SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número1Diferencias según sexo en los factores asociados a hipertensión arterial en el Perú: análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017Frecuencia de anticuerpos contra Hantavirus en agricultores de arroz de una región tropical en el noreste del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.81 no.1 Lima ene./mar. 2020

http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i1.16667 

Original Breve

Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú

Association between contraceptive use and intimate partner violence against peruvian women in reproductive age

Rocio Quispe-Apolinario1  , Estudiante de medicina
http://orcid.org/0000-0001-5438-4490

Manola Limo-Alvarez1  , Estudiante de medicina
http://orcid.org/0000-0002-1306-6768

Fernando M Runzer-Colmenares1  , Médico geriatra, magíster en docencia universitaria
http://orcid.org/0000-0002-7717-8996

1Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción.

La violencia doméstica contra la mujer es considerada como un problema de salud global de proporciones epidémicas.

Objetivos.

Determinar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con la violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú.

Métodos.

Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 (ENDES). Se estimó la prevalencia de la violencia doméstica y uso de métodos anticonceptivo; se midió la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con sufrir violencia doméstica.

Resultados.

Se incluyeron 21 392 mujeres, 10,6% sufrió violencia doméstica, 10% usaba métodos anticonceptivos, 14,8% tenía 15 a 24 años, 11,7% con nivel educativo primario y 12,8% vivía en la sierra. En el análisis ajustado, el uso de anticoncepción moderna se asoció con menor probabilidad de ser violentada comparado con el no uso.

Conclusiones.

El uso de métodos de anticoncepción moderna se asoció a menor probabilidad de sufrir violencia doméstica.

Palabras clave: Violencia de Pareja; Anticonceptivos; Encuestas Epidemiológicas; Perú

ABSTRACT

Introduction.

Intimate partner violence against women is a global health problem of epidemic propotion.

Objectives.

Establish the association between contraception use and intimate partner violence against women of reproductive age in Peru.

Methods.

Analytical cross-sectional study of the 2017 Demographic and Family Health Survey. The association was established based on the complete surveys. Bivariate and adjusted prevalence ratios (PRa) of having suffered intimate partner violence and contraceptive use were estimated.

Results.

Data from 21 392 women were analyzed; 10,6% suffered intimate partner violence. 10% used contraceptives, 14,8% was between 15 and 24 years old, 11,7% completed primary education, 12,8% lived in the highlands. In the adjusted prevalence ratio, the use of modern contraception was related to a decreased likelihood of intimate partner violence compared with non-use.

Conclusions.

The use of modern contraception was related to a decreased likelihood of intimate partner violence.

Keywords: Intimate Partner Violence; Contraception; Health Surveys; Peru

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia doméstica contra la mujer es considerada como problema de salud global de proporciones epidémicas1 ante las consecuencias negativas que genera a nivel individual, familiar y social2, que puede llegar incluso al feminicidio o suicidio de las mujeres afectadas3,4,5. A nivel mundial, el 30% de las mujeres fue víctima de violencia por parte de su pareja; de estas, el 30% ocurrió en la región de América 6, siendo necesario que gobiernos y organizaciones trabajen de manera conjunta para reforzar los programas de prevención de la violencia contra la mujer.

En Perú, las cifras de violencia doméstica muestran un descenso en los últimos cinco años. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el año 2013 un 71,5% 7 de mujeres reportó haber sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, disminuyendo a 65,4% en el 2017 3. Sin embargo, a pesar de este descenso, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reportó en el año 2014 un total de 96 casos de feminicidios ascendiendo a 121 casos para el 2017 8. Adicionalmente, en enero del 2019, se registraron 14 casos 9, evidenciándose así que se deben mejorar y promover diversas estrategias sociosanitarias por parte del gobierno peruano para reducir estas cifras en ascenso.

