaturas a 79 y que son mostrados en detalle en los cuadros respectivos. Se ha efectuado una revisión de 19 sílabos de la EAP de Medicina, 20 de Obstetricia, 11 de Enfermería, 10 de Nutrición y 19 de Tecnología Médica, correspondientes al año académico 2011.

EAP de Medicina

En la tabla 1 se presenta las 19 asignaturas de la EAP de Medicina que fueron seleccionadas para su análisis, tanto en el año 2005 como en el año 2011. En la tabla 2 se detalla los hallazgos en cada una de las secciones de los sílabos.

 

 

 

 

De estos resultados se colige que, en el tiempo transcurrido entre 2005 y 2011, se incrementó los contenidos sobre violencia de 9/19 (47,3%) a 17/19 (89,4%). Llama la atención que en las asignaturas Historia de la Medicina y Medicina Física no se haya incluido temas sobre violencia y, además, que en la asignatura de Epidemiología se debería proporcionar un mayor tratamiento sobre este tema.

EAP de Obstetricia

En la tabla 3 se encuentra la lista de los sílabos de la EAP de Obstetricia que fueron analizados y en la tabla 4 los detalles del resultado del análisis.

 

 

 

 

Se concluye que se produjo un incremento de contenidos sobre violencia en las asignaturas seleccionadas de 9/19 (47,3%) en el año 2005 a 17/20 (85%) en el 2011. En las asignaturas Epidemiología y Semiología General e Interpretación de Exámenes de Laboratorio no se ha incluido temas sobre violencia.

EAP de Enfermería

En relación al año 2005, se han producido cambios en el plan de estudios de esta escuela; la asignatura de Relaciones Humanas y Liderazgo fue excluida en el año 2006 y la asignatura de Introducción a la Enfermería en Salud Comunitaria fue reemplazada por Enfermería en Salud Familiar en el año 2011, como se puede apreciar en la tabla 5.

 

 

En la tabla 6 se encuentra el resumen del análisis efectuado a las 10 asignaturas de la EAP de Enfermería.

 

 

Se aprecia que ha mejorado la enseñanza sobre violencia en la EAP de Enfermería. En el año 2005 solo 40,6% de las asignaturas seleccionadas tenía contenidos sobre violencia; en cambio, en el año 2011, en esas mismas asignaturas se ha apreciado un incremento a 90,9%. Es llamativo que en la asignatura tan importante como Psicología General no se haya considerado contenidos sobre violencia; y que en las asignaturas de Economía de la Salud y Enfermería de la Salud del Adulto y Anciano no se haya programado contenidos sobre violencia en una forma más explícita.

EAP de Nutrición

La enseñanza sobre violencia en la EAP de Nutrición ha mejorado, desde que de 10 asignaturas seleccionadas cinco tienen contenidos sobre violencia en una forma explícita, que significa que de 10% se ha incrementado a 50%; en consecuencia, en cinco asignaturas Gerencia y Mercadotecnia en Alimentación y Nutrición, Análisis Económico en Alimentación y Nutrición, Epidemiología de la Nutrición y Geografía Económica del Perú y en particular en el de Psicología Educativa es indispensable incluir contenidos sobre temas pertinentes sobre violencia, y en las otras se debe mejorar la enseñanza sobre este tema (tablas 7 y 8).

 

 

 

 

EAP de Tecnología Médica

En la tabla 9 se encuentra la lista de las asignaturas de la EAP de Tecnología Médica que han sido analizadas. En la tabla 10 se encuentra el resumen de los datos obtenidos de la EAP de Tecnología Médica.

 

 

 

 

Un total de 9 de las 19 asignaturas (47,3%) tienen contenidos sobre violencia, que significa un pequeño incremento a lo encontrado en el año 2005. Asignaturas tan importantes como Ciencias Sociales Aplicadas a la Salud, Afecciones Discapacitantes, Evaluación Fisioterapéutica, Clínica Básica, Psicopatología, Rehabilitación Integral, Terapia Ocupacional en Disfunciones del aparato locomotor, Rehabilitación Profesional, Terapia Ocupacional en Geriatría, Rehabilitación en la Comunidad deberían proporcionar conocimientos sobre violencia.

DISCUSIÓN

En los seis años trascurridos entre 2005 y 2011, se ha conseguido incorporar y mejorar la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina, al comprobarse que se ha producido un incremento en los contenidos lectivos sobre violencia en las asignaturas seleccionadas, de 30/81 (37%) en el año 2005 a 58/79 (73,4%) en el año 2011, que ha sido de diferente magnitud en las diferentes escuelas; así en la EAP de Medicina ha mejorado de 47% a 89,4%, en la EAP de Obstetricia de 45% a 60%, en la EAP de Enfermería de 40,6% a 72,7%, en la EAP de Tecnología Médica de 31,5% a 42,1% y en la EAP de Nutrición de 10% a 50%, todo lo cual comprueba la hipótesis planteada, que la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina se ha incrementado en los útimos años.

