Sr. Editor,
La pandemia por COVID-19 fue declarada en marzo del 2020 1. En el Perú, en el mes julio del 2021 existían 2 109 294 casos confirmados 2, con más diez mil casos y 364 fallecidos en la región de Nasca, Ica 3.
Los centros de triaje han sido recomendados a nivel mundial, ya que contribuyen al diagnóstico y tratamiento temprano del COVID-19 4. En Perú estos centros se implementaron como una medida para el control de los nuevos casos, además de encargarse de realizar seguimiento a los contactos positivos; así, constituye una estrategia fundamental en el control de la magnitud del brote de contagios 5.
En tal sentido, realizamos una investigación cuyo objetivo fue reportar las características demográficas, clínicas y prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 mediante un estudio observacional analítico transversal en el centro de triaje del Hospital Ricardo Cruzado Rivarola (HRCR), ubicado en Nazca, Perú, entre los meses de abril a junio 2020. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) de secreción nasofaríngea fueron procesadas en el Instituto Nacional de Salud y las pruebas serológicas fueron utilizadas para el diagnóstico de COVID-19 siguiendo el flujograma de atención del HRCR (Figura 1). Las variables consideradas fueron sexo, edad, antecedente de contacto para COVID-19, síntomas auto reportados, signos vitales y resultados de la prueba RT-PCR o serológica para SARS-CoV-2, características sociodemográficas, clínicas y comorbilidades. En el análisis se usó Chi-cuadrado o la prueba de Fisher. El estudio tuvo la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los datos de los participantes se codificaron con códigos guardando siempre en reserva la información, garantizando su confidencialidad.

RT-PCR: Reacción cadena polimerasa en tiempo real, Sat O2: saturación de oxígeno
Figura 1 Flujograma de diagnóstico en el Centro de Triaje COVID-19 del Hospital Ricardo Cruzado Rivarola, Nazca, Perú. Abril - Junio, 2020.
La muestra incluyó un total de 272 pacientes; sin embargo, 64 registros fueron descartados por falta de información (variables clínicas y resultados de pruebas diagnósticas incompletas) y finalmente el análisis involucró 208 pacientes. Entre las variables sociodemográficas, hubo una mayor proporción de varones (51,4%), la profesión más frecuente fue policía (n=16), seguida de personal de salud (n=14). El 21,6 % de pacientes fue menores de 18 años, con una media de edad de 9 (5-14) años. Los pacientes que reportaron haber tenido contacto con un paciente positivo representaron el 62,5% del total (n=130). Respecto a las variables clínicas, 108 (51,9%) pacientes refirieron haber presentado algún síntoma relacionado con la infección de SARS-COV-2, con una media de tiempo de enfermedad de 4,8 días ± 3,8. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea, tos y odinofagia. La obesidad fue la comorbilidad más frecuente. Tabla 1.

Tabla 1. Características de pacientes ambulatorios atendidos en el Centro de Triaje COVID-19 del Hospital Ricardo Cruzado Rivarola, Nazca, Perú. Abril - Junio, 2020.
IMC: Índice de masa corporal, * p-valor <0,05.
Los pacientes positivos a SARS-COV-2 fueron 51 (24,5%), con una mayor proporción de varones (52,9%). La edad media fue 32,19 (16,5) años, 10 pacientes tenían 18 o menos años. El 86,3% reportó haber tenido contacto con un paciente positivo. El diagnóstico se realizó en 39 de ellos con la prueba serológica y en 12 con la prueba RT-PCR En el análisis bivariado se encontró que las variables asociadas a tener un resultado positivo de COVID-19 fueron obesidad (OR 9,5; IC:3,43-26,45), fiebre (OR 4; IC:1,84-8,83), tos (OR 2,74; IC: 1,34-5,6), y contacto con paciente COVID-19 positivo (OR 5,1; IC: 2,20-12,23). Tabla 1.
En nuestro estudio encontramos que la media de tiempo desde el inicio de síntomas fue de 4,8 días al momento del triaje, conforme con lo reportado en la literatura, donde el tiempo promedio entre el inicio de síntomas y el primer contacto con un servicio de salud fue de 5 días 6. Los pacientes asintomáticos con infección de SARS-CoV-2 constituyeron el 43,1%, cifra mucho mayor a la encontrada por Peyrony en el triaje de un departamento de emergencias (4,4%) 7; la mayoría de ellos fueron contactos de pacientes positivos, debido al seguimiento de pacientes positivos ("contact tracing") realizado por este centro de triaje.
En nuestro estudio, los pacientes que reportaron haber tenido contacto con un paciente positivo, tuvieron mayor probabilidad (OR=5,1 CI: 2,20-12,23) de ser positivos al realizarse la prueba diagnóstica. El cribado a familiares de pacientes con la infección es importante para el control de brote, y son estos quienes tienen mayor probabilidad de contagio, debido a la falta de medidas de control para el contacto dentro del hogar 8. La obesidad se asoció a una mayor probabilidad de tener la infección por SARS-Cov-2 (OR=9,5 CI: 3.43-26.45). La obesidad ha sido descrita como un factor de mal pronóstico para la infección con SARS-Cov-2; así, en el Perú, el 85% de los pacientes fallecidos por coronavirus eran obesos 9.
En Perú, los contactos directos aún son tamizados con pruebas serológicas luego de 7 días del contacto 10. Sin embargo, la literatura científica registra una transmisión del virus en etapas muy tempranas de la enfermedad, incluso antes del inicio de los síntomas (5 a 6 días), generando un tiempo ventana de propagación 5)". Una solución para la detección precoz en estos pacientes sería el uso de RT-PCR, que permite un diagnóstico antes de los 6 días de enfermedad, implicando una menor probabilidad de propagación gracias al aislamiento temprano. Sin embargo, aunque estas pruebas tienen un alto rendimiento en este grupo de pacientes, en el Perú las pruebas RT-PCR representan solo el 25% de todas las pruebas empleadas para el diagnóstico de COVID-19 5.
Nuestros hallazgos muestran que en pacientes que acuden a un centro de triaje de COVID-19, la fiebre, tos, obesidad y el antecedente de contacto con un caso, aumentaron la probabilidad de resultar positivo a la infección por SARS-CoV-2. Es importante conocer el perfil de los usuarios de los centros de triaje para COVID-19, por ser pilares para el diagnóstico y aislamiento temprano que son fundamentales para reducir el impacto de la pandemia en el Perú.