Por otro lado, entre el año 2000 a 2004, la planificación familiar en el Perú se integró a los servicios de salud materno-infantil 10, lo que generó un incremento en el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres peruanas en edad fértil. Según la ENDES, en el año 2000 un 63,2% de mujeres en edad fértil usó alguna vez un método anticonceptivo 11, en el 2009 aumentó a un 75,2%12 y se mantuvo con un 75,4% para el 2017 3. No obstante, dentro de las razones que dificultan el uso o la descontinuación, se incluyen los efectos secundarios (23,2%), deseo de métodos más efectivos (14%), falla del método (12,4%) y el deseo de concebir (11,6%) 13. Se espera que atendiendo o abordando estas razones se mejoren las cifras de acceso a los métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil que tengan la intención de usarlos.

Diversos estudios reportaron que las mujeres que estuvieron expuestas a la violencia doméstica en algún momento de su vida usaban métodos anticonceptivos, incluso las mujeres que experimentaron violencia sexual tenían 65% mayor probabilidad de estar usando un método anticonceptivo 14,15,16. Por el contrario, otro estudio no encontró dicha asociación, reportando que la violencia doméstica estaba asociada a una reducción en el uso de métodos anticonceptivos, además de una menor probabilidad del uso de preservativo por parte de sus parejas 17. Es así que la información aún sigue siendo limitada y controversial para atribuir esta asociación al uso de métodos anticonceptivos.

Por ello, el presente estudio busca determinar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con la violencia doméstica contra la mujer, utilizando como fuente de datos la encuesta nacional ENDES 2017.

MÉTODOS

Diseño del estudio

Se realizó un estudio de corte transversal y analítico de la ENDES 2017 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 3. La encuesta emplea un muestreo bietápico, probabilístico de tipo equilibrado, estratificado e independiente en el área urbana y rural de cada región del Perú. Es de acceso público a través del siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.html.

Población y muestra

Se incluyeron 21 392 encuestas completas de mujeres en edad fértil entre los 15 a 49 años. El criterio usado para la selección fue el contar con encuestas completas, excluyéndose todos aquellos casos de mujeres menores de 15 o mayores de 49 años al momento de la entrevista (Figura 1).

Figura 1. Flujograma de participantes incluidas en el análisis del estudio entre asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú, ENDES 2017. 

Variables de estudio

Se consideró a la violencia doméstica contra la mujer durante los últimos doce meses como la variable dependiente de estudio y fue organizada considerando a la violencia física, psicológica y sexual, categorizándose en sí/no sufrió violencia doméstica. Esta se evaluó mediante preguntas de la encuesta ENDES: "¿En los últimos doce meses su esposo (compañero) la empujó, sacudió o le tiró algo? (D103A a D107) para violencia física; ¿La ha amenazado con irse de la casa, quitarle a los hijos o la ayuda económica? (D101 a D102), para violencia psicológica; ¿La obligó a realizar actos sexuales que usted no aprueba? (D108), para violencia sexual.

La principal variable independiente de estudio fue el uso de métodos anticonceptivos, resultados obtenidos de la encuesta "ENDES-2016" elaborada por INEI 18. Se evaluó mediante la pregunta "¿Qué están haciendo o usando para evitar quedar embarazada?" (V313); se evaluó los métodos anticonceptivos en tres categorías, no uso de métodos anticonceptivos, uso de métodos anticonceptivos modernos (incluyendo píldora, DIU, inyección anticonceptiva, implantes, preservativo masculino y/o femenino, entre otros.) y uso de métodos anticonceptivo tradicionales (incluyendo abstinencia periódica, retiro y métodos folclóricos). Las codificaciones de las variables de estudio se encuentran disponible en la web del INEI (https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/671/data_dictionary).