 

 

En el análisis cualitativo, sin embargo, se nota importantes vacíos, donde no se los orienta para procurar una atención integral de salud con contenidos sobre violencia señalados en una forma mas explicita y tomando en consideración todas las secciones del sílabo, en particular la sumilla, competencias, metodología de la enseñanza, organización y bibliografía.

Tomando en consideración los resultados de esta investigación, se puede mejorar aún más la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina, para lo cual las EAPs y Departamentos Académicos deberían efectuar las modificaciones curriculares correspondientes y conseguir así que los profesionales de la salud que forma estén en mejores condiciones para atender en forma integral a las víctimas de la violencia y participar en la solución de este problema a nivel nacional.

Se puede concluir que la enseñanza de la violencia en las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Medicina denota un proceso de expansión, aún cuando no se ha logrado todavía la inclusión del eje temático referido o vinculado a violencia en la totalidad de las asignaturas, que por su naturaleza debían incluir. Este avance en materia de violencia en la formación en pregrado es importante, aún cuando presenta limitaciones para consolidar las competencias esperadas. Este hecho representa un desafío para las Escuelas Académico Profesionales, pues se debe ofrecer a los estudiantes oportunidades más amplias para alcanzar competencias que le permitan atender las futuras demandas laborales relacionadas con la atención integral a víctimas de violencia.

RECOMENDACIONES

Generales:

Es necesario que a nivel de los diferentes estamentos de la Facultad de Medicina se tome conciencia sobre la gravedad de la violencia como problema nacional de salud y, en consecuencia, se participe en forma activa para mejorar la enseñanza sobre esta materia. Tanto los directores de las EAPs como los coordinadores de los Departamentos Académicos y los docentes responsables de las asignaturas deben participar periódicamente para analizar los contenidos de las asignaturas y efectuar los cambios que se requiera para mejorar la enseñanza de las diferentes materias.

Se debe poner mayor atención en el análisis periódico y la elaboración de los sílabos, tanto en las secciones del Programa Calendarizado y Otras actividades lectivas como en las otras secciones como sumilla, competencias, metodología de la enseñanza, organización. En la sección Bibliografía se debe recomendar fuentes bibliográficas con temas específicos sobre violencia; a este respecto, los miembros del PPCAIVV han contribuido con un buen número de publicaciones que deberían ser citadas y que se encuentran disponibles en la biblioteca de la Facultad de Medicina, tanto en forma física como virtual.

Específicas:

En la EAP de Medicina se debe incluir contenidos de enseñanza sobre violencia en las asignaturas de Historia de la Medicina (DA de Medicina Preventiva y Salud Pública) y Medicina Física (DA de Medicina Humana).

En la EAP de Obstetricia se debe incorporar contenidos sobre violencia en las asignaturas de Psicología del Desarrollo Humano (DA de Psiquiatría), Epidemiología (DA de Medicina Preventiva y Salud Pública) y Semiología General e Interpretación de Exámenes de Laboratorio (DA de Medicina Humana).

En la EAP de Enfermería se debe considerar la inclusión de temas de violencia en la asignatura de Psicología General.

En la EAP de Nutrición incluir contenidos sobre violencia en los sílabos de las asignaturas Gerencia y Mercadotecnia en Alimentación y Nutrición, Psicología Educativa, Análisis Económico en Alimentación y Nutrición, Epidemiología de la Nutrición y Geografía Económica del Perú.

En la EAP de Tecnología Médica incluir contenidos sobre violencia en las asignaturas de Ciencias Sociales Aplicadas a la Salud, Afecciones Discapacitantes, Evaluación Fisioterapéutica, Clínica Básica, Psicopatología, Rehabilitación Integral, Terapia Ocupacional en Disfunciones del aparato locomotor, Rehabilitación Profesional, Terapia Ocupacional en Geriatría, Rehabilitación en la Comunidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OPS/OMS: Informe mundial sobre Violencia y Salud. Washington OPS/OMS, 2002.

2. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Lima; CVR; 2003.

3. Garmendia F, Perales A, Miano J, Miranda E, Watanabe E. Derechos humanos y atención primaria en salud a personas traumatizadas por la violencia en el Perú - Talleres de Análisis de Involucrados y de Cusco, Lima e Ica. (documento interno). Lima; 2003.

4. Miranda E, Garmendia F, Perales A, Mendoza P, Miano J, Calderón W. Evaluación de los planes curriculares y sílabos de las asignaturas de la Facultad de Medicina de la UNMSM, sobre la atención integral en salud a personas afectadas por la violencia. An Fac med. 2009;70(4):273-6.

5. Garmendia F, Perales A, Miranda E, Mendoza P, Calderón W, Miano J. Experiencia para la capacitación de recursos humanos en salud para la atención integral de víctimas de violencia en una zona urbano marginal de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(4):629-34.

 


Anexo 1

 

 

Artículo recibido el 29 de mayo de 2013 y aceptado para publicación el 3 de julio de 2013.

Conflictos de intereses: Ninguno.

Correo electrónico:
garmendiafausto@gmail.com