SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número4Asociación entre violencia, estrés y rendimiento académico en alumnos de medicina del primer y sexto años de una universidad pública, 2017Rara presentación de polineuropatía distal hipoglicémica causada por un insulinoma en el contexto de una neoplasia endocrinamúltiple tipo 1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.79 no.4 Lima oct./dic 2018

http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15636 

ORIGINAL BREVE

 

Identidad profesional en estudiantes del sexto año de medicina humana de una universidad pública, 2013

Professional identity in students of the sixth year of human medicine at a public university, 2013

 

Carlos Otildo Márquez Cabezas 1, José Miguel Arca González del Valle1, Marcos Julio Saavedra Muñoz1, Esteban Eduardo Zarate Cárdenas1

1 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

 


RESUMEN

Introducción. La identidad en los estudiantes configura su autorreconocimiento con la profesión e involucra lo personal, familiar, cognitivo, institucional y sociocultural. Objetivo. Conocer los componentes de la construcción de la identidad profesional y los principales fenómenos que interactúan en dicha construcción, en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo. Participaron del estudio 136 estudiantes del sexto año de estudios a quienes se les aplicó un cuestionario de identidad profesional. A 16 estudiantes se realizó entrevista abierta. El procesamiento de los datos se realizó con el software JMP V7. Resultados. De los 136 estudiantes evaluados, 63,2% tuvieron opinión favorable respecto a la identidad profesional; 34,6%, intermedia; y 2,2%, desfavorable. Del análisis cualitativo se encontró que la identificación temprana con la profesión, el apoyo brindado por la familia, así como el soporte afectivo, social y económico, fueron componentes presentes en los estudiantes entrevistados. Conclusiones. La identidad profesional en estudiantes de sexto año de medicina humana fue mayoritariamente favorable. La construcción de la identidad profesional tuvo como componentes a la identificación temprana con la profesión, la familia, y el soporte afectivo, social y económico.

Palabras clave: Estudiantes; Medicina; Identificación (DeCS).

 


ABSTRACT

Introduction. Identity in students configures their self-recognition with the profession and involves the personal, family, cognitive, institutional and sociocultural. Objective. Know the components of the construction of the professional identity and the main phenomena that interact in said construction, in students of human medicine of the National University of San Marcos. Methods. A quantitative and qualitative study was carried out. 136 students from the sixth year of study participated in the study and were given a professional identity questionnaire. Sixteen students underwent an open interview. The processing of the data was done with the JMP V7 Software. Results. Of the 136 students evaluated, 63.2% had a favorable opinion regarding professional identity; 34.6%, intermediate; and 2.2%, unfavorable. From the qualitative analysis it was found that the early identification with the profession, the support provided by the family, as well as the affective, social and economic support, were present components in the students interviewed. Conclusions. The professional identity in sixth-year students of human medicine was mostly favorable. The construction of the professional identity had as components to the early identification with the profession, the family, and the affective, social and economic support.

Keywords: Students; Medicine; Identification (DeCS).

 


INTRODUCCIÓN

Los estudios acerca de la identidad profesional, durante años, han sido una categoría de interés a numerosos investigadores del campo de las ciencias de la salud y humanidades1. La sociedad actual está experimentando profundas transformaciones sociales, económicas y culturales, cuyos efectos se manifiestan de manera evidente y tensionan a todas las instituciones de la sociedad. Las universidades son instituciones con objetivos establecidos que deben replantear sus procesos para así satisfacer las nuevas expectativas y demandas de la sociedad respecto de sus funciones2. Ello tiene que ver con el contexto específico en el que se desarrolla la profesión, por tanto, la universidad constituye una realidad intrincada, compuesta por actores diversos, procesos formativos complejos, planes y programas diferenciados, grados, ciclos y reglamentos, entre otros3.

La identidad es un elemento crucial en el modo como los estudiantes configuran su vínculo o auto reconocimiento con la profesión, e involucra lo personal, familiar, cognitivo, institucional y contexto sociocultural4. Las reflexiones sobre identidad profesional demuestran el carácter social y edificado de la misma, así como las posibilidades de desarrollo si logran transformaciones que se plantean en la actualidad al proceso de enseñanza aprendizaje universitario5,6.

El presente estudio tiene como objetivo conocer los componentes que se han incorporado en la construcción de la identidad profesional y los principales fenómenos que interactúan en dicha construcción en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

MÉTODOS

Se realizó un estudio de enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, buscando utilizar las fortalezas de ambos, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales7. Participaron del estudio 136 estudiantes del sexto año de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM.

Entre marzo a noviembre de 2013 se aplicó el cuestionario con escala de Likert, para la obtención de los datos cuantitativos. El instrumento fue sometido a la prueba estadística de fiabilidad Alfa de Cronbach, obteniendo un alfa de 0,789. Se calculó frecuencias para dar una visión descriptiva de los mismos. El procesamiento de los datos se realizó con el software JMP V7.

Posterior a la aplicación del cuestionario, se recolectó los datos cualitativos a través del método historia de vida5,6. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes, y buscó identificar y comprender la construcción de la identidad profesional en una entrevista individual, denominada entrevista abierta, cuya pregunta generadora fue: "Hable usted lo que considere importante en su vida, que tenga relación en la construcción de su identidad profesional como estudiante de medicina humana de la UNMSM". Al realizar esta pregunta, había necesidad de mayores explicaciones; así, se les oriento para que puedan mencionar los aspectos personales, familiares, institucionales (universidad), proyección futura, entre otras, que consideren pertienentes8. En determinados testimonios, se tuvo la necesidad de hacer algunas preguntas para profundizar o esclarecer determinados aspectos por ellos abordados9.

Los participantes del estudio firmaron el respectivo consentimiento informado de participación del estudio. Asimismo, se garantizó la confidencialidad de los datos.

RESULTADOS

La población estuvo conformada por 136 estudiantes del sexto año de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana UNMSM, siendo 60% hombres (76/136) y 40% mujeres (55/136). En relación con el estado civil, el 96% (130/136) fueron solteros, 2% (3/136) casados y 0,7% (1/136) convivientes. La edad promedio fue 25 años, 92,4% (121/136) agrupados en el rango que comprende los 21-28 años, 56,2% (68/124) de los hombres estuvieron en dicho rango de edad, así como el 43,8% (53/124) de las mujeres. En la opinión general, el 63,2% (86/136) de estudiantes tuvieron una opinión favorable, 34,6% (47/136) intermedia y 2,2% (3/136) desfavorable respecto a la identidad profesional. Asimismo, los participantes del estudio fueron consultados sobre diversos aspectos de la profesión médica, cuyos resultados se muestran en la tabla 1.

 

 

En lo referido al análisis cualitativo, participaron 16 estudiantes de dicha población, en cuyos relatos de la entrevista realizada se observaron algunos componentes descritos a continuación; algunos de ellos refrendados con las opiniones sobre la profesión médica mostradas en la tabla 1:

Identificación temprana con la profesión. "Desde pequeña en mi caso siempre me gustó la idea de ser médico…" (ENº 11). "… quería ser de chiquita doctora, lo que veía en la profesión" (ENº 10).

Decisión de estudiar medicina. Según la encuesta realizada, y en relación con la opinión específica sobre la carrera de medicina humana, 38,2% (52/136) consideraron estar muy de acuerdo en que la profesión médica ofrece nuevas oportunidades para la realización profesional.

Expectativas económicas. "Me gustaría que las posibilidades económicas me cubrieran, que me pudiesen brindar eso…" (ENº 1).

Valor social del médico. El 41,2% (56/136) de estudiantes estuvieron de acuerdo en que el desempeño del profesional de medicina posee una valoración significativa en el país. "La sociedad tiene una percepción que los médicos son un poco más valorables, que otras profesiones…" (ENº 1). "Eres un agente de llevar la salud, de mantener a las personas, eres bastante valorado..." (ENº 1).

Anhelo personal. Del análisis de los relatos, los estudiantes manifestaron que el deseo de estudiar medicina se inició en la niñez. "…en mi familia nadie es médico y nadie me dijo que fuera médico" (ENº 10).

Influencia de la familia. El 44,9% (61/136) refirió que su familia jugó un papel importante en la elección y motivación de la profesión. "Mi padre esperaba que fuera médico como él y mi hermano…" (ENª 2).

Médicos en la familia. A través de las vivencias en los estudiantes, se identificó la influencia de familiares médicos como impulsora en la motivación para estudiar medicina. "Inicie la carrera porque tenía el ejemplo de mi padre y mi hermano…" (ENº 14).

Soporte socio-afectivo. Un aspecto que requiere atención especial es la necesidad de existencia de apoyo brindado por la familia para la consecución de los estudios médicos, tanto soporte afectivo social como el soporte económico. "Que la familia comprenda y apoye la decisión de estudiar; en estos seis años me han apoyado bastante" (ENº 1). "La motivación de ser médico fue por el constante apoyo de la familia…" (ENª 4).

Responsabilidad social de la profesión. Un 47,1% (64/136) manifestó estar de acuerdo con la responsabilidad social de la profesión médica; 45,6% (62/136) indicó estar muy de acuerdo.

Auto realización. "No estoy pensando en ser un super especialista o cirujano, sino de brindar atención de salud a las personas de escasos recursos…" (ENº 3).

Responsabilidad individual. "Creo que eso se valora, yo lo he visto, y a mí también me da una formación, una responsabilidad, de que yo no puedo estar haciendo cosas así nomás, sueltas…" (ENº 1).

Expectativa familiar. "Cuando uno avanza en la carrera, creen que ya eres médico, tus amigos o familiares te ven de una forma diferente…" (ENº 1).

Rol de la universidad. "San Fernando influencio en mí… me ha abierto los ojos …" (ENº 3).

Proyección futura. "No sé qué voy hacer después del internado, desearía especializarme, pero no sé, no lo tengo muy claro…" (ENº 1). "Estoy muy entusiasmado con mi SERUMS… (ENº 3).

Creencias individuales. "Lo primero que se vino a mi mente fue tratar de hacer un servicio, mediante el estudio de la medicina…" (ENº 16).

La formación en la universidad. La perspectiva de la calidad médica se encuentra orientada a la autonomía científica, en este punto estuvieron de acuerdo 59,6% (81/136) de los estudiantes.

Prestigio de la universidad. La relación filial con la institución formadora estuvo presente en la formación de la identidad profesional. "Mi hermano me incentivó a ser médico en la Universidad de San Marcos…" (ENº 2). "Elegí San Marcos porque me dijeron porque era la mejor universidad para estudiar medicina…" (ENº 10).

Exigencia en la formación. La exigencia progresiva en la complejidad de la formación formó parte de la consolidación de la identidad profesional. "Creo que la exigencia se da en los cursos, en algunos más que otros…" (ENº 1).

Desenvolvimiento de los profesores. El desenvolvimiento de los profesores y las vivencias con los compañeros de estudio estuvieron presentes en la construcción de la identidad profesional. "…los profesores quieren que todos aprendan un montón, que te castiguen a veces" (EN º11). "Hay muchos buenos profesores que me motivaron…" (EN º 7).

Compañeros de estudio. "Vas desarrollando actitudes, vas formando, vas construyendo tu propia identidad, no solamente de los profesores médicos o del personal, sino también de tus compañeros…" (ENº 1).

La práctica hospitalaria. Las prácticas asistenciales contribuyeron a desarrollar las potencialidades para el desempeño profesional y generó un enlace en la formación de su identidad profesional."En los cursos que son ya de hospital, prácticas hospitalarias, semiología, medicina interna, la cosa fue cambiando…" (ENª 15).

DISCUSIÓN

Según nuestros hallazgos, en la construcción de la identidad de los estudiantes se identificaron la presencia de cuatro categorías empíricas definidas tales como: 1. Identificación personal con la profesión médica; 2. La decisión de estudiar medicina, 3. Responsabilidad social de la profesión y 4. La formación en la universidad. La identificación profesional parte del proceso de construcción de la identidad personal10. Bolívar y col., refieren que la identidad profesional se construye en un proceso de socialización, en espacios sociales de interacción, mediante identificaciones y atribuciones11. Asimismo, Perales y col. refieren que la identidad profesional forma parte de las tareas del desarrollo que el ser humano debe completar dentro de su itinerario evolutivo desde edades tempranas pero con características de fantasía; así, la idea de ser médico aparece en el niño quien desea seguir el ejemplo de otras personas, sin compresión realista del significado de la profesión, con ideas desprovistas de intereses deliberados12.

Sin embargo, la identidad médica no estaría definida sino hasta el desenvolvimiento social del médico en el ejercicio profesional. Pues, el estatus y roles sociales de los profesionales en sociedad, definen sus dominios y prerrogativas frente al resto de las demás profesiones13. Las características de estas variables están presentes en la fase realista en la formación de la identidad, donde están presentes múltiples elementos para la decisión de estudiar medicina.

La construcción dentro de un proceso social en la identidad del médico, implica la participación del entorno, dando sentido al estudiante de forma iterativa con tres categorías: los referentes, los estudios y el después en el proceso de reconstrucción de la identidad profesional del médico14. En los estudiantes, es el entorno cotidiano, el de todos los días, que configura el interés inicial para estudiar medicina donde el prestigio de la universidad, la exigencia en la formación, el desenvolvimiento de los profesores, los compañeros de estudio y la práctica hospitalaria, cumplen un papel fundamental en la identificación profesional15.

Estudiar en la Facultad de Medicina de San Fernando de la UNMSM, fue un componente motivacional para la identidad con la carrera y para la vinculación con la comunidad y el servicio; también, la práctica hospitalaria, en los últimos años, refuerza la construcción de la identidad con la carrera. Asimismo, la identidad se fortalece con el deseo de continuar los estudios de especialización o trabajo comunitario; por otro lado, se reconoce la valoración social que se tiene a la carrera de medicina y ello forma parte de la responsabilidad e identidad con la misma socialmente.

La construcción de la identidad profesional del médico es un proceso que involucra diferentes fases que inician tempranamente y son modelados por el entorno formativo y laboral, la misma que se enfrentará a continua reconstrucción.

Las limitaciones de nuestro estudio son que nuestros hallazgos no son extrapolable a otros años de estudio de la carrera de medicina humana y a otras universidades. Si bien existen estudios que identifican los factores que contribuyen al desarrollo de la indetidad profesional en estudiantes, constituye un reto para futuros estudios profundizar al menos en tres aspectos no abordados en la presente investigación como: las relaciones interprofesionales; el sexo de los estudiantes en un contexto de feminización de las ocupaciones relacionadas al cuidado y los roles que se diferencia en la gestión de los servicios de salud; y finalmente, la mirada futura de los estudiantes respecto a las características laborales cambiantes dominado por los avances tecnológicos así como la flexibilización del empleo médico. Asimismo, existen situaciones que amenazan la identidad profesional como la tensión por empleabilidad debida a la subespecialización, en contraste con la formación del médico general; así, es necesario ampliar la investigación para comprender como los fenómenos amenazantes de la identidad profesional promueven desajustes en la identidad profesional del médico.

Concluimos que los estudiantes del sexto año de medicina evaluados, manifestaron una identidad favorable en relación a la carrera de medicina humana.

El entorno cotidiano, el de todos los días, configura dicho interés. Asimismo, el entorno familiar y el contexto universitario fueron aspectos presentes en la construcción de su identidad con la carrera universitaria; estudiar en la UNMSM fue un componente motivacional importante tanto para la formación de su identidad como para la vinculación con la comunidad y el servicio. Se reconoce la valoración social que se tiene a la carrera de medicina y ello forma parte de la responsabilidad e identidad profesional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vanegas B, Barrera G, Bautista L, Gómez N, Hernández L, Ramírez K, et al. Construcción de la identidad profesional en estudiantes de enfermería de la Universidad El Bosque, 2007. Revista Colombiana de Enfermería. 2008; 3(3):16-21.         [ Links ]

2. Martinez P, Macaya C. La formación de los médicos: un continuo inseparable. Educación Médica. 2015; 16(1):43-49. DOI: 10.1016/j.edumed.2015.04.010.         [ Links ]

3. Sarasa N. La Pedagogía en las carreras de las ciencias médicas. Rev EDUMECENTRO. 2015;7(1):193-213.         [ Links ]

4. Albar MJ, Sivianes-Fernández M . Percepción de la identidad profesional de la enfermería en el alumnado del grado. Enferm Clin. 2016; 26(3):155-210. DOI: 10.1016/j.enfcli.2015.10.006.         [ Links ]

5. Vicedo A. Abraham Flexner, pionero de la Educación Médica. Educ Med Super. 2002;16(2):156-163.         [ Links ]

6. Perales A, Mendoza A, Sánchez E. Vocación médica; necesidad de su estudio científico. AnFac med. 2013; 74(2):133-138. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2386.         [ Links ]

7. Pineda E, Alvarado E, Canales F. Metodología de la Investigación. Washington DC: OPS/OMS. 2008.         [ Links ]

8. Berteaux D. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra. 2005.         [ Links ]

9. Camargo A. Os usos da história oral e da história de vida: trabalhando com elites Políticas. Revista Brasileira de Ciências Sociais. 1984; 27(1):5-28.         [ Links ]

10. Psicología Educativa [Internet]. Erik Erickson. Teoria Psicosocial de E. Erickson. [Fecha de acceso15 de agosto 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yapaouzc.         [ Links ]

11. Botía A, Cruz M, Ruiz E. Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Research.2005; 6(1).         [ Links ]

12. Perales A, Sánchez E, Mendoza A, Huamaní C. Vocación médica en estudiantes de medicina de una universidad peruana. An Fac med. 2014; 75(1): 37-42. DOI: 10.15381/anales.v75i1.6946.         [ Links ]

13. Chuaqui-Kettlun JR, Bettancourt-Ortega LP. La identidad profesional de la enfermería: un análisis cualitativo de la enfermería en Valparaíso (1933-2010). Aquichan. 2014;14(1):53-66. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.1.5.         [ Links ]

14. Dreyer C. Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención. [Tesis de Maestria]. Buenos Aires-Argentina: Universidad de San Andres. 2016.         [ Links ]

15. González M. La vocación médica en el mundo actual. La Habana: Editorial Ciencias Médica. 2017.         [ Links ]

 

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Fuente de financiamiento: Autofinanciado.

 

Correspondencia:
Carlos Otildo Márquez Cabezas
945559979
cmarquezc@unmsm.edu.pe

 

Recibido: 3 de noviembre 2018
Aprobado: 14 de noviembre 2018

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons