INTRODUCCIÓN
Es responsabilidad del personal de salud garantizar a los pacientes un tratamiento adecuado a sus necesidades clínicas, individualizado, prescribiendo medicamentos correctos, dosis correctas, durante el mínimo tiempo necesario y con el menor costo posible 1. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los errores de medicación son una falla en el proceso de tratamiento que conduce, o puede conducir a dañar al paciente 2; son cualquier incidente prevenible que puede dar lugar a una utilización inapropiada de medicamentos 3. Las interacciones farmacológicas (IF) son un tipo de error subcategorizado como "medicamento erróneo" en "prescripción inapropiada" 4.
Habitualmente, los pacientes hospitalizados poseen polifarmacia que, junto con la inestabilidad clínica, aumenta el riesgo de experimentar IF; éstas, son una modificación, cuantificable y no terapéutica, en la magnitud y duración del efecto, que pueden producir una disminución del efecto terapéutico esperado, provocando falla del tratamiento, aparición de efectos secundarios inesperados o el aumento del efecto del fármaco y por consecuencia un posible efecto tóxico 5.
Existen factores de riesgo que favorecen la manifestación de IF: género femenino, enfermedad cardiaca previa, alteraciones electrolíticas, edad avanzada, entre otras 6. Además, existen medicamentos con mayor frecuencia de IF: anticoagulantes, antiinflamatorios no esteroideos, macrólidos, fluoroquinolonas, estatinas, inmunosupresores, entre otros 7.
El presente estudio busca determinar la prevalencia de IF en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna en un hospital público de México, con el objetivo de proporcionar esta información a los profesionales de la salud con el fin de disminuir su prevalencia y sus posibles consecuencias.
MÉTODOS
Diseño del estudio, periodo y locación
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, basado en el análisis de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en busca de posibles IF y reportando con la herramienta STROBE 8. Estudio desarrollado durante enero-febrero del 2020 en el servicio de medicina interna del Hospital General de Cholula, México.
Muestra y criterios de elegibilidad
Se tomó en cuenta a los pacientes con una historia clínica incompleta para los criterios de exclusión, y a aquellos con prescripción menor a 2 medicamentos y menores de 18 años para los de eliminación.
Población de estudio, variables y métodos estadísticos
Muestra no probabilística a conveniencia del investigador, determinada según los criterios de exclusión y eliminación. Se registraron variables de datos epidemiológicos: edad, sexo, total de prescripciones, número de pacientes con interacción, interacciones por paciente, número de fármacos por paciente, nombre genérico de los medicamentos prescritos por paciente, diagnóstico por paciente y número de enfermedades diagnosticadas por paciente. Los diagnósticos se dividieron y clasificaron en enfermedad metabólica, cardiaca, neurológica, renal, respiratoria, gastrointestinal, infecciosa, hepática, hematológica, autoinmune, cáncer y oftalmológica según correspondiera.
Los datos fueron analizados por estadística descriptiva con el software Minitab versión 19, se definió prevalencia, frecuencia y media, obteniendo porcentajes, medias y desviación estándar, además de calcular el valor de p para el análisis de correlación entre algunas variables como número de fármacos prescritos, edad, sexo y diagnóstico con la presencia de posibles interacciones farmacológicas, verificando que existiera una distribución normal o normalizando de ser necesario.
Instrumento
Para detectar las posibles IF y su clasificación, ya sea leve, moderada o grave según su importancia clínica, se utilizó la herramienta de "Interactions Checker" de drugs.com(r), sitio considerado como una de las mejores herramientas para la difusión de conocimientos farmacéuticos 9.
RESULTADOS
Los pacientes evaluados se encontraban entre 18 años a 93 años, con una media de 55 ± 18,95 años, 51% hombres y 49% mujeres. 712 fármacos fueron prescritos, con una media de 6 ± 2,5 fármacos por paciente. De la muestra inicial de 171 pacientes se eliminaron 31 por no cumplir criterios de edad y número de fármacos prescritos, y se excluyeron 22 por no tener historia clínica completa, dejando una muestra de 118 pacientes, correspondiente al 69% de los pacientes atendidos en el servicio de medicina interna en el periodo establecido. 92 presentaron algún tipo de posible IF, representando un 78% de la población analizada.
Se identificaron 459 posibles IF, con una media de 3,9 ± 4,46 interacciones por paciente, en su mayoría de clasificación moderada (75%) con una media de 2,9 ± 3,47, seguida de las leves (13,5%) con una media de 0,5 ± 0,004, y por último las graves (11,5%) con una media de 0,4 y una desviación estándar de 0,822. A lo largo del estudio se identificó que fenitoína interactuó con 31 fármacos distintos, seguido de furosemida con 25, omeprazol con 19, nifedipino con 16, levofloxacino con 15, haloperidol y aspirina con 14 cada uno, y fluconazol, albuterol y enalapril con 13, 12 y 11 respectivamente. Se contabilizó el número total de posibles interacciones que tuvo cada fármaco independientemente de si interactúo con el mismo medicamento más de una vez; en la tabla 1 se muestra cuáles fueron los fármacos con más posibles interacciones. Las IF encontradas con mayor frecuencia se detallan en la tabla 2.
Se encontró una relación entre el número de fármacos prescritos por paciente con la existencia de posibles IF (p < 0,001). Respecto a la relación entra la existencia de una IF con la edad y el sexo, no se encontró ninguna relación estadísticamente significativa, con un valor p = 0,735 y p = 0,179, respectivamente. No hubo relación estadísticamente significativa entre el número de IF encontradas y el tipo de patología que presentaban los pacientes de la muestra.
De los pacientes hospitalizados, el 57% presentaba más de 1 patología, siendo las de mayor prevalencia las enfermedades metabólicas (28%), las de origen neurológico (26%), cardíacas (24%), renales (20%), respiratorias (17%), gastrointestinales (17%) e infecciosas (15%).
DISCUSIÓN
El 78% de la población estudiada presentó alguna posible IF, esto demuestra la importancia de conocer cuáles son las más importantes y prevalentes dentro del hospital para así poder valorarlas en la prescripción. En cuanto al número de fármacos prescritos por paciente, encontramos una media de 6, siendo los fármacos con mayor número de IF en orden de prevalencia: omeprazol y furosemide, estos datos son similares a los de un estudio realizado en el servicio de medicina interna de un hospital en España, donde obtuvieron una media de 6,7 fármacos por paciente y los más implicados en el desarrollo de IF fueron el omeprazol, acenocumarol y furosemide 10. Un estudio realizado en Venezuela y publicado en el 2015, buscó las IF en pacientes polimedicados con enfermedad cardiovascular, ellos reportaron una media de 7,1 fármacos prescritos, dato cercano al nuestro; ellos al igual que nosotros, encontraron como único factor asociado a la presencia de posibles IF al número de fármacos prescritos 11. En el año 2014, el servicio de medicina interna de un hospital en Colombia encontró media de 3 IF por paciente, lo que coincide con nuestra media de 3,8; además, encontraron una prevalencia en el 73% de su población, dato cercano al nuestro. Los resultados de ambas investigaciones son muy cercanos posiblemente por ser hospitales de países latinoamericanos 12.
Por otra parte, un estudio realizado en el servicio de oncología de un hospital de España en el año 2018, reportó al menos una IF clínicamente relevante, donde se requirió al menos monitoreo e inclusive ajuste de dosis, en el 95% de los tratamientos, una prevalencia mayor a la nuestra; esta diferencia se da posiblemente a que el estudio español contó con una muestra de pacientes oncológicos, quienes tienen mayor susceptibilidad a presentar IF por los tratamientos antineoplásicos recibidos y la polifarmacia a la que son sometidos para tratar comorbilidades y tratamientos de soporte 13.
En el año 2011, se publicó un estudio en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de la Ciudad de México, este estudio reportó una media de edad de 53 años y mayor prevalencia de IF en mujeres (53%), dichos resultados son cercanos a los nuestros con una media de edad de 50 años y una prevalencia de mujeres del 49%; sin embargo, el estudio analizado describió como factores asociados a la aparición de IF al sexo y al número de fármacos prescritos, en comparación con nuestro estudio solo compartimos como factor asociado el número de fármacos, posiblemente esta diferencia se deba al tamaño de muestra ya que fue más del doble de la nuestra. En ese estudio se identificó un menor porcentaje de pacientes con IF que en el nuestro, pero en contraste, ellos presentaron mayor número de IF "mayores" con 33,5%, un menor porcentaje de IF "moderadas" con 53% y en el caso de las IF leves, ambos estudios presentaron la misma prevalencia con el 13,5% 14. En la tabla 3 podemos observar una comparación de nuestros resultados con los trabajos antes citados.
De acuerdo con un estudio realizado en México en 2009, en el ámbito nacional el porcentaje de medicamentos existentes en las farmacias u hospitales públicos fue de 82% 15, por lo que contar con los datos de las posibles IF es de suma importancia especialmente en los hospitales públicos de nuestro país, donde el acceso a medicamentos es limitado, lo que probablemente conduzca a una prescripción farmacológica alternativa, al no contar con todos los recursos, con el riesgo de presentar IF. Al tener los profesionales de la salud el conocimiento y por consiguiente la capacidad de reconocer estas IF se podría impactar positivamente en la salud de los pacientes, fomentando el uso racional de medicamentos, asegurando la relación riesgo-beneficio durante el proceso de prescripción, evitando IF, o bien considerándolas en la individualización del tratamiento.
Como limitaciones de nuestro estudio, se reportaron las posibles IF de acuerdo con los datos obtenidos en la plataforma drugs.com; sin embargo, no podemos asegurar que estas IF se hayan presentado en los pacientes estudiados, ya que fue un estudio retrospectivo.