Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Anales de la Facultad de Medicina
Print version ISSN 1025-5583
An. Fac. med. vol.78 no.2 Lima Apr./Jun. 2017
CARTAS AL EDITOR: RESPUESTA
Réplica: Sesgo de búsqueda y producción científica nacional en recursos humanos en salud
Reply: Bias in literature search and national scientific production in health human resources
Franco Romaní Romaní 1, Joel Roque Henriquez 1
1 Médico cirujano, Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica, Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú.
Sr. Editor
Consideramos importante la observación y aporte realizado respecto a la producción científica en Recursos Humanos en Salud en el Perú. El estudio en referencia tuvo como uno de sus objetivos caracterizar la producción científica en torno a la agenda nacional de investigación sobre Recursos Humanos en Salud (periodo 2011-2014). Dicha agenda incluyó 30 temas específicos de investigación agrupados en dos áreas: educación en salud y trabajo en salud (1). Las estrategias de búsqueda empleadas usaron los descriptores denominados Medical Subject Headings (MeSH) para la base de datos SCOPUS y los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) para la base LILACS. En este último vocabulario estructurado, los descriptores relacionados con Recursos Humanos en Salud son ‘Recursos Humanos en Salud’ y ‘Personal de Salud’, los cuales fueron usados en la construcción de nuestra estrategia de búsqueda.
Existe abundante investigación y progresos en la construcción de estrategias de búsqueda para tópicos específicos como: efectos adversos de intervenciones, estudios de validación de prueba diagnóstica, evaluaciones económicas, estudios de causalidad, estudios cualitativos, investigación en servicios de salud, estudios observacionales, entre otros (2). En estudios bibliométricos, así como en revisiones sistemáticas, la estrategia de búsqueda debería recuperar la mayor cantidad de publicaciones relevantes disponibles respecto a un tópico específico y la menor cantidad posible de artículos que no estén relacionados. Para conocer el rendimiento de una estrategia de búsqueda se requiere estimar su sensibilidad, especificidad, precisión y exactitud mediante metodologías conocidas (3,4). Sin embargo, a nuestro conocimiento no se ha desarrollado ni validado estrategias de búsqueda para el tópico de ‘Recursos Humanos en Salud’. El antecedente más próximo se encuentra en la estrategia de búsqueda usada para identificar experiencias de priorización de investigación en políticas y sistemas de salud relacionados a recursos humanos, realizada en PubMed y LILACS, y donde se usaron los siguientes descriptores en español: ‘Desarrollo de Personal’, ‘Recursos en Salud’, ‘Creación de Capacidad’, ‘Capacitación’, ‘Trabajadores’. Dicho estudio también uso otros términos, pero no incluidos en el vocabulario DeCS (5).
Coincidimos en la importancia de la adecuada selección de las palabras clave en las publicaciones científicas. Los autores y editores de revistas científicas (especialmente peruanas) deberían asegurar el uso de descriptores reconocidos (MeSH y DeCS). Por otro lado, es un problema pertinente de investigación el desarrollo y validación de una estrategia de búsqueda para el tópico de ‘Recursos Humanos en Salud’, que permita recuperar con una adecuada sensibilidad y especificidad, tanto publicaciones relacionadas a la dimensión de trabajo en salud, como a la dimensión de educación en salud o entrenamiento del recurso humano en salud, dimensión que no fue posible recuperar o abordar debido a la estrategia de búsqueda empleada en nuestro estudio y la inadecuada selección de palabras clave en las publicaciones sugeridas. Otro aspecto a considerar, es que una de las tres publicaciones señaladas por los autores, fue publicada como artículo especial, categoría que fue excluida de nuestro análisis, el cual solo recuperó y analizó artículos originales.
En conclusión, a pesar de la observación planteada, los resultados encontrados respecto a la producción científica en ‘Recursos Humanos en Salud’ en el periodo 2011-2014, es largamente inferior a lo producido en torno en otros tópicos prioritarios para la salud pública del Perú. Se recomienda, desarrollar y validar una estrategia de búsqueda con un rendimiento aceptable para la recuperación de publicaciones (artículos originales) en todas las dimensiones posibles de este amplio tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Curisinche Rojas M, Yagui Moscoso M, Castilla Vicente T, Cabezas SC, Escalante G, Casas M y col. Proceso de construcción de la agenda nacional de investigación sobre recursos humanos en salud (RHUS) en el Perú, 2011-2014. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):37281. [ Links ]
2. Lefebvre C, Glanville J, Wieland S, Coles B, Weightman A. Methodological developments in searching for studies for systematic reviews: past, present and future? Systematic Reviews. 2013;2(78). [ Links ]
3. Wilczynski, N, Haynes B, Lavis J, Ramkissoonsingh, R, Arnold-Oatley A, HSR Hedges Team.Optimal search strategies for detecting health services research studies in MEDLINE. CMAJ. 2004;171(10):117985. [ Links ]
4. McKinlay J, Wilczynski N, Haynes B, Hedges Team. Optimal search strategies for detecting cost andeconomic studies in EMBASE. BMC Health Services Research. 2006;6(67). [ Links ]
5. Reveiz L, Chapman E, Pinzón C, Torres R. Prioridadesde investigación en políticas y sistemas de salud centradas en los recursos humanos en salud. Rev Panam Salud Publica. 2013;34(5):295303. [ Links ]
Correspondencia:
Franco Romaní-Romaní
Calle Cápac Yupanqui 1400, Lima 11, Perú
Teléfono: (511) 748111 - anexo 1173
Conflictos de interés : Ninguno.
Fuente de financiamiento : Propio.
Recibido: 30 abril 2017
Aceptado: 12 mayo 2017