Se consideraron las siguientes covariables respecto a las mujeres siguiendo un criterio epidemiológico y según lo reportado en estudios previos 14,15,16,17: edad (en rangos), nivel de educación (sin educación, primaria, secundaria y superior), quintil de bienestar (Q1, Q2, Q3, Q4), región natural (Lima Metropolitana, resto de costa, sierra y selva), lugar de residencia (área urbana y rural), etnicidad (nativa y no nativa), estatura normal [150 cm o más] y baja [menos de 150 cm], índice de masa corporal (bajo peso/normal [menos de 18,5 a 24,9], sobrepeso [25,0 a 29,9], obesidad [mayor o igual 30,0]), tiempo de relación de pareja (años cumplidos de relación), y finalmente la ocupación (no labora, profesional/técnica, ventas, agrícola, doméstica y otros).

Análisis estadístico

Posterior a la unión de las bases de datos de la ENDES 2017 obtenidas de la web del INEI (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/) (Figura 1), se realizó un análisis descriptivo que usó proporciones ponderadas para las variables categóricas. Para desarrollar las comparaciones se usó el test Chi cuadrado.

Para determinar la asociación entre las variables independientes y la variable dependiente, se calcularon las razones de prevalencia (RP) con sus IC 95% mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, crudo y ajustado. Se empleó Stata Statistical Software: version 15.0 (STATA Corp, College Station, TX, US. 2017 (r)). Todos los análisis tuvieron en consideración el diseño muestral complejo de la ENDES y se consideró como significancia estadística un valor de p<0,05.

Aspectos éticos

El presente estudio tuvo la aprobación por parte del Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Científica del Sur (CIEI-CIENTÍFICA) mediante el código de registro N° 288-2018-PRE18.

RESULTADOS

Se incluyeron datos de un total de 21 392 mujeres, de las cuales el 10,6% sufrió de violencia doméstica (Figura 1). El mayor porcentaje de mujeres (48,9%) se encontraba en el rango de edad de 35 a 49 años, y tenían un nivel educativo secundario (43,8%) o superior (32,7%) y pertenecían al quintil 2 (23,6%) (Tabla 1). En cuanto a dominio geográfico el mayor porcentaje residía en Lima Metropolitana (33,6%) y en menor porcentaje en la selva (14,6%). La mayor parte de mujeres (77,1%) vivían en áreas urbanas. El 67,2% eran de estatura normal, con un índice de masa corporal (IMC) catalogado como sobrepeso (42,9%) y sólo un 7,4% se identificaban como no nativa. El 37% tenía un tiempo de unión con su pareja de 10 a 19 años.

Tabla 1. Características de las mujeres en edad fértil incluidas en el estudio entre asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú, ENDES 2017. 

Característica Encuestadas incluidas en el estudio Violentada Valor p
Frecuencia absoluta (N=21392) Proporción ponderada* No
Métodos anticonceptivos
No 5638 31,3 88,0 12,0 0,032
Tradicional o folclórico 4041 18,4 89,3 10,7
Modernos 11713 50,3 90,3 9,7
Grupos etarios (años)
15 a 24 3959 13.5 84,7 15,3 <0,001
25 a 34 9232 37.6 88,3 11,7
35 a 49 8201 48.9 91,5 8,5
Nivel educativo
Sin educación 453 2,0 91,4 8,6 <0,001
Hasta primaria 5018 21,5 88,7 11,3
Hasta secundaria 9548 43,8 87,5 12,5
Superior 6373 32,7 92,2 7,5
Quintil de Bienestar
Q1(menor) 5832 19,7 88,9 11,1 <0.001
Q2 5968 23,6 87,2 12,8
Q3 4325 20,6 87,0 13,0
Q4 3185 19,6 90,7 9,3
Q5 (mayor) 2082 16,5 94,5 5,5
Regiones Naturales
Lima Metropolitana 2314 33,6 90,6 9,4 0.005
Resto de costa 6571 25,6 90,6 9,4
Sierra 6965 26,2 87,1 12,9
Selva 5542 14,6 88,7 11,3
Lugar de residencia
Área urbana 14799 77.1 89,4 10,6 0.905
Área rural 6593 22.9 89,3 10,7
Autoidentificación étnica
Nativa 19164 92,6 87,0 13,0 0,018
No nativa 2228 7,4 89,6 10,4
Estatura
Normal 13938 67,2 89,9 10,1 0,055
Baja 7454 32,8 88,4 11,6
IMC
Bajo peso/ Normal 6773 29,2 87,6 12,4 0,003
Sobrepeso 9008 42,9 89,4 10,6
Obesidad 5611 27,9 91,1 8,9
Tiempo de unión (años)
Menos de 10 10209 23,8 88,2 11,8 0,053
De 10 a 19 7359 37,0 90,0 10,0
Más de 20 3824 39,2 90,4 9,6
Ocupación
No trabaja 6075 24,5 92,2 7,8 <0,001
Profesional, técnico 2472 13,6 91,5 8,5
Ventas 4853 24,6 88,0 12,0
Agrícola 3954 14,1 87,9 12,1
Doméstico 1400 8,1 87,4 12,6
Otros 2638 15,1 87,6 12,4

