INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia doméstica contra la mujer es considerada como problema de salud global de proporciones epidémicas1 ante las consecuencias negativas que genera a nivel individual, familiar y social2, que puede llegar incluso al feminicidio o suicidio de las mujeres afectadas3,4,5. A nivel mundial, el 30% de las mujeres fue víctima de violencia por parte de su pareja; de estas, el 30% ocurrió en la región de América 6, siendo necesario que gobiernos y organizaciones trabajen de manera conjunta para reforzar los programas de prevención de la violencia contra la mujer.
En Perú, las cifras de violencia doméstica muestran un descenso en los últimos cinco años. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el año 2013 un 71,5% 7 de mujeres reportó haber sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, disminuyendo a 65,4% en el 2017 3. Sin embargo, a pesar de este descenso, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reportó en el año 2014 un total de 96 casos de feminicidios ascendiendo a 121 casos para el 2017 8. Adicionalmente, en enero del 2019, se registraron 14 casos 9, evidenciándose así que se deben mejorar y promover diversas estrategias sociosanitarias por parte del gobierno peruano para reducir estas cifras en ascenso.
Por otro lado, entre el año 2000 a 2004, la planificación familiar en el Perú se integró a los servicios de salud materno-infantil 10, lo que generó un incremento en el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres peruanas en edad fértil. Según la ENDES, en el año 2000 un 63,2% de mujeres en edad fértil usó alguna vez un método anticonceptivo 11, en el 2009 aumentó a un 75,2%12 y se mantuvo con un 75,4% para el 2017 3. No obstante, dentro de las razones que dificultan el uso o la descontinuación, se incluyen los efectos secundarios (23,2%), deseo de métodos más efectivos (14%), falla del método (12,4%) y el deseo de concebir (11,6%) 13. Se espera que atendiendo o abordando estas razones se mejoren las cifras de acceso a los métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil que tengan la intención de usarlos.
Diversos estudios reportaron que las mujeres que estuvieron expuestas a la violencia doméstica en algún momento de su vida usaban métodos anticonceptivos, incluso las mujeres que experimentaron violencia sexual tenían 65% mayor probabilidad de estar usando un método anticonceptivo 14,15,16. Por el contrario, otro estudio no encontró dicha asociación, reportando que la violencia doméstica estaba asociada a una reducción en el uso de métodos anticonceptivos, además de una menor probabilidad del uso de preservativo por parte de sus parejas 17. Es así que la información aún sigue siendo limitada y controversial para atribuir esta asociación al uso de métodos anticonceptivos.
Por ello, el presente estudio busca determinar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con la violencia doméstica contra la mujer, utilizando como fuente de datos la encuesta nacional ENDES 2017.
MÉTODOS
Diseño del estudio
Se realizó un estudio de corte transversal y analítico de la ENDES 2017 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 3. La encuesta emplea un muestreo bietápico, probabilístico de tipo equilibrado, estratificado e independiente en el área urbana y rural de cada región del Perú. Es de acceso público a través del siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.html.
Población y muestra
Se incluyeron 21 392 encuestas completas de mujeres en edad fértil entre los 15 a 49 años. El criterio usado para la selección fue el contar con encuestas completas, excluyéndose todos aquellos casos de mujeres menores de 15 o mayores de 49 años al momento de la entrevista (Figura 1).
Variables de estudio
Se consideró a la violencia doméstica contra la mujer durante los últimos doce meses como la variable dependiente de estudio y fue organizada considerando a la violencia física, psicológica y sexual, categorizándose en sí/no sufrió violencia doméstica. Esta se evaluó mediante preguntas de la encuesta ENDES: "¿En los últimos doce meses su esposo (compañero) la empujó, sacudió o le tiró algo? (D103A a D107) para violencia física; ¿La ha amenazado con irse de la casa, quitarle a los hijos o la ayuda económica? (D101 a D102), para violencia psicológica; ¿La obligó a realizar actos sexuales que usted no aprueba? (D108), para violencia sexual.
