Sr. Editor,
En el 2014, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) publicó un análisis que cuantificó las publicaciones de las instituciones de investigación del Perú para el periodo 2006-2011 1. Este informe fue la primera aproximación oficial de la producción científica de instituciones peruanas; sin embargo, no visibilizó a una institución de más de 100 años de existencia como el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú.
El CONCYTEC es el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), entre sus funciones debe calificar a las entidades del Sinacti; y reconocerles su contribución. Forman parte del Sinacti los Institutos Públicos de Investigación (IPI), entre los cuáles está el INS 2, que además es el ente rector en investigación en salud. Ante la falta de visibilidad del INS en el análisis publicado el 2014 1, y en vista de la creciente importancia de las publicaciones científicas para evaluar el desempeño y contribución de las instituciones 3; se evaluó las publicaciones de CONCYTEC que han analizado la producción científica peruana con el fin de determinar si se ha cuantificado el número de publicaciones del INS.
Se consultó el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación (ALICIA) en agosto del 2021, mediante el buscador avanzado (https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Advanced) con las siguientes estrategias de búsqueda: a. "indicador bibliométrico" y "Perú", b. "producción científica" y "Perú"; y c. "publicaciones" y "Perú". Además, en todas las estrategias se usó el término "Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica" para el campo de "autor". La búsqueda se hizo para la coincidencia de todos los términos, sin límites por año, lenguaje y formato.
Se encontró dos publicaciones de CONCYTEC que midieron la producción científica de las instituciones peruanas con técnicas bibliométricas (denominados ítem 1 y 2) 1,4. Ambos estudios fueron encargados al SCImago Research Group. Entre ambas publicaciones se analizó un periodo de 12 años y usaron como fuente de información la base de datos Scopus y la herramienta SCImago Journal & Country Rank. Se corroboró que no se visibilizó al INS, ni se cuantificó su producción científica en el periodo 2006 al 2017 (Tabla 1).
Tabla 1 Análisis comparativo de las publicaciones de CONCYTEC que midieron la producción científica en el Perú respecto a la identificación de las publicaciones del Instituto Nacional de Salud.

En el ítem 1, publicado el 2019, los autores decidieron incluir la producción científica del INS y otras cuatro instituciones, como producción del Ministerio de Salud (Minsa) 4. En el ítem 2 (publicación del 2014) 1 no se presentó una descripción metodológica y regla de decisión para estas agrupaciones, se asume que los autores optaron por la misma estrategia que el ítem 1.
Al respecto, el INS tiene un identificador en la base de datos Scopus (Affiliation ID: 60071247), y su denominación normalizada es "Instituto Nacional de Salud, Lima". En la jerarquía de afiliación se encuentra como institución hija del "Ministerio de Salud, Lima" (Affiliation ID: 60071228). Sin embargo, esta situación no explica su ausencia como una firma institucional independiente; puesto que las dos publicaciones analizadas presentan en el sector salud la producción científica de varios perfiles institucionales que según Scopus también son instituciones hijas del Minsa (Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Arzobispo, Loayza, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas).
Según la organización del Minsa, el INS es un organismo público adscrito, y no forma parte de sus órganos de administración interna, órganos de apoyo, de línea, ni órganos desconcentrados; en esta última categoría se encuentran los hospitales e institutos nacionales especializados, los cuáles sí fueron visibilizados con su contribución científica. En el análisis del sector de instituciones del gobierno, tampoco se consideró al INS, a pesar que es un IPI (Tabla 1).
Actualmente, las instituciones de investigación se encuentran muy interesadas en el número de sus publicaciones. Dicho atributo es un factor para acceder a fondos de investigación, cumplir con sistemas de acreditación, para fortalecer el liderazgo en una determinada disciplina, o cimentar el prestigio institucional 3. Así, la adecuada representación de la filiación institucional se ha convertido en parte de la formación en integridad científica 5; sin embargo, en este caso la inadecuada firma institucional de los autores no fue el problema. Según Scopus, al 13 de agosto 2020 había 848 documentos correspondientes al INS, esta cantidad es el 20,5% de las publicaciones atribuidas al Minsa. Así, el INS tiene la mayor cantidad de publicaciones entre las catalogadas como instituciones hijas del Minsa. Esta tendencia fue ratificada en un análisis de las publicaciones originales del INS recuperadas en Scopus y en Scielo Perú para el periodo 1998 al 2018, que encontró 618 artículos y una tendencia creciente de su producción 6.
Se concluye que los dos estudios del ente rector del Sinacti que han cuantificado la producción científica de las instituciones de investigación en el Perú, no han visibilizado la contribución del INS; ni en su rol como institución de investigación del sector salud, ni como un IPI. Todas las instituciones del Sinacti deben ser reconocidas por su desempeño en las actividades de ciencia, tecnología e innovación.