SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número1Factores asociados a la calificación del Examen Nacional de Medicina 2012 en internos de la UNMSMReseña de la contribución de San Fernando a la lucha contra la violencia: a review índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.75 no.1 Lima ene. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Vías para la articulación de la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina de San Fernando con la investigación en recursos humanos en el Perú

Articulation paths in research on medical education at San Fernando Faculty of Medicine and research on human resources in Peru

 

Pedro Jesús Mendoza Arana1, María Josefa Arcaya Moncada2, Diana Amalis Delgado Cruz3

1 Profesor Principal, Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Académico Asociado, Academia Nacional de Medicina, Lima, Perú.
2 Profesora Principal, Departamento de Enfermería e Instituto de Ética, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú.
3 Estudiante de Medicina Humana, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú.

 


Resumen

Introducción: En investigaciones previas se ha identificado la desarticulación entre la acción investigadora de la Universidad, y las prioridades de investigación o necesidades de conocimiento, entre otros campos, en el de la educación médica y la investigación educacional en salud, lo que resta aplicabilidad a los resultados de las investigaciones. Objetivos: Identificar factores explicativos de la desarticulación entre la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina, y la investigación en recursos humanos en salud en el país. Diseño: Estudio de caso cualitativo. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú. Participantes: Informantes de la universidad y de la autoridad sanitaria nacional. Métodos: El estudio se basó en entrevistas semiestructuradas a informantes clave tanto de la universidad como de la autoridad sanitaria nacional. Principales medidas de resultados: Factores explicativos de desarticulación. Resultados: Los factores explicativos de la desarticulación entre la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina y la investigación en recursos humanos en salud en el país fueron: a) Una cultura de investigación dependiente de los recursos universitarios, que son escasos para investigaciones de mayor envergadura como los requeridos por el Ministerio de Salud (MINSA); b) Para el MINSA, la UNMSM es una entidad de baja visibilidad; sus publicaciones en el campo de Recursos Humanos no son conocidas; c) La investigación sanmarquina se visualiza como fruto de esfuerzos individuales, no de la existencia de equipos de investigación. Conclusiones: Las líneas de investigación consistentes con la experiencia e intereses de los investigadores de la Facultad de Medicina, enmarcadas en las prioridades de investigación de recursos humanos en Salud en el Perú, fueron a) la articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país; b) uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la formación; y, c) el impacto de las experiencias en la formación y logro de competencias de los recursos humanos en salud en especialización y posgrado.

Palabras clave: Programas educativos; actividades educativas.

 


Abstract

Introduction: Previous research has shown lack of articulation between university based research and research priorities as defined by the national health authority. Objectives: To identify explanatory factors for lack of articulation between university research activities and knowledge needs as defined by users. Design: Qualitative case study. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Peru. Participants: Informants from both the university and the national health authority. Methods: The study was based in semi structured interviews to key informants, from the university and the national health authority. Main outcome measures: Lack of articulation explanatory factors. Results: Explanatory factors identified were: a) Research funding culture depending on own university limited resources, and not allowing proposed nationwide studies such as those required by the Ministry of Health (MOH); b) Low UNMSM visibility at MOH with consequent unawareness of its publications on Human Resources; c) UNMSM research visualized as basically individual efforts and not as the result of research teams and research lines. Conclusions: Research lines concordant with needs and capacities of human resources research priorities were: a) Articulation of undergraduate education and health needs; b) Use of information and communication technology (ICT) in training; and c) Impact of experiences on competencies development for graduate education and specialization.

Keywords: Training programs; educational activities.

 


INTRODUCCIÓN

La articulación entre la investigación en sistemas de salud y la mejora de la práctica como consecuencia de dicha investigación es un tema de importancia creciente para la mejora de los sistemas de salud (1), y requiere en sí misma la producción de evidencias para su comprensión e intervención. Existe ya consenso en que, en todo sistema de salud, los subsistemas de formación profesional y de producción de conocimientos son elementos esenciales, y la gobernanza de los mismos es una de las funciones esenciales de la salud pública (2), si bien se reconoce también que las relaciones entre estos subsistemas son en muchos casos difusas, y por lo tanto la utilización de los resultados de la investigación requiere dejar de pensar en que primero se investiga y después se utiliza, sino que se debe insertar la utilización como elemento central de la investigación (3), pasando por un amplio espectro de opciones que algunos autores agrupan en la llamada ‘investigación translacional’ (4).

En una investigación reciente (5), identificamos que en el periodo 20052010, profesores de la Facultad de Medicina produjeron 120 unidades bibliográficas en el campo de la educación médica, de las cuales 30 fueron artículos y 90 fueron resúmenes presentados en Congresos. Sin embargo, al ser contrastadas con las prioridades establecidas por el Ministerio de Salud, se encontró que las líneas de investigación que vienen trabajando nuestros docentes no guardan relación alguna con las prioridades de investigación en recursos humanos en salud, definidas recientemente por el Ministerio de Salud. Esto implica, por un lado, que nuestra Facultad cuenta con un grupo docente con experiencia en investigaciones en educación médica, por ende, en investigaciones en el campo de los recursos humanos en salud, lo cual es sin duda una fortaleza. Pero representa también una amenaza, por cuanto las prioridades definidas por el ente rector, en este caso, el Instituto Nacional de Salud (INS), -que implican una explicitación de la necesidad social por contar con conocimiento acerca de temas determinados y por lo tanto definirán prioridades en la disponibilidad de recursos para investigación-, no se encuentran atendidas en nuestra agenda interna de investigación.

La comprensión de este fenómeno de discordancia, así como la identificación de posibles intervenciones, requiere un análisis de tipo cualitativo, que comprenda tanto el contexto como los procesos internos de la organización operadora de la investigación, y los circuitos reforzadores y debilitadores de sus comportamientos en una perspectiva sistémica.

Por otro lado, es creciente la necesidad, hecha explícita por el propio Ministerio de Salud, de que las políticas de salud en general y, en particular, las políticas relacionadas con los recursos humanos en salud, deberían estar guiadas por evidencias.

En la investigación previa (5) demostramos que las líneas de investigación en educación médica en la Facultad, si bien existentes, no guardaban relación con las prioridades de investigación en recursos humanos establecidas por el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud, y estaban esencialmente centradas en procesos de aprendizaje de cursos propios de la Facultad. Esta desarticulación no es privativa de San Marcos, y se ha identificado como uno de los problemas esenciales del campo de los recursos humanos en salud (6), lo cual por lo tanto se convierte en un tema de alta prioridad en el proceso de mejora de nuestro sistema de salud, y es además relevante a nivel global como contribución a la teoría organizacional referida tanto a sistemas de salud como a mecanismos de cooperación (7). Si bien el foco de nuestra propuesta es la investigación en recursos humanos en salud, la metodología, una vez validada, sería de aplicación a otras áreas de investigación.

Ante ello, se planteó un estudio con el objetivo de:

  • Comprender los factores explicativos de la desarticulación entre la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina, y la investigación en recursos humanos en salud en el país.

  • Analizar líneas de investigación consistentes con la experiencia e intereses de los investigadores de la Facultad de Medicina, y enmarcadas en las prioridades de investigación de recursos humanos en Salud en el Perú.

MÉTODOS

Debido al tema de estudio, se propuso una investigación cualitativa, empleando como diseño base el estudio de caso cualitativo (8), el mismo que nos permite examinar de una manera holística un caso, tanto de tipo individual -como se suele emplear en los estudios clínicos- u organizacional (9), como se propone en el presente estudio. El marco muestral comprendió, por un lado, a los 21 investigadores de la Facultad de Medicina identificados como autores de artículos publicados en el campo de la investigación médica en nuestra Facultad, en el periodo 2005-2010, de los cuales seleccionamos a una muestra aleatoria de ocho autores principales, dando cuenta del 38% de nuestro universo; por otro lado, un segundo grupo de entrevistados estuvo compuesto por seis funcionarios del Ministerio de Salud, ubicados en áreas estratégicas para la gobernanza de la investigación en recursos humanos en el país, que componían el 66% del universo; finalmente, se entrevistó a dos profesores en tanto autoridades de la Facultad vinculadas a la investigación en educación médica: la Directora de la Unidad de Investigación y el Coordinador del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, representando al 100% del marco muestral. En términos globales, por lo tanto, se realizó 16 entrevistas, que representaban el 50% de nuestro universo.

Las entrevistas fueron de tipo semiestructurado (10), y se llevaron a cabo por los investigadores docentes del presente proyecto, previa estandarización de criterios y desarrollo y validación de los instrumentos. Las entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas, y los textos resultantes fueron procesados por los investigadores docentes.

La asignación de códigos y la identificación de unidades de significado y categorías fueron efectuadas por consenso en el equipo de investigadores.

Unidad de significado I

Facultad de Medicina (FM) con potencial para aportar en la generación de conocimiento en las líneas de investigación prioritarias de Educación Médica y Salud- MINSA, para una mejor formación.

Categoría I

Aportes de la Facultad de Medicina (FM) en la generación de conocimiento en las líneas prioritarias de educación médica y salud- MINSA: desarrollo de algunas estrategias.

Según estos testimonios:

"La FM sí podría contribuir en las líneas de investigación muy importantes si se quiere formar adecuadamente al estudiante, también de acuerdo a las necesidades de atención en salud" (SJP).

"Yo sí considero que es posible hacer un aporte; el problema no sé si está en la políticas o en los profesores" (D).

Algunas alternativas planteadas por los docentes para concretar el aporte de la FM, fueron;

"La FM podría desarrollar algunas estrategias tales como generar incentivos para desarrollar este tipo de investigación. Lo que se hace es un esfuerzo personal para desarrollar la investigación. Colocar a la educación médica como una línea o área de investigación prioritaria" (S).

"Se puede desarrollar haciendo una conexión entre los resultados de la investigación y lo que hacemos en la facultad, y promover la formación. Debe ser interdisciplinar" (S).

"La FM podría aportar en líneas de investigación muy importantes, si se quiere formar adecuadamente al estudiante, también de acuerdo a las necesidades de atención en salud" (J).

"La FM podría desarrollar algunas estrategias, tales como: coordinaciones respectivas con las autoridades con el Ministerio de Salud. Conformar un grupo. Reunión con el INS, el representante de investigación de la universidad. Contar con lineamientos, normas, para hacer cualquier gestión. Primeramente hay que planificar. Invitar a la OMS, CONCYTEC, y cualquier otra institución que pueda colaborar en reforzar a los recursos en educación e investigación" (J).

"La universidad podría aportar con recursos humanos e infraestructura. Definir lo que la Universidad tendría que potenciar, especialmente capacitación. Involucrar a los profesores en este proceso de apoyo, se haría con el MINSA. Desarrollar las capacidades del docente y estudiante para el uso y aplicación de las TIC" (J).

"La sección Farmacología dispone de docentes investigadores y equipos para el desarrollo de la investigación articulada; además una infraestructura para investigación" (P).

Unidad de significado II

Expectativas de aporte de la FM en las líneas de investigación sobre: Articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país. Uso de tecnología de información. Evaluación de la formación e investigación en posgrado y segunda especialización. Titulación por tesis. Estrategias sanitarias, enfermedades metaxénicas, TBC, VIH, calidad de los medicamentos, tóxicos ambientales.

Categoría II

Líneas de investigación en las que la Facultad de Medicina podría aportar.

Algunos testimonios se presentan a continuación:

"Se podría aportar en la línea de articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país" (S).

"Las líneas de investigación en las que se podría aportar serian en el Uso de tecnología de información. Evaluación de la formación e investigación en posgrado y segunda especialización. Titulación por tesis" (J).

"Existe interés en desarrollar estudios sobre la aplicación de nuevas tecnologías de información, procesos de comunicación y estilos de aprendizaje. Estrategias didácticas sobre cómo se está enseñando la investigación. Nuevas estrategias orientadas a mejorar la calidad de la enseñanza y la formación en salud" (D).

"El aporte sería en las líneas de investigación sobre: Estrategias sanitarias, enfermedades metaxénicas, TBC, VIH, calidad de los medicamentos, tóxicos ambientales" (P).

Unidad de significado III

Expectativa en desarrollar estudios en la integración de la investigación como eje transversal en la formación, metodologías y estilos de aprendizaje, estrategias didácticas y hábitos de estudio entre otros.

Categoría III

Expectativa en desarrollar la línea de educación médica y salud que contribuirán a la mejora de la enseñanza y la integración de la investigación en la formación.

Dan cuenta de ello algunos testimonios:

"Algunos docentes están investigando en la línea de Educación Médica y Enfermería" (S, D).

"Existe interés en la integración de la investigación como eje transversal en la formación y en las metodologías y estilos de aprendizaje, las estrategias didácticas y hábitos de estudio" (D).

Unidad de significado IV

Existen condiciones que son requeridas para desarrollar esta línea de investigación según la percepción de los docentes, tales como: trabajo coordinado UNMSM-MINSA con el apoyo del Decanato y de instituciones cooperantes: agenda conjunta y coordinada MINSA-UNMSM y apoyo de autoridades e instituciones cooperantes son factores claves para impulsarla. La autonomía, sin interposición de tipo político, reforzar la infraestructura, brindar herramientas de apoyo estadístico, capacitar a docentes para que se sienta realmente muy fortalecido. Estas condiciones son percibidas como necesarias para trabajar en las líneas de investigación.

Categoría IV

Condiciones para desarrollar la línea de investigación en educación médica y salud.

Algunos testimonios son:

"Reunión de trabajo con los actores UNMSM-MINSA. Apoyo del Decanato, y de instituciones cooperantes" (P).

"Lo primero es la libertad de acción sin interposición de tipo político ni cuestiones de compadrazgo sino de lo contrario preferiría no trabajar" (J).

"En primer lugar tener libertad para actuar, tener el apoyo en todo lo que se solicite, claro dentro de todas las limitaciones que se tiene pero tratar de reforzar la infraestructuras; en tercer lugar dar libertad para poder capacitar y tal vez quizás tener algunos recursos de apoyo" (J).

"A veces no tenemos las herramientas de apoyo o estadísticas, las investigaciones con enfoque cuanti-cualitativo en la formación no están todavía homogéneas y hay algunas debilidades. No hay apoyo, no hay capacitación al docente, no hay actualización y no hay facilidades" (D).

"Financiamiento con recursos propios para hacer investigación, y para publicación" (S).

Unidad de significado V

El financiamiento de la investigación debiera darse desde las organizaciones y/o asociaciones que tienen interés y velan por la calidad de la formación a nivel nacional, tales como ASPEFAM, ASPEFEEN, CONCYTEC, UNMSM. El CONCYTEC como entidad rectora del Sistema de investigación en el país es otro importante actor y otras entidades del Sector Salud como INS, MINSA, DIGEMID, así como organizaciones internaciones como OPS, OMS.

Categoría V

Financiamiento de la investigación en educación médica y salud.

Algunos testimonios:

"La verdad yo no tengo mucha información sobre las entidades financiadoras; como digo, en este año y el año pasado (las investigaciones) sobre formación de estudiantes lo hicimos con recursos propios pero lo ideal sería con financiamiento" (S).

"Yo pienso que las entidades que deberían de estar muy preocupados por esto es la ASPEFEEN, porque la formación del estudiante de enfermería está ahora preocupándonos mucho por la imagen profesional; el estatus verdad o sea la acreditación, además del CONCYTEC, OPS, OMS sí están interesadas en la formación" (D).

"Quien me quiso apoyar siempre ha sido OMS, entidades extranjeras; entonces lo importante es empezar a trabajar; una vez trabajado se empieza la gestión, primero hay que organizar la casa, darle las mejores condiciones, calidad, infraestructura más adecuada dotarla de los instrumentos, recursos; siquiera lo mínimo indispensable" (J).

Unidad de significado VI

Se percibe una falta de articulación de la investigación en Educación Médica, que realizan los docentes de la Facultad de Medicina, con la Agenda Nacional de Investigación sobre Recursos Humanos en Salud Perú 2011 – 2014.

Categoría VI

Percepción sobre la articulación de la investigación en educación médica y salud, que realizan los docentes de la Facultad de Medicina, con la Agenda Nacional de Investigación sobre Recursos Humanos en Salud Perú 2011 – 2014.

Algunos testimonios que corroboran lo planteado:

"Falta de articulación de la investigación en Educación Medica que realizan los docentes de la Facultad de Medicina, con la Agenda Nacional de Investigación sobre Recursos Humanos en Salud; lo que estamos haciendo los investigadores de esta problemática no lo hacemos de manera sistematizada, lo estamos haciendo en una forma empírica, de acuerdo a lo que nos interesa a los investigadores pero no de manera articulada; lo ideal sería hacerlo de esa manera para que se sienta el impacto de esa investigación" (S).

"Me pareciera que NO hay integración; aún no se ha logrado esta internalización, darle la relevancia o importancia a la investigación como un elemento de desarrollo profesional, personal y nacional; realmente no sé si está faltando aún hay mucho, no sé si es temor o desidia profesores" (D).

"Ahora yo no podría decir si hay articulación o no, las limitaciones que se tiene me parecen bastantes" (J).

"no hay articulación, por la distancia abismal entre la UNMSM y MINSA" (P).

Unidad de significado VII

Planteando estrategias de nivel político, técnico y normativo para el impulso de la investigación articulada con las prioridades de investigación del MINSA.

Categoría VII

Estrategias que se podrían aplicar para lograr esta articulación.

Algunos testimonios:

"que se hiciera una línea de investigación y que todos los investigadores que estamos trabajando esa línea tengamos reuniones para que lo hagamos en forma multidisciplinaria. Algo muy importante que no solo lo haríamos en enfermería sino también con participación de otras áreas e inclusive con docentes de educación, sicología, y las investigaciones tendrían mayor impacto."(S).

"Yo creo que una de las estrategias que aquí se desarrolló en un momento por los años 90 es haciendo los círculos o grupos de estudios de trabajo" (D).

"Se requiere desarrollo de investigaciones multicéntricas con universidades aliadas. Armar un programa de investigación sobre fitofármacos y medicina alternativa. Solicitar recursos financieros evaluando el impacto en la solución de los problemas de salud. Generar alianzas con INS, UNMSM, universidades internacionales, para transferencia de tecnología" (P).

Unidad de significado VIII

Concordando con las líneas prioritarias de investigación en la que se podría aportar.

Categoría VIII

Líneas en las que la Facultad podría aportar.

La agenda nacional de investigación en recursos humanos ha definido 6 temas prioritarios para la investigación en RRHH (11).

Los docentes concuerdan que todas estas líneas son importantes, pero ubican como prioritarias a las siguientes: 1) Articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país; 2) Uso de las TICs en la formación; y, 3) Impacto de las experiencias en la formación y logro de competencias de los recursos humanos en salud en especialización y postgrado.

DISCUSIÓN

Como lo sostiene Ordorika (12), para la elaboración de alternativas es fundamental avanzar en la reconstrucción de la apreciación social de la educación superior pública a partir de una valorización extensiva de las contribuciones de las universidades a la sociedad que vaya más allá de las interacciones con los mercados y el cumplimiento de prácticas administrativas. Corresponde a la universidad contrarrestar la inercia del mercado para retomar un papel en la construcción societal y redefinir su presencia en el terreno de la construcción del proyecto de Estado, de la identidad y la cultura, de la política, de la sociedad e incluso de la economía. En esta dirección es posible pensar a la educación superior pública a partir de un conjunto de responsabilidades y compromisos sociales.

Ello exige que la investigación responda a las necesidades del país, como son en este caso las contempladas en la Agenda Nacional de Investigación sobre Recursos Humanos en Salud, desarrolladas por el Instituto Nacional de Salud para el periodo 2011-2014 (13), mediante un laborioso proceso que incluyó la percepción de líderes de opinión y expertos temáticos sobre los problemas más importantes en el área de formación de recursos humanos en salud. Es llamativo que ninguno de estos problemas resulta siendo investigado por nuestros investigadores en temas de educación médica.

La investigación en educación médica puede permitir articular a la FM con preocupaciones de alta prioridad para el sistema educativo nacional, y con el sistema de salud, como son los desarrollos actuales en la evaluación de competencias profesionales para las carreras de la salud.

Existe consenso entre los docentes investigadores entrevistados que la FM está en condiciones de afrontar el reto de responder a las necesidades de la población dentro del contexto nacional y regional para una valorización de las contribuciones de la universidad a la sociedad desde la investigación, no solo a nivel institucional sino en el plano nacional en el campo de la Educación de los profesionales de la Salud. Para ello corresponde a la FM implementar algunas estrategias de fortalecimiento de la gestión de la investigación a fin de hacer evidente la contribución de la FM en esta línea de investigación. Dichas estrategias corresponden a los niveles político normativos a fin de realizar los acuerdos y coordinaciones interinstitucionales MINSA-UNMSM, búsqueda de apoyo y colaboración interna y externa. El aprovechamiento de su logística y potencial humano es un espacio de oportunidades que la FM debiera aprovechar.

Respecto de las posibles líneas de investigación, el papel de los profesores investigadores es también determinante en la implementación de la política, no solamente porque son ellos quienes, al realizar la investigación y sus actividades, implementan la política. En verdad, son ellos quienes coordinan, sin ninguna injerencia externa, las actividades de investigación que derivan de las decisiones que, como vimos, solo son tomadas en cuenta en teoría en el momento de la formulación; y, al hacerlo, deciden con un grado de discrecionalidad mucho mayor del que existe en otras políticas públicas sobre una serie de cuestiones que, a veces por conveniencia, no fueron planteadas por sus colegas o por otros actores en la agenda de decisión y, por lo tanto, fueron objeto de un proceso de no-toma de decisión. La influencia del actor profesor-investigador ocurre, entonces, desde el momento de la formulación, por medio de sus opiniones relativas a las grandes decisiones (programas de fomento, aspectos organizacionales y legales, entre otros), de su participación en los comités ad hoc, definiendo las prioridades no explícitamente enunciadas, y la asignación de recursos. Es la comunidad de investigación la que, en la práctica, formula la política y, frecuentemente, altera las orientaciones de políticas explícitas formuladas.

Entonces, el papel de los investigadores en la implementación de las políticas y también en el desarrollo de las líneas de investigación es absolutamente esencial, en cuanto son los que direccionan de alguna manera los temas acorde a sus intereses personales como investigador. Es así que los testimonios sobre esta categoría dan cuenta de algunas expectativas de los docentes en la línea de investigación en Educación Médica y Salud, pero también en otras líneas vinculadas al interés y especialidad médica, tales como, farmacología, medicina alternativa y estrategias sanitarias.

Es evidente entonces pensar que la FM tiene el reto de responder a la necesidad de articular la formación en pregrado con las necesidades sanitarias o la utilización de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otras, lo que será un importante soporte en la formación, tarea en la que los docentes están comprometidos (14).

Un elemento de fortaleza que debemos resaltar es la existencia de equipos docentes que han adoptado la educación médica como línea regular de investigación, lo cual se expresa en el número de unidades bibliográficas que han producido en el periodo estudiado, con algunos investigadores que igualaron o superaron las cinco unidades bibliográficas en cinco años, es decir, un promedio de una investigación publicada por año (5).

La investigación en educación médica y otros campos profesionales de la Salud puede permitir articular a la Facultad con preocupaciones de alta prioridad para el sistema educativo nacional, y con el sistema de salud, logrando su pertinencia e impacto, posicionando a la Facultad como líder y referente para la formación médica y de salud, generando impacto en la transformación y los cambios que la Educación en Salud requiere en la actualidad para un profesional del mañana.

Los requerimientos planteados por los docentes son condiciones que se proponen dentro de una nueva forma de gestionar la investigación, comprende la mejora de la infraestructura para desarrollar la investigación, contar con recursos de apoyo, capacitación y facilidades como el financiamiento de la investigación, para lo cual se requiere de decisión política y un equipo de gestión de investigación que lo impulse.

El número de investigaciones aprobadas y el presupuesto asignado en el INS durante el periodo 2004–2008 mantuvo una tendencia descendente, la cual estuvo influenciada por la política institucional promovida por cada una de las autoridades que la dirigieron. Si queremos revertir esta situación no solo a nivel institucional sino nacional, es necesario que el Estado defina su Política Nacional de Investigación y respete el financiamiento de las prioridades nacionales y regionales de investigación en salud (15).

En contraste, cuando el NIH (National Institutes of Health) de los Estados Unidos evaluó la publicación de los subsidios (grants) que había financiado, encontró que cada grant en promedio generaba 7,6 artículos publicados en revistas MEDLINE (16).

El Concytec, siendo una entidad comprometida al impulso de la investigación, tiene limitada su contribución al campo de la formación o perfeccionamiento de los recursos humanos en salud, no siendo esta su prioridad; lo mismo ocurre con otras instituciones.

Existe percepción clara en los docentes investigadores que la articulación de la investigación en educación médica que realizan los docentes de la Facultad de Medicina con la agenda nacional de investigación sobre recursos humanos en salud Perú 2011–2014, aún no se ha producido, por lo que no habría pertinencia con las necesidades de salud y de formación de RRHH. Para ello será necesario confluir en temas de análisis en función de las propias necesidades a ser proyectadas en nuestro sistema de salud, tales como estudios que midan la pertinencia de la formación con las necesidades reales de la población.

La agenda nacional de investigación en recursos humanos ha definido 6 temas prioritarios para la investigación en RRHH (11):

  • Articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país.

  • Capacidades del docente y estudiante para el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación en pregrado de los recursos humanos en salud.

  • Capacidades pedagógicas, metodología y estilos de aprendizaje durante la formación del estudiante de pregrado en escenarios comunitarios.

  • Necesidades de las regiones en la formación de recursos humanos en salud en estudios de posgrado y especialización según niveles de atención.

  • Impacto de las experiencias en la formación y logro de competencias de los recursos humanos en salud en especialización y posgrado

Evaluación de la formación e investigación en posgrado y segunda especialización en salud en respuesta a las necesidades y problemas sanitarios del país.

Los docentes concuerdan que todas estas líneas son importantes, pero ubican como de mayor prioridad a las siguientes:

  • Articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país;

  • Uso de las TICs en la formación; e,

  • Impacto de las experiencias en la formación y logro de competencias de los recursos humanos en salud en especialización y posgrado.

Estas prioridades implican todas un cambio radical del enfoque de investigación en nuestra Facultad: de la investigación centrada en nuestros propios procesos internos de enseñanza- aprendizaje, a la investigación de los procesos educativos en su articulación con los servicios de salud, su correspondencia con las necesidades de salud del país, su eficacia en el desarrollo de competencias en el pregrado, posgrado y especialización, la regulación y gestión de los procesos educativos.

Estas investigaciones, sin embargo, no implican solamente un redireccionamiento del esfuerzo de nuestros investigadores docentes y estudiantes, sino también un enfoque diferente en cuanto a la magnitud de los recursos financieros necesarios para emprender estas investigaciones, ya sea en los montos aportados por la propia Universidad o en los que se pueda gestionar de fuentes nacionales e internacionales. Implican también una reflexión final acerca de la responsabilidad en el uso de la autonomía universitaria, concepto tan preciado para nosotros como docentes y como estudiantes. La autonomía conlleva responsabilidad, y si no estamos en la obligación de seguir preceptos de autoridades administrativas o políticas ajenas a la Universidad, sí estamos en la responsabilidad de prestar atención a que las prioridades sanitarias del país sean atendidas y que esta atención se vea reflejada en nuestros procesos de generación de conocimientos y de difusión de los mismos, como reclamaban Murillo, Mendoza y Franco (17).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Taghreed A, Ghaffar A. Estrategias para aumentar el impacto de la investigación sobre recursos humanos para la salud en la elaboración de políticas. Rev Peru Med Exp Salud Publica.2011;28(2):323-6.         [ Links ]

2. De los Rios R. Governanza de la Investigación, Función Esencial de Salud Pública. Elementos para la discusión. Washington, DC:OPS, 2005.         [ Links ]

3. Walley J, Khan MA, Shah SK, Witter S, Wei X. How to get research into practice: First get practice into research. Bull WHO. 2007;85(6):424-5.         [ Links ]

4. Cabieses B, Espinoza M. Investigación translacional y su aporte a la toma de decisiones en políticas de salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):288-97.         [ Links ]

5. Mendoza P. Investigación en educación médica en la Facultad de Medicina San Fernando: Una perspectiva sistémica. An Fac med. 2012;73(1):55-61.         [ Links ]

6. IDREH -Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud. El Perú respondiendo a los desafíos de la década de los recursos humanos en salud. Serie Recursos Humanos en Salud Nro. 5. Lima: MINSA; 2006.

7. Mendoza P. gestión de la Internacionalización en la Universidad Pública: El caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Embajada de Francia-UNMSM-ANR; 2007.         [ Links ]

8. Rodriguez G, Gil J, Garcia E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe; 1996.         [ Links ]

9. Crabtree BF, Miller WL. Doing Qualitative Research. London: SAGE Publications; 1992.         [ Links ]

10. Mays N, Pope C. Qualitative Research in Medical Care. London: BMJ Publishing Group; 1996.         [ Links ]

11. Instituto Nacional de Salud (2010). Agenda de Agenda Nacional de Investigación sobre Recursos Humanos en Salud para el periodo 2011-2014.         [ Links ]

12. Ordorika I. Universidades y globalización: tendencias hegemónicas y construcción de alternativas. Educación Superior y Sociedad. 2007;1(1):176-90.         [ Links ]

13. Caballero P, Yagui M, Espinoza M, Castilla T, granados A, Velásquez A y col. Prioridades regionales y nacionales de investigación en salud, Perú 2010-2014: Un proceso con enfoque participativo y descentralista. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(3):398-410.

14. Yagui M, Vargas J. La agenda nacional de investigación en recursos humanos en salud: generando evidencias para mejorar las competencias en el sector salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):175-6.         [ Links ]

15. Garro G, Mormontoy H, Yagui M. gestión y financiamiento de las investigaciones por el Instituto Nacional de Salud, Perú 2004-2008. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(3):361-6.         [ Links ]

16. Druss G, Marcus SC. Tracking publication outcomes of National Institutes of Health grants. Am J Med. 2005;118(6):658-63.         [ Links ]

17. Murillo JP, Mendoza W, Franco g. Quo Vadis Salud Pública? Discurso y Práctica de la Salud Pública en el Perú y su auge universitario en la década de los noventa. An Fac med. 2000;61(2):146-60.         [ Links ]

 

Trabajo ganador del Premio al Mejor Trabajo de Investigación en la Sección Miscelánea, en las XII Jornadas Científicas Sanfernandinas, XV Jornadas de Investigación en Salud y XXII Jornadas San fernandinas Estudiantiles,
Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, agosto 2013.

 

Correspondencia:
Dr. Pedro Jesús Mendoza Arana
Correo electrónico: pedro.mendoza.arana@gmail.com