* Se incluyó el factor de ponderación y especificaciones muestrales de la ENDES 2017

Del total de mujeres, el 68,7% utilizaban métodos anticonceptivos, de los cuales los más usados eran los modernos (50,3%), mientras que un 31,3% no usaban ningún tipo de métodos anticonceptivos. En el caso de las mujeres que sufrieron violencia, el mayor porcentaje (15,3%) se encontraba en rango de edad de 15 a 24 años, contaba con un nivel educativo secundario (12,5%), pertenecían al quintil 3 (13,0%) y residían en la sierra o en la selva (12,9% y 11,3% respectivamente). No se evidenció diferencia porcentual significativa en el área de residencia urbana o rural (10,6% y 10,7% respectivamente). El 13% de mujeres se identificó como nativa y el mayor porcentaje era de estatura baja con un IMC de bajo peso o normal (11,6% y 12,4% respectivamente). El mayor porcentaje tenía un tiempo de unión con su pareja de menos de 10 años (11,8%).

De las que usaron métodos anticonceptivos y sufrieron violencia, la mayoría (14,8%) se encontraba entre el rango de edad de 15 a 24 años, contaba con un nivel educativo primario (11,7%) y pertenecían al quintil 2 (12,7%). El mayor porcentaje de mujeres (12,8%) residía en la sierra, se identificaba como nativa (14,5%), era de estatura baja, con un IMC de bajo peso o normal (11,3% y 11,9% respectivamente). Sobre el tiempo de unión con su pareja el (11%) llevaban menos de 10 años con esta (Tabla 2).

Tabla 2. Características de las mujeres en edad fértil, en el estudio entre asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú, ENDES 2017. 

Característica Uso (n=15754) No uso (n=5638)
No violencia Violencia Valor p** No violencia Violencia Valor p
Total 90,0 10,0 88,0 12,0
Grupos etarios (años)
15 a 24 85,2 14,8 <0,001 83,6 16,4 <0,001
25 a 34 89,9 10,1 83,5 16,5
35 a 49 91,6 8,4 91,3 8,7
Nivel educativo
Sin educación 90,9 9,1 <0,001 92,0 8,0 <0,001
Hasta primaria 88,3 11,7 89,7 10,3
Hasta secundaria 88,9 11,1 84,1 15,9
Superior 92,7 7,3 91,3 8,7
Quintil de Bienestar
Q1(menor) 89,0 11,0 <0,001 88,7 11,3 0,101
Q2 87,3 12,7 87,2 12,8
Q3 87,7 12,3 85,4 14,6
Q4 92,7 7,3 86,5 13,5
Q5 (mayor) 95,2 4,8 92,9 7,1
Regiones Naturales
Lima Metropolitana 92,3 7,7 <0,001 86,8 13,2 0,265
Resto de costa 90,8 9,2 90,2 9,8
Sierra 87,2 12,8 86,9 13,1
Selva 88,5 11,5 88,9 11,1
Lugar de residencia
Área urbana 90,4 9,6 0,051 87,3 12,7 0,020
Área rural 88,8 11,2 90,6 9,4
Autoidentificación étnica
Nativa 85,5 14,5 <0,001 90,0 10,0 0,270
No nativa 90,4 9,6 87,8 12,2
Estatura
Normal 90,6 9,4 0,016 88,1 11,9 0,924
Baja 88,7 11,3 87,9 12,1
IMC
Bajo peso/ Normal 88,1 11,9 0.007 86,5 13,5 0,254
Sobrepeso 90,3 9,7 87,6 12,4
Obesidad 91,5 8,5 90,2 9,8
Tiempo de unión (años)
Menos de 10 89,0 11,0 0,052 86,2 13,8 0,012
De 10 a 19 91,3 8,7 86,4 13,6
Más de 20 89,5 10,5 91,9 8,1
Ocupación
No trabaja 92,4 7,6 <0,001 91,5 8,5 0,033
Profesional, técnico 92,0 8,0 90,6 9,4
Ventas 89,3 10,7 85,4 14,6
Agrícola 86,7 13,3 90,7 9,3
Doméstico 87,3 12,7 87,5 12,5
Otros 89,4 10,6 83,8 16,2

En el análisis crudo sólo se encontró asociación significativa del uso de anticoncepción del tipo moderno con la violencia doméstica. En el análisis ajustado, se encontró que el uso de anticoncepción moderna se asoció con una menor probabilidad (RPa=0,78; IC 95%: 0,64-0,95) de que las mujeres sean violentadas comparado con las que no usan ningún método anticonceptivo (Tabla 3).

Tabla 3. Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú, ENDES 2017. 

Característica Crudo Ajustado
RP (IC 95%) Valor p* RPa (IC 95%) Valor p*
Método anticonceptivo
No uso Ref. Ref.
Tradicional o folclórico 0,88 (0,70-1,11) 0,277 0,85 (0,68-1,06) 0,155
Modernos 0,79 (0,66-0,95) 0,014 0,78 (0,64-0,95) 0,012

*Ajustado por grupos etarios, nivel educativo, quintil, regiones naturales, lugar de residencia, autoidentificación étnica, estatura, índice de masa corporal (IMC), tiempo de unión (años) y ocupación.

RP: razón de prevalencia, IC95%: Intervalo de confianza al 95%, Ref: Grupo de referencia o comparación

DISCUSIÓN

Se buscó identificar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con la violencia doméstica. Las mujeres que usaron métodos anticonceptivos del tipo moderno presentaron una probabilidad menor de sufrir violencia (RPa 0,78; IC 95%: 0,64-0,95). Al respecto, un estudio previo reportó que el Perú tuvo la mayor proporción de uso de métodos tradicionales como anticoncepción en planificación familiar 19. Además, otro estudio mostró que las mujeres violentadas tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos modernos 20. Sin embargo, otra investigación reporto que no se encontró dicha asociación, reportando que las mujeres que experimentaron violencia tenían menos probabilidades de usar anticonceptivos que las mujeres que no lo hicieron 21. El hallazgo de estos resultados hace necesario identificar aquellos factores que permitan disminuir esta prevalencia en nuestro país.

Las mujeres de etnia nativa presentaron una mayor frecuencia de sufrir violencia con el uso de métodos anticonceptivos. Un estudio previo reportó que, a nivel latinoamericano incluido la participación del Perú, las mujeres de etnias nativas presentaron una menor cobertura al uso de métodos anticonceptivos 22. Además, con relación al dominio geográfico, residir en una zona rural se asoció a mayor probabilidad de sufrir violencia con el uso de métodos anticonceptivos, respecto a ello un estudio en honduras también reportó que las mujeres que residían en las zonas rurales tenían dicha mayor frecuencia. Esto podría ser resultado de que las mujeres que viven en zonas rurales aceptan que la violencia es algo natural en la vida conocido como "normalización de la violencia" 20.

