INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el cáncer de próstata es una enfermedad de importancia en la salud pública, siendo el tacto rectal importante para la sospecha diagnóstica 1,2,3.
El cáncer de próstata en su estadio temprano es asintomático 4. El tamizaje que actualmente está recomendado para el diagnóstico del cáncer de próstata son el tacto rectal y antígeno prostático específico 5,6,7. La prevención, como la detección en la fase temprana, se realizan mediante una serie de métodos diagnósticas como el tacto rectal 8,9,10.
El objetivo del presente estudio fue explorar las percepciones y disposición al tacto rectal en la prevención del cáncer de próstata en pacientes atendidos en el Hospital III Suarez Angamos, EsSalud.
MÉTODOS
Se realizó un estudio cualitativo 11. Se aplicó la técnica de la entrevista a profundidad con una guía estructurada 12 a 25 pacientes que acudieron al Servicio de Urología del Hospital III Suarez Angamos, EsSalud, entre enero a junio de 2021.
Las guías de entrevista fueron evaluadas por siete jueces expertos. Cada sesión de entrevista se realizó en un ambiente propicio, grabada con una duración aproximada de 20 minutos. Las respuestas fueron transcritas en una hoja del programa Microsoft office Word 2016. Estos datos fueron procesados en el programa Atlas Ti en donde se realizó la codificación 13. Las categorías apriorísticas fueron el machismo, la homosexualidad, vergüenza, dolor e impotencia sexual. Las categorías emergentes fueron la predisposición al tacto rectal del servicio de urología, predisposición por el beneficio de realizar el tacto rectal y predisposición de los pacientes que ya se realizaron el tacto rectal. Se establecieron las relaciones entre las categorías, mostradas en la figura 1.

Figura 1 Categorías y subcategorías de percepción y disposición tacto rectal en la prevención del cáncer de próstata.
Se solicitó el correspondiente consentimiento informado a cada uno de los participantes del estudio; se garantizó la confidencialidad de los datos.
RESULTADOS
Para la presentación de resultados se realiza la descripción de fragmentos textuales de las entrevistas, en donde describir las creencias originales permitirá hacer un análisis del pensamiento respecto a la prevención del cáncer de próstata.
Percepción de la masculinidad al consentir el tacto rectal
Todos los participantes manifestaron que el tacto rectal no altera la masculinidad, los comentarios que realizaron fueron muy diversos, v.g.:
Paciente A: "El tacto rectal no cambia nada la virilidad o lo macho, no desvía la masculinidad, es una forma de la profesión del médico para diagnosticar, ¿entonces cómo se puede determinar?
¡Capas hay otro examen para detectar!".
Paciente B: "Es un procedimiento que no lo veo que afecta la masculinidad".
Paciente C: "Como hombre machista, la masculinidad no afecta nada, en esta vida hay aguantar todo".
Paciente D: "Si es un aspecto médico, tiene que ser permitido (el tacto rectal), no tiene que tener otras ideas, yo escuche a otra persona: a mi hijo le hicieron esto se volvió maricón, si el medico te indica se tiene que aceptar".
Paciente E: "Es cuestión de personalidad, una persona bien educada y con conocimientos también porque uno no necesita ser médico para saber (el tacto rectal). Un médico que hace un adecuado tacto rectal, no afecta la masculinidad"
Al realizar la pregunta a los pacientes presentaron gestos de asombro e incomodidad.
Disposición al tacto rectal
Con respecto a la aceptación a que se le realice el tacto rectal, todos los pacientes tuvieron la disposición a que se le realice le tacto rectal. Por ejemplo:
Paciente A: "Si me han realizado... ya que es un procedimiento, me da la impresión que no es suficiente, es un procedimiento antiguo, que no se ha modernizado. Con el tacto rectal puede sentir (el medico) el tamaño, pero es impreciso".
Paciente B: "Es un examen eficaz, el tacto rectal es más eficaz ya que va directamente el órgano que es la próstata".
Paciente C: "El tacto rectal está bien, sí me haría el tacto rectal, si el medico indica yo me haría el tacto rectal".
Paciente D: "Bueno a lo mismo (se refiere al tacto rectal), el tacto rectal es para determinar cierta enfermedad".
Paciente E: "Yo estoy dispuesto a que se me haga el tacto rectal cuando estoy en proceso de estudio. Pero no quisiera que sea un manoseo. Hay que preservar la masculinidad. Todo está bajo el criterio que enfermedad tiene ese señor".
DISCUSIÓN
La percepción del tacto rectal con afectación a la masculinidad, según nuestros hallazgos, fue similar a estudios previos sobre el tema 14,15,16. El concepto machista del tacto rectal de los pacientes puede ser consecuencia de la falta de conocimientos en prevención con respecto al cáncer de próstata 17-20. La percepción machista es un factor de riesgo para enfermedades crónicas como el cáncer de próstata 21. Al igual que el estudio de Verduzco, la percepción de una masculinidad hegemónica es un factor de rechazo para realizar el examen digital rectal 22,23. Existe en la población masculina una baja predisposición a la práctica del examen físico que es el tacto rectal 24,25; dicho examen puede detectar cáncer de próstata localizado 26.
La construcción social de la población masculina tiene importancia para el diagnóstico de cáncer de próstata precoz 27,28,29. El dolor al tacto rectal es un síntoma asociado al umbral del dolor del paciente 30. El consentimiento para realizar el tacto rectal es lo contrario al termino violación, por lo que se considera un examen con el objetivo de realizar un diagnóstico 31. Se tuvo mayor aceptación el examen digital rectal en el estudio de Anllosa 32. El conocimiento del tacto rectal como un examen para realizar un diagnóstico precoz de cáncer de próstata es más alto que el estudio realizado por Rojas 33. La población del Hospital III Suarez Angamos presentó una actitud favorable de aceptación al tacto rectal comparado con el estudio de Arista que lo realizó en el distrito de Puerto Eden 34. Un factor importante para la adherencia a la aceptación de un examen físico es la edad y el nivel educativo; así, existe menor aceptación en paciente menores de 40 años y en pacientes con baja instrucción escolar, comparado con nuestro estudio que se tuvo pacientes mayores de 50 años 35. La aceptación al examen digital rectal tiene semejantes resultados en relación a que las personas solteras presentan indiferencia para realizarse exámenes preventivos con respecto al cáncer de próstata 36.
El estudio de Moreno es semejante a muestro estudio, afirma que el tacto rectal forma parte de la vigilancia activa del cáncer de próstata 37. En el estudio de García, la aceptación al tacto rectal fue al 100% 38. En el estudio de Fitzgerald, se afirma que el tacto rectal es considerado como un examen necesario para el diagnóstico de cáncer de próstata 39. Sin embargo, en el estudio de Cayetano el método de diagnóstico de cáncer de próstata por medio del tacto rectal fue del 7,6% 40. Según un reporte, no existió asociación entre el nivel de conocimientos y la disposición al tacto rectal 41.
La predisposición al tacto rectal está asociado al seguimiento y monitorización del cáncer de próstata en donde se realiza cada 6 meses, por lo que es importante considerar para un seguimiento activo en la prevención del cáncer de próstata 42. La predisposición al tacto rectal esta disminuida por la masculinidad 43. La predisposición al tacto rectal está influida por la concepción machista que tiene malos indicadores en la salud masculina 44. La percepción de la sexualidad es un factor determinante para la predisposición al tacto rectal y se divide en tres factores que son el aspecto físico, el aspecto psicosocial y el aspecto social 45. Un factor importante para la predisposición al tacto rectal es el adecuado control del médico de familia que refiere al paciente al servicio de urología para la realización del tacto rectal 46.
En los pacientes del servicio de urología hay predisposición para la detección temprana del cáncer de próstata, el cual se realiza, entre otros, mediante el tacto rectal 47. La intervención por medio de la educación en la prevención del cáncer de próstata al realizar el tacto rectal es un factor que modifica de forma favorable la participación activa del paciente en la prevención del cáncer de próstata 48. La masculinidad hegemónica es considerada como factor negativo para realizar el tacto rectal 49. La predisposición al tacto rectal esta disminuida en pacientes con ideas desagradables y sentimientos de vergüenza y de temor 50. Una forma de mejorar la predisposición al tacto rectal es el estudio multidisciplinario con el abordaje de múltiples factores como escaso conocimiento, el acceso y la atención médica recibida 51.
En conclusión, la percepción tiene categorías emergentes como son la predisposición al tacto rectal en pacientes del servicio de urología, predisposición de los pacientes que tuvieron una consulta anterior. La disposición al tacto rectal es aceptada por los pacientes ya que es una indicación médica realizada por un profesional capacitado.