La principal variable independiente de estudio fue el uso de métodos anticonceptivos, resultados obtenidos de la encuesta "ENDES-2016" elaborada por INEI 18. Se evaluó mediante la pregunta "¿Qué están haciendo o usando para evitar quedar embarazada?" (V313); se evaluó los métodos anticonceptivos en tres categorías, no uso de métodos anticonceptivos, uso de métodos anticonceptivos modernos (incluyendo píldora, DIU, inyección anticonceptiva, implantes, preservativo masculino y/o femenino, entre otros.) y uso de métodos anticonceptivo tradicionales (incluyendo abstinencia periódica, retiro y métodos folclóricos). Las codificaciones de las variables de estudio se encuentran disponible en la web del INEI (https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/671/data_dictionary).
Se consideraron las siguientes covariables respecto a las mujeres siguiendo un criterio epidemiológico y según lo reportado en estudios previos 14,15,16,17: edad (en rangos), nivel de educación (sin educación, primaria, secundaria y superior), quintil de bienestar (Q1, Q2, Q3, Q4), región natural (Lima Metropolitana, resto de costa, sierra y selva), lugar de residencia (área urbana y rural), etnicidad (nativa y no nativa), estatura normal [150 cm o más] y baja [menos de 150 cm], índice de masa corporal (bajo peso/normal [menos de 18,5 a 24,9], sobrepeso [25,0 a 29,9], obesidad [mayor o igual 30,0]), tiempo de relación de pareja (años cumplidos de relación), y finalmente la ocupación (no labora, profesional/técnica, ventas, agrícola, doméstica y otros).
Análisis estadístico
Posterior a la unión de las bases de datos de la ENDES 2017 obtenidas de la web del INEI (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/) (Figura 1), se realizó un análisis descriptivo que usó proporciones ponderadas para las variables categóricas. Para desarrollar las comparaciones se usó el test Chi cuadrado.
Para determinar la asociación entre las variables independientes y la variable dependiente, se calcularon las razones de prevalencia (RP) con sus IC 95% mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, crudo y ajustado. Se empleó Stata Statistical Software: version 15.0 (STATA Corp, College Station, TX, US. 2017 (r)). Todos los análisis tuvieron en consideración el diseño muestral complejo de la ENDES y se consideró como significancia estadística un valor de p<0,05.
RESULTADOS
Se incluyeron datos de un total de 21 392 mujeres, de las cuales el 10,6% sufrió de violencia doméstica (Figura 1). El mayor porcentaje de mujeres (48,9%) se encontraba en el rango de edad de 35 a 49 años, y tenían un nivel educativo secundario (43,8%) o superior (32,7%) y pertenecían al quintil 2 (23,6%) (Tabla 1). En cuanto a dominio geográfico el mayor porcentaje residía en Lima Metropolitana (33,6%) y en menor porcentaje en la selva (14,6%). La mayor parte de mujeres (77,1%) vivían en áreas urbanas. El 67,2% eran de estatura normal, con un índice de masa corporal (IMC) catalogado como sobrepeso (42,9%) y sólo un 7,4% se identificaban como no nativa. El 37% tenía un tiempo de unión con su pareja de 10 a 19 años.
Tabla 1. Características de las mujeres en edad fértil incluidas en el estudio entre asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú, ENDES 2017.
Característica | Encuestadas incluidas en el estudio | Violentada | Valor p | ||
---|---|---|---|---|---|
Frecuencia absoluta (N=21392) | Proporción ponderada* | No | Sí | ||
Métodos anticonceptivos | |||||
No | 5638 | 31,3 | 88,0 | 12,0 | 0,032 |
Tradicional o folclórico | 4041 | 18,4 | 89,3 | 10,7 | |
Modernos | 11713 | 50,3 | 90,3 | 9,7 | |
Grupos etarios (años) | |||||
15 a 24 | 3959 | 13.5 | 84,7 | 15,3 | <0,001 |
25 a 34 | 9232 | 37.6 | 88,3 | 11,7 | |
35 a 49 | 8201 | 48.9 | 91,5 | 8,5 | |
Nivel educativo | |||||
Sin educación | 453 | 2,0 | 91,4 | 8,6 | <0,001 |
Hasta primaria | 5018 | 21,5 | 88,7 | 11,3 | |
Hasta secundaria | 9548 | 43,8 | 87,5 | 12,5 | |
Superior | 6373 | 32,7 | 92,2 | 7,5 | |
Quintil de Bienestar | |||||
Q1(menor) | 5832 | 19,7 | 88,9 | 11,1 | <0.001 |
Q2 | 5968 | 23,6 | 87,2 | 12,8 | |
Q3 | 4325 | 20,6 | 87,0 | 13,0 | |
Q4 | 3185 | 19,6 | 90,7 | 9,3 | |
Q5 (mayor) | 2082 | 16,5 | 94,5 | 5,5 | |
Regiones Naturales | |||||
Lima Metropolitana | 2314 | 33,6 | 90,6 | 9,4 | 0.005 |
Resto de costa | 6571 | 25,6 | 90,6 | 9,4 | |
Sierra | 6965 | 26,2 | 87,1 | 12,9 | |
Selva | 5542 | 14,6 | 88,7 | 11,3 | |
Lugar de residencia | |||||
Área urbana | 14799 | 77.1 | 89,4 | 10,6 | 0.905 |
Área rural | 6593 | 22.9 | 89,3 | 10,7 | |
Autoidentificación étnica | |||||
Nativa | 19164 | 92,6 | 87,0 | 13,0 | 0,018 |
No nativa | 2228 | 7,4 | 89,6 | 10,4 | |
Estatura | |||||
Normal | 13938 | 67,2 | 89,9 | 10,1 | 0,055 |
Baja | 7454 | 32,8 | 88,4 | 11,6 | |
IMC | |||||
Bajo peso/ Normal | 6773 | 29,2 | 87,6 | 12,4 | 0,003 |
Sobrepeso | 9008 | 42,9 | 89,4 | 10,6 | |
Obesidad | 5611 | 27,9 | 91,1 | 8,9 | |
Tiempo de unión (años) | |||||
Menos de 10 | 10209 | 23,8 | 88,2 | 11,8 | 0,053 |
De 10 a 19 | 7359 | 37,0 | 90,0 | 10,0 | |
Más de 20 | 3824 | 39,2 | 90,4 | 9,6 | |
Ocupación | |||||
No trabaja | 6075 | 24,5 | 92,2 | 7,8 | <0,001 |
Profesional, técnico | 2472 | 13,6 | 91,5 | 8,5 | |
Ventas | 4853 | 24,6 | 88,0 | 12,0 | |
Agrícola | 3954 | 14,1 | 87,9 | 12,1 | |
Doméstico | 1400 | 8,1 | 87,4 | 12,6 | |
Otros | 2638 | 15,1 | 87,6 | 12,4 |
* Se incluyó el factor de ponderación y especificaciones muestrales de la ENDES 2017
Del total de mujeres, el 68,7% utilizaban métodos anticonceptivos, de los cuales los más usados eran los modernos (50,3%), mientras que un 31,3% no usaban ningún tipo de métodos anticonceptivos. En el caso de las mujeres que sufrieron violencia, el mayor porcentaje (15,3%) se encontraba en rango de edad de 15 a 24 años, contaba con un nivel educativo secundario (12,5%), pertenecían al quintil 3 (13,0%) y residían en la sierra o en la selva (12,9% y 11,3% respectivamente). No se evidenció diferencia porcentual significativa en el área de residencia urbana o rural (10,6% y 10,7% respectivamente). El 13% de mujeres se identificó como nativa y el mayor porcentaje era de estatura baja con un IMC de bajo peso o normal (11,6% y 12,4% respectivamente). El mayor porcentaje tenía un tiempo de unión con su pareja de menos de 10 años (11,8%).
De las que usaron métodos anticonceptivos y sufrieron violencia, la mayoría (14,8%) se encontraba entre el rango de edad de 15 a 24 años, contaba con un nivel educativo primario (11,7%) y pertenecían al quintil 2 (12,7%). El mayor porcentaje de mujeres (12,8%) residía en la sierra, se identificaba como nativa (14,5%), era de estatura baja, con un IMC de bajo peso o normal (11,3% y 11,9% respectivamente). Sobre el tiempo de unión con su pareja el (11%) llevaban menos de 10 años con esta (Tabla 2).
Tabla 2. Características de las mujeres en edad fértil, en el estudio entre asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú, ENDES 2017.
Característica | Uso (n=15754) | No uso (n=5638) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
No violencia | Violencia | Valor p** | No violencia | Violencia | Valor p | |
Total | 90,0 | 10,0 | 88,0 | 12,0 | ||
Grupos etarios (años) | ||||||
15 a 24 | 85,2 | 14,8 | <0,001 | 83,6 | 16,4 | <0,001 |
25 a 34 | 89,9 | 10,1 | 83,5 | 16,5 | ||
35 a 49 | 91,6 | 8,4 | 91,3 | 8,7 | ||
Nivel educativo | ||||||
Sin educación | 90,9 | 9,1 | <0,001 | 92,0 | 8,0 | <0,001 |
Hasta primaria | 88,3 | 11,7 | 89,7 | 10,3 | ||
Hasta secundaria | 88,9 | 11,1 | 84,1 | 15,9 | ||
Superior | 92,7 | 7,3 | 91,3 | 8,7 | ||
Quintil de Bienestar | ||||||
Q1(menor) | 89,0 | 11,0 | <0,001 | 88,7 | 11,3 | 0,101 |
Q2 | 87,3 | 12,7 | 87,2 | 12,8 | ||
Q3 | 87,7 | 12,3 | 85,4 | 14,6 | ||
Q4 | 92,7 | 7,3 | 86,5 | 13,5 | ||
Q5 (mayor) | 95,2 | 4,8 | 92,9 | 7,1 | ||
Regiones Naturales | ||||||
Lima Metropolitana | 92,3 | 7,7 | <0,001 | 86,8 | 13,2 | 0,265 |
Resto de costa | 90,8 | 9,2 | 90,2 | 9,8 | ||
Sierra | 87,2 | 12,8 | 86,9 | 13,1 | ||
Selva | 88,5 | 11,5 | 88,9 | 11,1 | ||
Lugar de residencia | ||||||
Área urbana | 90,4 | 9,6 | 0,051 | 87,3 | 12,7 | 0,020 |
Área rural | 88,8 | 11,2 | 90,6 | 9,4 | ||
Autoidentificación étnica | ||||||
Nativa | 85,5 | 14,5 | <0,001 | 90,0 | 10,0 | 0,270 |
No nativa | 90,4 | 9,6 | 87,8 | 12,2 | ||
Estatura | ||||||
Normal | 90,6 | 9,4 | 0,016 | 88,1 | 11,9 | 0,924 |
Baja | 88,7 | 11,3 | 87,9 | 12,1 | ||
IMC | ||||||
Bajo peso/ Normal | 88,1 | 11,9 | 0.007 | 86,5 | 13,5 | 0,254 |
Sobrepeso | 90,3 | 9,7 | 87,6 | 12,4 | ||
Obesidad | 91,5 | 8,5 | 90,2 | 9,8 | ||
Tiempo de unión (años) | ||||||
Menos de 10 | 89,0 | 11,0 | 0,052 | 86,2 | 13,8 | 0,012 |
De 10 a 19 | 91,3 | 8,7 | 86,4 | 13,6 | ||
Más de 20 | 89,5 | 10,5 | 91,9 | 8,1 | ||
Ocupación | ||||||
No trabaja | 92,4 | 7,6 | <0,001 | 91,5 | 8,5 | 0,033 |
Profesional, técnico | 92,0 | 8,0 | 90,6 | 9,4 | ||
Ventas | 89,3 | 10,7 | 85,4 | 14,6 | ||
Agrícola | 86,7 | 13,3 | 90,7 | 9,3 | ||
Doméstico | 87,3 | 12,7 | 87,5 | 12,5 | ||
Otros | 89,4 | 10,6 | 83,8 | 16,2 |
En el análisis crudo sólo se encontró asociación significativa del uso de anticoncepción del tipo moderno con la violencia doméstica. En el análisis ajustado, se encontró que el uso de anticoncepción moderna se asoció con una menor probabilidad (RPa=0,78; IC 95%: 0,64-0,95) de que las mujeres sean violentadas comparado con las que no usan ningún método anticonceptivo (Tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú, ENDES 2017.
Característica | Crudo | Ajustado | ||
---|---|---|---|---|
RP (IC 95%) | Valor p* | RPa (IC 95%) | Valor p* | |
Método anticonceptivo | ||||
No uso | Ref. | Ref. | ||
Tradicional o folclórico | 0,88 (0,70-1,11) | 0,277 | 0,85 (0,68-1,06) | 0,155 |
Modernos | 0,79 (0,66-0,95) | 0,014 | 0,78 (0,64-0,95) | 0,012 |
*Ajustado por grupos etarios, nivel educativo, quintil, regiones naturales, lugar de residencia, autoidentificación étnica, estatura, índice de masa corporal (IMC), tiempo de unión (años) y ocupación.
RP: razón de prevalencia, IC95%: Intervalo de confianza al 95%, Ref: Grupo de referencia o comparación
DISCUSIÓN
Se buscó identificar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con la violencia doméstica. Las mujeres que usaron métodos anticonceptivos del tipo moderno presentaron una probabilidad menor de sufrir violencia (RPa 0,78; IC 95%: 0,64-0,95). Al respecto, un estudio previo reportó que el Perú tuvo la mayor proporción de uso de métodos tradicionales como anticoncepción en planificación familiar 19. Además, otro estudio mostró que las mujeres violentadas tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos modernos 20. Sin embargo, otra investigación reporto que no se encontró dicha asociación, reportando que las mujeres que experimentaron violencia tenían menos probabilidades de usar anticonceptivos que las mujeres que no lo hicieron 21. El hallazgo de estos resultados hace necesario identificar aquellos factores que permitan disminuir esta prevalencia en nuestro país.
Las mujeres de etnia nativa presentaron una mayor frecuencia de sufrir violencia con el uso de métodos anticonceptivos. Un estudio previo reportó que, a nivel latinoamericano incluido la participación del Perú, las mujeres de etnias nativas presentaron una menor cobertura al uso de métodos anticonceptivos 22. Además, con relación al dominio geográfico, residir en una zona rural se asoció a mayor probabilidad de sufrir violencia con el uso de métodos anticonceptivos, respecto a ello un estudio en honduras también reportó que las mujeres que residían en las zonas rurales tenían dicha mayor frecuencia. Esto podría ser resultado de que las mujeres que viven en zonas rurales aceptan que la violencia es algo natural en la vida conocido como "normalización de la violencia" 20.
Las mujeres jóvenes presentaron una mayor frecuencia de sufrir violencia doméstica cuando usaban métodos anticonceptivos. Sin embargo, un estudio previo reportó un mayor uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 35 a 44 años 23, asociado a una mayor autonomía propia de una mujer adulta, además de paridad satisfecha que no se presenta en una mujer joven que recién inicia una unión familiar. Es por ello que la incidencia de violencia doméstica podría aumentar en mujeres jóvenes.
Las mujeres con nivel educativo primario presentaron una mayor prevalencia de sufrir violencia doméstica, sobre esto un estudio en Bangladesh en el año 2011 reportó que un menor nivel educativo estaba asociado a una mayor probabilidad de sufrir violencia doméstica; adicionalmente a ello, las mujeres con un nivel educativo primario reportaron que nunca habían usado algún método anticonceptivo 24. Esto nos orienta a que el nivel de educación influye en el uso de métodos anticonceptivos y es un predictor de violencia.
El estudio presenta ciertas limitaciones, debido al uso de datos secundarios de la ENDES, nos limitamos sólo a las variables planteadas en la base de datos. La información obtenida puede estar sujeta a sesgos de recuerdo, de conveniencia social y de inadecuada comprensión de algunas preguntas. Evaluar la asociación entre la violencia doméstica con el uso de anticoncepción desarrollada a partir de las variables disponibles permitiría tener una visión real y más próxima del problema.
Finalmente, se concluye que el uso de anticoncepción de tipo moderno se encontró relacionado a una menor probabilidad de sufrir violencia doméstica, tomando en cuenta los factores socio demográficos de las mujeres en edad fértil, según la ENDES del año 2017.