Las mujeres jóvenes presentaron una mayor frecuencia de sufrir violencia doméstica cuando usaban métodos anticonceptivos. Sin embargo, un estudio previo reportó un mayor uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 35 a 44 años 23, asociado a una mayor autonomía propia de una mujer adulta, además de paridad satisfecha que no se presenta en una mujer joven que recién inicia una unión familiar. Es por ello que la incidencia de violencia doméstica podría aumentar en mujeres jóvenes.

Las mujeres con nivel educativo primario presentaron una mayor prevalencia de sufrir violencia doméstica, sobre esto un estudio en Bangladesh en el año 2011 reportó que un menor nivel educativo estaba asociado a una mayor probabilidad de sufrir violencia doméstica; adicionalmente a ello, las mujeres con un nivel educativo primario reportaron que nunca habían usado algún método anticonceptivo 24. Esto nos orienta a que el nivel de educación influye en el uso de métodos anticonceptivos y es un predictor de violencia.

El estudio presenta ciertas limitaciones, debido al uso de datos secundarios de la ENDES, nos limitamos sólo a las variables planteadas en la base de datos. La información obtenida puede estar sujeta a sesgos de recuerdo, de conveniencia social y de inadecuada comprensión de algunas preguntas. Evaluar la asociación entre la violencia doméstica con el uso de anticoncepción desarrollada a partir de las variables disponibles permitiría tener una visión real y más próxima del problema.

Finalmente, se concluye que el uso de anticoncepción de tipo moderno se encontró relacionado a una menor probabilidad de sufrir violencia doméstica, tomando en cuenta los factores socio demográficos de las mujeres en edad fértil, según la ENDES del año 2017.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Akram Hernández-Vásquez quién ideó el estudio conjuntamente con MLA y RQA y participó en el análisis estadístico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García-Moreno C, Pallitto C, Devries K, Stöckl H, Watts C, Abrahams N. Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Geneva: World Health Organization; 2013. 50 p. [ Links ]

2. Asamblea General de las Naciones Unidas. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer: Informe del Secretario General [Internet]. Naciones Unidas; 2006 Jul [citado el 12 de diciembre del 2018]. Disponible en: http://www.ungei.org/srgbv/files/N0641977_sp.pdf. [ Links ]

3. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 - Nacional y Regional [Internet]. Lima: INEI; 2018 [citado el 12 de diciembre del 2018]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.html. [ Links ]

4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe. Ginebra: OMS; 2005 [citado 12 de diciembre del 2018]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43390?locale-attribute=es&mode=full. [ Links ]

5. Guajardo G, Cenitagoya V. Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género: Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FLACSO-Chile; 2017. [ Links ]

6. World Health Organization. Global status report on violence prevention 2014. Geneva: World Health Organization; 2014. [ Links ]

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 - Nacional y Departamental [Internet]. Lima: INEI; 2014 [citado el 12 de diciembre del 2018]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/index.html. [ Links ]

8. Defensoría del Pueblo (DP). Violencia contra la mujer: perspectivas de las víctimas, obstáculos e índices cuantitativos [Internet]. Lima: DP; 2018 [citado el 12 de diciembre del 2018]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/09/Reporte-de-Adjunt%C3%ADa-2-2018-Violencia-contra-las-mujeres-Perspectivas-de-las-v%C3%ADctimas-obst%C3%A1culos-e-%C3%ADndices-cuantitativos.pdf. [ Links ]

9. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Informe Estadístico: violencia en cifras. Enero 2019. [Internet]. Lima: MIMP; 2019. [citado el 12 de marzo del 2019]. Disponible en: https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/publicar-articulos/server/php/files/informe-estadistico-01-2019_PNCVFS-UGIGC.pdf. [ Links ]

10. Aramburú CE. Idas y vueltas: los programas de planificación familiar en el Perú. Revista Latinoamericana de Población. 2014; 8 (14):81-103. [ Links ]

11. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 [Internet.] Lima: INEI; 2001. [citado el 12 de diciembre del 2018]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0413/Libro.pdf. [ Links ]

12. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua 2009 [Internet.] Lima: INEI; 2010 [citado el 12 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR242/FR242.pdf. [ Links ]

13. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES [Internet]. Lima: INEI; 2015 [citado el 12 de diciembre del 2018]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Libro.pdf. [ Links ]

14. O'Hara K, Tsai LC, Carlson CE, Haidar YM. Experiences of intimate-partner violence and contraception use among ever-married women in Jordan. Eastern Mediterranean Health Journal. 2013; 19(10):876-82. [ Links ]

15. Kidman R, Palermo T, Bertrand J. Intimate partner violence, modern contraceptive use and conflict in the Democratic Republic of the Congo. Soc Sci Med. 2015; 133:2-10. DOI: 10.1016/j.socscimed.2015.03.034. [ Links ]

16. Samari G. Women's empowerment and short- and long-acting contraceptive method use in Egypt Culture, Health & Sexuality. 2018; 20(4):458-73. DOI: 10.1080/13691058.2017.1356938. [ Links ]

17. Maxwell L, Devries K, Zionts D, Alhusen JL, Campbell J. Estimating the effect of intimate partner violence on women's use of contraception: a systematic review and meta-analysis. PLoS ONE. 2015;10(2): e0118234. DOI: 10.1371/journal.pone.0118234. [ Links ]

18. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2016 [Internet]. Lima: INEI; 2016. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html. [ Links ]

19. Ponce de Leon RG, Ewerling F, Serruya SJ, Silveira MF, Sanhueza A, Moazzam A, et al. Contraceptive use in Latin America and the Caribbean with a focus on long-acting reversible contraceptives: prevalence and inequalities in 23 countries. Lancet Glob Health. 2019;7(2): e227-35. DOI: 10.1016/S2214-109X(18)30481-9. [ Links ]

20. Sebert Kuhlmann A, Shato T, Fu Q, Sierra M. Intimate partner violence, pregnancy intention and contraceptive use in Honduras. Contraception. 2019;100(2):137-41. DOI: 10.1016/j.contraception.2019.03.050. [ Links ]

21. Wandera SO, Kwagala B, Odimegwu C. Intimate partner violence and current modern contraceptive use among married women in Uganda: a cross-sectional study. Pan Afr Med J. 2018; 30:85. DOI: 10.11604/pamj.2018.30.85.12722 [ Links ]

22. Mesenburg MA, Restrepo-Mendez MC, Amigo H, Balandrán AD, Barbosa-Verdun MA, Caicedo-Velásquez B, et al. Ethnic group inequalities in coverage with reproductive, maternal and child health interventions: cross-sectional analyses of national surveys in 16 Latin American and Caribbean countries. Lancet Glob Health. 2018;6(8):902-13. DOI: 10.1016/S2214-109X(18)30300-0. [ Links ]

23. Acharya A, Weissman A, Thapa B, Chen M. Intimate partner violence and contraceptive use among married women in Nepal. Int J Gynaecol Obstet. 2019;146(3):344-9. DOI: 10.1002/ijgo.12883. [ Links ]

24. Dalal K, Andrews J, Dawad S. Contraception use and associations with intimate partner violence among women in Bangladesh. J Biosoc Sci. 2012;44(1):83-94. DOI: 10.1017/S0021932011000307. [ Links ]

Fuentes de financiamiento: Autofinanciado

Citar como: Quispe-Apolinario R, Limo-Alvarez M, Runzer-Colmenares F. Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú. An Fac med. 2020;81(1):40-6. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v81i1.16667.

Recibido: 07 de Diciembre de 2019; Aprobado: 07 de Enero de 2020

Correspondencia: Manola Flor de María Limo Alvarez 4200910471@ucientifica.edu.pe

Conflictos de interés:

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Contribuciones de autoría:

MLA y RQA tuvieron la idea de investigación, diseñaron el estudio, recopilaron y procesaron los datos. MLA, RQA y FMRC analizaron los datos. RQA, MLA y FMRC participaron en la interpretación de los datos, redacción del manuscrito y aprobaron la versión final.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons