SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 special issueAnalysis of human resources management in family health, community and intercultural models in Andean countriesLabour disputes in the health sector in Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.76 no.spe Lima  2015

http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10972 

COMUNICACIÓN CORTA

 

Deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú

Dropout of students of health sciences careers in Peru

 

Manuel Heredia Alarcón1, Marcelino Andía Ticona2, Helder Ocampo Guabloche2 , José Ramos-Castillo3,4, Amado Rodríguez Caldas2, Catalina Tenorio2 , Karim Pardo Ruiz2

1 Psicopedagogo, Magister en Ciencias de la Educación y Docente Universitario de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
2 Médico, Especialista en Recursos Humanos en Salud.
3 Médico, Policlínico Fiori, Red Asistencial Sabogal, EsSalud, Perú.
4 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

 


Resumen

Introducción: La deserción estudiantil en ciencias de la salud es un tema poco investigado en nuestro país. La deserción universitaria en general tiene un origen multifactorial e implicancias individuales, familiares, institucionales y sociales. Asimismo, origina pérdidas económicas ingentes en nuestro país y en los de la región. Objetivos: Determinar la frecuencia de deserción durante la formación profesional en medicina, enfermería, obstetricia y odontología, en nueve universidades del Perú. Diseño: Estudio observacional retrospectivo de corte transversal. Institución: Dirección General de Gestión del Desarrollo de los Recursos Humanos MINSA, Perú. Lugar: 4 universidades en Lima y 5 universidades de provincias. Métodos: Registro del número de estudiantes con deserción universitaria según carrera de ciencias de la salud, así como entrevista estructurada para determinar los factores condicionantes. Medidas de resultados: Número de desertores y factores condicionantes. Resultados: La deserción estudiantil para las carreras de ciencias de la salud de las nueve universidades peruanas fue de 10,20% en la carrera de medicina humana, 11,11% en la carrera de obstetricia, 9,91% en la carrera de enfermería y 5,64% en la carrera de odontología. Los factores más relevantes que incidieron en la deserción universitaria fueron de índole vocacional y económico. Conclusiones: La deserción estudiantil en carreras de ciencias de la salud alcanzó en promedio 10%, cuyo origen predominante fue vocacional y económico. El énfasis en las universidades es en el seguimiento de rendimiento académico, mas no en quienes adolecen de él. Las universidades formadoras de profesionales en el campo de la salud no tienen planes para potenciales desertores.

Palabras clave: Deserción estudiantil, medicina, enfermería, obstetricia, odontología, universidades.

 


Abstract

Background: The dropout rate in students of health sciences careers is scarcely investigated in our country. The university dropout in general is multifactorial in origin and implications, and includes individual, family, institutional and social factors. It causes huge economic losses to the country and to the region. Objectives: To determine the frequency of desertion during undergraduate training in medicine, nursing, obstetrics and dentistry in nine universities in Peru. Design: Retrospective observational cross-sectional study. Institution: Department of Management of Human Resources Development, Ministry of Health of Peru. Location: 4 universities of Lima and 5 universities of provinces. Methods: Record the number of students who withdrew during their training period in health sciences careers, and structured interviews to determine the conditioning factors. Main outcome measures: Number of deserters and conditioning factors. Results: The dropout rate was 10.20% in medicine, 11.11% in obstetrics, 9.91% in nursing, and 5.64% in dentistry. The most important factors influencing dropout were vocational and economic. Conclusions: The dropout rate in students of health sciences careers was 10% on average. The predominant reasons were vocational and economic. Universities emphasized monitoring of academic achievement, but they did not follow-up closely those who underperformed. Universities training students in the health field lack plans to assess for potential dropouts.

Keywords: Dropout, medicine, nursing, obstetrics, dentistry, universities.

 


INTRODUCCIÓN

La deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud constituye un tema poco explorado en el Perú. Se reconoce actualmente que el abandono universitario es un problema de etiología multifactorial y con implicancias individuales, familiares, institucionales y sociales (1). Así, en el plano individual si bien socialmente la deserción constituye un fracaso, para algunos estudiantes constituye un punto de quiebre para la dedicación a otras áreas donde pueda realizarse con mayor convicción, ya que no existe identificación con la carrera inicialmente elegida. Siendo que la mayoría de deserciones son voluntarias, no se cuestiona la capacidad académica ni aptitudes del estudiante que abandona sus estudios (1). Se postula, por tanto, que la deserción se origina principalmente por una insuficiente integración personal con los ambientes intelectual y social de la comunidad institucional, así como bajos niveles de interacción personal con profesores y otros estudiantes, en particular fuera de las aulas universitarias durante los primeros años de estudios.

En el Perú, el número de personas que optan por carreras universitarias en ciencias de la salud viene creciendo por el aumento de las universidades particulares, tal como ocurre en otros países de nuestra región. Según la Asamblea Nacional de Rectores, para el año 2007 el porcentaje de carreras universitarias referidas al campo de la salud (medicina humana, enfermería, obstetricia y odontología) representó un 10% de preferencia a nivel nacional entre universidades estatales y privadas.

Según la Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la Educación Superior, la deserción es el abandono del estudiante de una carrera antes de obtener el título, operacionalmente no se considera el hecho que el estudiante reserve su matrícula, lo que indicaría solo una suspensión temporal de la continuidad en los estudios más no así el abandono de los mismos (2).

La deserción puede darse de manera voluntaria al no sentir identificación con la carrera estudiada o por otros motivos que, al margen de la identificación de la profesión, pueden llevar al estudiante de ciencias de la salud al abandono de los estudios. La decisión de desertar trae consigo algunos efectos; así, en el plano institucional el efecto para las universidades tiene componentes académicos, de acreditación y económicos. Es de especial interés el tema económico, pues en el caso de las instituciones públicas se ha realizado una inversión de recursos e insumos en la formación parcial de un recurso humano que se está perdiendo, mientras para las privadas también se dan dichos fenómenos; pero, además significa ingresos que se dejan de percibir al perder un cliente que se consideraba cautivo por un periodo mínimo de tiempo que permite la subsistencia de la misma. En el plano social el tener deserción voluntaria, sobretodo temprana, genera individuos más felices y competentes en lo que realizan, mientras para el caso de deserción forzada se mantiene o incrementa el desempleo y subempleo, y se limita el aporte profesional a la sociedad (3,4).

En el Perú, la deserción estudiantil universitaria no ha sido suficientemente investigada ni se cuenta con una base estadística oficial que permita cuantificar la magnitud del problema a nivel nacional, incluso en las carreras de salud. Existen pocos estudios sobre el tema; uno de ellos, referido a la deserción estudiantil en carrera de enfermería determinó un 86% de deserción, considerando a la vocación como el principal factor de riesgo (3).

La justificación del presente estudio se basa en que existe un déficit de profesionales de salud en zonas rurales o urbano marginales, así como aquellas zonas con altos índices de morbilidad (5), razón por la cual es necesaria una planificada estrategia de formación de recursos humanos en salud, con especial énfasis en las universidades públicas donde el Estado realiza la inversión. Además, los resultados del presente estudio pueden contribuir para que el país cumpla con la meta regional 19 promovida por la OPS OMS y el Observatorio de Recursos Humanos, que se refiere a que en los países la tasa de deserción estudiantil en las carreras de medicina y enfermería no debe pasar del 20% (6).

De tal manera que el objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de deserción durante la formación profesional en medicina, enfermería, obstetricia y odontología en las 4 universidades con el mayor número de egresados en Lima y otras 4 universidades o sus filiales en otros departamentos del país; así como identificar los factores condicionantes de dicha deserción.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional retrospectivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por una cohorte de estudiantes que realizaron estudios universitarios en las carreras de medicina, enfermería, obstetricia y odontología en cuatro universidades de Lima y cinco universidades de provincia reconocidas por la Asamblea Nacional de Rectores, y que se graduaron durante el año académico 2010.

Para el presente estudio, las universidades estudiadas fueron las siguientes:

  • Universidad Alas Peruanas - UAP

  • Universidad Nacional Federico Villarreal - UNFV

  • Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - UNJFSC

  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM

  • Universidad Nacional San Agustín de Arequipa- UNSA

  • Universidad Católica Santa María de Arequipa - UCSM

  • Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - UNICA

  • Universidad Nacional de Trujillo – UNT

  • Universidad Nacional Hermilio Valdizán - UNHEVAL

Se determinó el número de estudiantes con deserción según carrera de ciencias de la salud, así como los factores que los llevaron a desertar, siendo lo factores a identificar: factor vocacional, factor de mal rendimiento académico, factor económico, factor de salud, factores institucionales (burocracia, duración de la carrera, horarios no flexibles), factores personales, carrera estudiada, ubicación de la universidad.

El número de deserciones se obtuvo de los registros de las oficinas de matrícula y registros de las direcciones académicas de cada escuela, vicerrectorados académicos y sistemas únicos de matrículas universitarios, según sea el caso en cada universidad. Los factores asociados a la deserción fueron investigados según muestreo por conveniencia realizado para cada universidad.

RESULTADOS

En las nueve universidades estudiadas se determinó 608 estudiantes matriculados para la carrera de medicina humana, 207 matriculados para la carrera de obstetricia, 878 matriculados para la carrera de enfermería y 514 matriculados para la carrera de odontología. Durante el año 2010, la deserción estudiantil para las carreras de ciencias de la salud de las nueve universidades peruanas fue 10,20% en la carrera de medicina humana, 11,11% en la carrera de obstetricia, 9,91% en la carrera de enfermería, y 5,64% en la carrera de odontología (tabla 1). Además, el número de estudiantes rezagados fue 48,52% en promedio para todas las carreras de ciencias de la salud. En la tabla 2 se puede apreciar el porcentaje de deserción por carreras según universidades.

 

 

 

 

Mediante muestreo no probabilístico por conveniencia en cada universidad, realizado a 200 estudiantes desertores de ciencias de la salud, se determinó que entre los factores más relevantes que inciden en la deserción universitaria se encuentra el plano vocacional representado por 50% -sobre todo en carreras diferentes a la de medicina humana-; el factor económico influyó sobre todo en aquellos estudiantes de universidades particulares y de la carrera de odontología, llegando a representar un 40% de la muestra estudiada.

Además, se determinó factores adicionales que en un 10% ocasionaron deserción o retraso en el avance académico de los estudiantes: inmadurez emocional por temprana edad, permisividad a la repetición de cursos, permisividad de discontinuidad académica, estilos de enseñanza, desmotivación.

DISCUSIÓN

La deserción universitaria es multifactorial, más aun en el campo de las carreras de ciencias de la salud (4). Los datos presentados en la presente investigación constituyen una primera aproximación sobre la deserción estudiantil en el área de ciencias de la salud de nuestro país. Así, de las carreras de ciencias de la salud de nueve universidades peruanas, el porcentaje de deserción fue 10,20% en la carrera de medicina humana, 11,11% en la carrera de obstetricia, 9,91% en la carrera de enfermería, y 5,64% en la carrera de odontología.

En otras realidades, como Colombia, el 52% de los estudiantes que comienzan una carrera universitaria no la concluyen, 39,52% de ellos abandonan por razones económicas (7). En Chile, la tasa de deserción para el año 2004 llegó a 53,7%, siendo mayor en universidades privadas, en varones, y en las áreas de Humanidades y Derecho (8). En nuestro país, un estudio realizado por Logros.edu.pe se observa que las cifras de deserción universitaria en el Perú tienden a crecer año a año, con un cálculo de costo aproximado de 200 millones de dólares en los últimos dos años. El monto invertido (y perdido) por los padres de familia en pensiones de estudios universitarios en el 2004 fue aproximadamente de 93 millones de dólares. Mientras que en el año 2005 se perdió más de 100 millones de dólares. En el mismo año no se graduaron 42 mil alumnos y se estima que esta tendencia continúe en aumento en los próximos años hasta superar los 70 mil no graduados en el 2015 (9).

Respecto a los factores condicionantes de deserción estudiantil, 50% de la muestra estudiada refirió un factor vocacional; 40% mencionó el factor económico; y el otro 10% se explicó por factores causales menores, entre ellos la presión de carga estudiantil que constituye para el estudio un factor menor al 1%, por lo que no debería ser considerado como factor de deserción. De ese modo, nuestros resultados respecto a los factores económicos y vocacionales coinciden con lo previamente investigado en universitarios peruanos (9) y de otros países (4,7). Una investigación determinó que la falta de vocación constituye un factor de riesgo estudiantil para la carrera de enfermería (3).

Los estudiantes de ciencias de la salud de las universidades públicas originan gastos que no se pueden recuperar. Así, en un estudio previo se determinó que el estado peruano invierte en un médico de una universidad nacional un aproximado de $13 150 por médico cirujano, $7 600 para una licenciada en enfermería y $9 000 para las licenciadas en obstetricia. Los costos se incrementan cuando la educación superior se realiza en una institución particular (10).

Las repercusiones ante la deserción se perciben en cuatro ámbitos: socioeconómicos, del propio sistema universitario, de orden académico y personales. Para que un estudiante abandone una carrera universitaria se combinan aspectos como el lugar en donde reside, el nivel de ingresos, el nivel educativo de los padres de familia, la necesidad de trabajar para mantenerse o contribuir a los ingresos familiares y el propio ambiente familiar, incluso de violencia en el que se vive (3,4).

Aún después de ingresar a las carreras en las universidades, los estudiantes requieren de orientación y apoyo psicológico (4,9). Por lo general, no existen estrategias de retención de alumnos vulnerables, ya que el énfasis de los registros está en el seguimiento del rendimiento académico, el cual se usa ocasionalmente para realizar seguimiento a los estudiantes con problemas académicos (3).

Pese a la mayor disponibilidad de antecedentes, esta información no es analizada directamente por los estudiantes, o no necesariamente la usan en sus decisiones de postulación (4). La información de los pares, amigos, y familiares tiende a ser un mecanismo de transmisión que utilizarían más frecuentemente (9). Estudiantes con menor apoyo y asesoría dispondrían de menos información y orientación. Así, las universidades formadoras de profesionales en el campo de la salud no contienen planes para los desertores.

Es a nivel de educación secundaria donde se deben generar los mecanismos necesarios para una adecuada orientación vocacional, incluyendo datos como la demanda del mercado, tan útil en la actualidad por la carencia de recursos humanos en salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tinto V. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación Superior. 1989;18(3):33-51.

2. RIACES [internet]. Ecuador: Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la Educación Superior. (Acceso el 12 de diciembre 2014). Disponible en: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/rediberoamericana-de-acreditacion-de-la-calidad-dela-educacion-superior-riaces/

3. Sanabria H. Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú. An Fac med. 2002;63(4):301-11.

4. Díaz C. Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estud Pedagóg. 2008;34(2):65-86. doi: dx.doi.org/10.4067/S071807052008000200004

5. Arroyo J, Hartz J, Lau M. Recursos Humanos en Salud de Perú: Segundo Informe al País. Nuevos Elementos para la Toma de Decisiones y Políticas Públicas. Lima: Ministerio de Salud; 2011.

6. Organización Panamericana de la Salud. Manual de medición y monitoreo de indicadores de las metas regionales de recursos humanos para la salud: un compromiso compartido. Washington D.C., 2011.

7. Mineducación, Editorial Bajar la deserción [internet]. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional – República de Colombia; [Actualizada el 9 de diciembre 2014; acceso el 9 de diciembre 2014]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-284996.html

8. Gonzáles L. Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital Observatory for higher education in Latin America and The Caribean. IESALC – UNESCO, 2005.

9. Logros Perú [internet]. Lima: Logros Perú. Acceso el 13 de octubre 2014. Disponible en: http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/707-mas-de200-millones-de-dolares-se-perdieron-en-dosanos-por-desercion-universitaria.html

10. Mendoza P. Aspectos económicos de la formación de los profesionales de la salud. An Fac med. 1998;59(3):244-48.

 

Conflictos de interés: Los autores declaran no existir conflictos de interés.

Correspondencia:
Manuel Heredia Alarcón
Correo electrónico: mheredia@continental.edu.pe

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License