INTRODUCCIÓN
Desde la década de los 90, el inicio e incremento de la comercialización y consumo de alimentos vegetales transgénicos fue motivado, principalmente, por la necesidad de aumentar la productividad y calidad de los alimentos, para poder atender las necesidades de nutrición de una población mundial creciente 1,2. Sin embargo, su producción y consumo ha generado intensas y crecientes controversias en la comunidad científica y población en general 1; debido a que algunos los consideran beneficiosos e inocuos y otros, de riesgo para la salud y para el medio ambiente 3-5.
La especie vegetal alimenticia transgénica de mayor cultivo en el mundo es la soya o soja (Glicine max L.) 6, la cual tiene variados usos en la alimentación humana y animal. El 40% de la semilla seca es proteína, el 20% aceite, el 35% carbohidratos y el 5% ceniza; también tiene los aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales. La soya natural ha sido modificada genéticamente para que exprese genes de tolerancia al herbicida glifosato y de resistencia a los insectos lepidópteros. El 82% de la soya cultivada es del evento transgénico Soya GTS 40-3-2 7, conocido comercialmente como Soy Roundup Ready (RR).
Estudios realizados en países de diferentes continentes han demostrado la presencia de secuencias transgénicas en productos alimenticios industrializados de soya de consumo masivo 8-10. De igual manera, se ha comprobado que el público consumidor no está adecuadamente informado, si el producto alimenticio que va a consumir tiene o no componentes transgénicos 11,12. Esta situación ha aumentado la preocupación por el riesgo para la salud humana y agudizado las controversias al respecto.
Es indudable la importancia para la nutrición humana de los productos alimenticios industrializados que tienen soya transgénica. También son conocidos los riesgos potenciales para la salud debido a su consumo masivo y reiterado. Sin embargo, en el Perú y en numerosos países de Latinoamérica se carece de información científica sobre la presencia y cuantificación de componentes transgénicos en dichos productos. Tampoco se conoce el nivel de comunicación al respecto, y qué tipo de información es trasmitida a la población.
Esta brecha en el conocimiento dificulta que se establezcan políticas de estado que dispongan las medidas adecuadas sobre un recurso alimentario de importancia nacional y mundial. Por ello, los datos obtenidos van a contribuir a conocer con mayor precisión el nivel de comercialización y consumo de productos alimenticios que tienen soya transgénica, y el de la información declarada sobre su contenido que termina comunicándose a la población.
El objetivo del estudio fue detectar y cuantificar molecularmente los indicadores de transgenicidad promotor 35S y terminador NOS, y la soya transgénica Roundup Ready (RR Soy) en productos alimenticios industrializados de soya de consumo humano masivo que se expenden en Lima Metropolitana. También se verificó sí en la etiqueta se comunicaba sobre la presencia o ausencia de componentes transgénicos.
MÉTODOS
Recolección de las muestras
Recolectamos 30 muestras de productos alimenticios en 2 series de muestreos: 20 en marzo y abril del 2019, y 10 en marzo y abril de 2022. Como clientes, los productos fueron adquiridos de manera inopinada e indistintamente en mercados y supermercados escogidos al azar en 4 sectores: norte, sur, este y oeste de Lima Metropolitana.
Para la selección de las muestras se tomó en consideración que sean productos industrializados, de expendio y consumo humano masivo, con registro sanitario, herméticamente envasados, de soya o que tengan soya como ingrediente principal y que los datos correspondientes al producto figuren en la etiqueta.
En la primera serie se adquirieron todos los productos que reunían los criterios de selección, que se expendían en Lima; en la segunda, los nuevos productos que aparecieron en el comercio en los siguientes 3 años.
Las muestras estaban envasadas en bolsas o botellas de plástico. En la etiqueta se revisaron los datos del producto, en particular si se mencionaba presencia o ausencia de componentes transgénicos.
Extracción del ADN
Previo a la extracción del ADN se lavó el material con el detergente dextran y etanol, se le esterilizó y luego se le trató con la solución de Rnasa away para eliminar interferencias. En cada mortero se colocó 10 g o mL de la muestra, se le agregó nitrógeno líquido y se procedió a su pulverización y/u homogeneización.
La extracción de ADN se realizó según lo establecido en el kit Dneasy Mericon Food Código 69514. En las muestras en las que no se pudo extraer el ADN se realizó una segunda extracción empleando el kit Dneasy Power Soil Código 12888-50. La extracción se realizó por duplicado para mejorar la calidad de los resultados. Se trabajó con 50 ng de ADN de cada muestra, previamente verificada con el fago λ. La calidad de la extracción de los ácidos nucleicos se verificó con el kit de detección Mericon Screen 35S.
Detección y cuantificación de copias de las secuencias transgénicas
Para la detección y cuantificación de secuencias transgénicas aplicamos la metodología de PCR en tiempo real utilizando el rotor Gene Q. Para la detección de transgenicidad empleamos el promotor 35S, para lo cual usamos el kit Mericon Screen 35S catálogo N° 291013 de Qiagen GmbH. Para el terminador NOS usamos el kit Mericon Screen NOS catálogo N° 291043. Para el evento transgénico Roundup Ready Soy usamos el kit Mericon RR Soy catálogo N° 291113. La detección y cuantificación en los 3 casos se realizó por duplicado para cada muestra.
Control y análisis de datos
En todos los procesos se utilizaron controles positivos y negativos. Al proceso PCR en tiempo real se le aplicó la optimización de la ganancia desde la primera adquisición. Para evaluar la consistencia de los resultados, realizamos pruebas de repetibilidad y medimos la desviación estándar de la repetibilidad. Para garantizar la exactitud, trabajamos con un control positivo que demostró estabilidad, homogeneidad y trazabilidad. Como criterio de la desviación estándar relativa se tomó como límite: 25%.
El límite de detección fue determinado por el fabricante del kit y es de 10 copias /reacción y el límite de cuantificación es aquel intervalo en el cual se determina la precisión con cierto grado de variabilidad aceptable. En el estudio, el límite de cuantificación fue el valor más bajo de cuantificación con el que se obtuvo resultados con exactitud aceptable 13.
RESULTADOS
El 33,3% (n = 10) de las muestras fue fabricado en el Perú y el 40,0% (n = 12) en China. El 66,7% (n = 20) de las muestras fue de consistencia líquida. En la primera extracción (Kit Dneasy Mericon Food) se extrajo el ADN del 66,7% (n = 20) de las muestras. En la segunda (kit Dneasy Power Soil) el ADN de las 10 muestras pendientes (Tabla 1).
Código | Producto | Procedencia | 200 uL o ug | 1ra. Extracción DNeasy Mericon Food Kit | 2da. Extracción DNeasy Powersoil Kit |
---|---|---|---|---|---|
S-01 | Leche de soya | Perú | L | PCR válida | - |
S-02 | Bebida de soya | Perú | L | PCR válida | - |
S-03 | Mezcla láctea | Perú | L | PCR inválida | PCR válida |
S-04 | Aceite de Soya | Brasil | L | PCR inválida | PCR válida |
S-05 | Aceite de Soya | Brasil | L | PCR inválida | PCR válida |
S-06 | Sillao oscuro | China | L | PCR inválida | PCR válida |
S-07 | Sillao claro | China | L | PCR válida | - |
S-08 | Sillao claro | China | L | PCR inválida | PCR válida |
S-09 | Sillao sabor marino | China | L | PCR válida | - |
S-10 | Salsa para costillares | China | S | PCR inválida | PCR válida |
S-11 | Salsa mensi | China | L | PCR válida | - |
S-12 | Salsa tausi | China | L | PCR válida | - |
S-13 | Tofu blando | EUA | S | PCR válida | - |
S-14 | Bebida de soya | Italia | L | PCR válida | - |
S-15 | Leche en polvo | Nueva Zelanda | S | PCR válida | - |
S-16 | Galletas integrales | Perú | S | PCR válida | - |
S-17 | Aceite vegetal | Perú | L | PCR válida | - |
S-18 | Harina de soya | Perú | S | PCR válida | - |
S-19 | Harina de soya tostadita | Perú | S | PCR válida | - |
S-20 | Salsa de ostión | China | L | PCR válida | - |
S-21 | Aceite de soya | Brasil | L | PCR inválida | PCR válida |
S-22 | Sillao medio oscuro | China | L | PCR invalida | PCR válida |
S-23 | Sillao | Perú | L | PCR inválida | PCR válida |
S-24 | Salsa para costillares | China | S | PCR inválida | PCR válida |
S-25 | Salsa tausi | China | L | PCR válida | - |
S-26 | Tofu | China | S | PCR válida | - |
S-27 | Leche en polvo | Nueva Zelanda | S | PCR válida | - |
S-28 | Galleta integral | Perú | S | PCR válida | - |
S-29 | Aceite vegetal | Perú | L | PCR válida | - |
S-30 | Salsa de ostión | China | L | PCR válida | - |
L = líquido, S = sólido.
Se detectó transgenicidad en todas las muestras. Se encontró el promotor 35S en el 83,3% (n = 25) de las muestras y el terminador NOS en el 50,0% (n = 15). En el 66,7% (n = 20) de las muestras se detectó la soya transgénica Round ready (GTS-40-3-2, CP4 EPSPS). En 6 muestras se detectaron las tres secuencias transgénicas (P35S, TNOS y RR Soy), en 18 se detectaron 2 y en 6 se detectó una.
En la cuantificación de copias de las secuencias transgénicas de los indicadores de transgenicidad se obtuvieron los siguientes resultados. En el caso del P35S el número de copias/g ó mL osciló entre 1,00E+1 y 4,50E+7, del terminador NOS entre 5,58E+1 y 1,59E+7, y del evento transgénico RR Soy entre 1,82E+0 y 8,88E+7. En el 93,3% (n = 28) de las muestras, no se mencionó presencia o ausencia de secuencias transgénicas (Tabla 2).
Código | Producto | P35S | Terminador NOS | RR Soy (CP4 EPSPS) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ct | Copias/mL o g | Ct | Copias/mL o g | Ct | Copias/mL o g | ||
S-01 | Leche de soyaa | 23,65 | 2,14E+5 | 25,73 | 4,56E+4 | 23,29 | 2,79E+5 |
S-02 | Bebida de soya | - | - | 31,58 | 5,94E+2 | ||
S-03 | Mezcla láctea | 32,92 | 2,19E+2 | - | - | 39,38 | 1,82E+0 |
S-04 | Aceite de Soya | 33,18 | 1,80E+2 | - | - | - | - |
S-05 | Aceite de Soya | 33,22 | 1,76E+2 | - | - | 42,8 | 1,43E-1 |
S-06 | Sillao oscuro | 32,35 | 3,34E+2 | - | - | - | - |
S-07 | Sillao claro | 33,38 | 1,56E+2 | 33,38 | 1,14E+2 | - | - |
S-08 | Sillao claro | 33,16 | 2,08E+2 | - | - | 40,72 | 6,71E-1 |
S-09 | Sillao sabor marino | 33 | 2,06E+2 | 34,76 | 5,58E+1 | - | - |
S-10 | Salsa para costillares | 34,85 | 5,24E+1 | - | - | 42,92 | 1,31E-1 |
S-11 | Salsa mensi | 35,55 | 3,11E+1 | - | - | - | - |
S-12 | Salsa tausi | - | - | 34,65 | 2,94E+2 | 33,56 | 1,36E+2 |
S-13 | Tofu blando | 32,48 | 3,03E+2 | 26,43 | 2,72E+4 | - | - |
S-14 | Bebida de soya | - | - | 25,95 | 3,86E+4 | 31,67 | 5,55E+2 |
S-15 | Leche en polvo | 32,35 | 3,33E+2 | - | - | 38,48 | 3,53E+0 |
S-16 | Galletas integrales | 37,06 | 1,01E+1 | - | - | - | - |
S-17 | Aceite vegetala | 31,17 | 8,03E+2 | 31,68 | 5,50E+2 | 30,64 | 1,19E+3 |
S-18 | Harina de Soya | 16,62 | 3,94E+7 | 17,96 | 1,46E+7 | 15,78 | 7.32E+7 |
S-19 | Harina de Soya Tostadita | 16,44 | 4,50E+7 | 17,84 | 1,59E+7 | 15,53 | 8,88E+7 |
S-20 | Salsa de Ostión | 30,21 | 2,01E+2 | - | - | 30,44 | 1,39E+3 |
S-21 | Aceite de Soya | 33,20 | 1,78E+2 | - | - | 42,3 | 1,40E-1 |
S-22 | Sillao oscuro | 32,23 | 3,14E+2 | - | - | 38,56 | 2,15E+2 |
S-23 | Sillao | 33,14 | 1,51E+2 | 33,6 | 1,08E+2 | 39,72 | 2.56E+1 |
S-24 | Salsa costillares | 34,45 | 5,02E+1 | - | - | 42,72 | 1,21E+1 |
S-25 | Salsa tausi | - | - | 32,86 | 3,06E+2 | 32,28 | 1,04E+2 |
S-26 | Tofu | 31,09 | 2,98E+1 | 27,12 | 2,64E+4 | - | - |
S-27 | Leche en polvo | 33,04 | 3,27E+2 | - | - | 38,19 | 3,39E+0 |
S-28 | Galletas integrales | 37,00 | 1,00E+1 | - | - | - | - |
S-29 | Harina de Soya | 30,67 | 7,95E+2 | 30,91 | 5,14E+2 | 30,12 | 1,01E+3 |
S-30 | Salsa de ostión | - | - | 29,84 | 2,34E+2 | 29,98 | 1,25E+3 |
St 1 | Estándar 1 | 24,10 | 1,39E+05 | - | - | - | - |
St 2 | Estándar 2 | 29,16 | 3,58E+03 | - | - | - | - |
St 3 | Estándar 3 | 30,79 | 1,06E+03 | - | - | - | - |
St 4 | Estándar 4 | 31,51 | 6,24E+02 | - | - | - | - |
St 5 | Estándar 5 | 34,69 | 5,89E+01 | - | - | - | - |
CN | Control negativo |
Ct = Valor de la ampliación
a Mención de no contener transgénicos.
DISCUSIÓN
La mayoría de las muestras de alimentos analizadas fueron fabricadas en el extranjero; el mayor porcentaje de ellas provino de China; país que es el principal importador de soya transgénica en el mundo 6.
El kit DNeasy Mericon Food permite la extracción y purificación rápida de ADN de alta calidad, al tiempo que minimiza el contenido de inhibidores de la PCR inherentes a las muestras de alimentos complejos. Sin embargo, no funcionó en el 33,33% de las muestras, probablemente porque tenían elevado contenido de grasa y/o moléculas de elevado peso molecular. El kit DNeasy Power Soil se caracteriza por su eficacia en romper células de moléculas complejas con elevado peso molecular, y recuperar ADN de mayor pureza y libre de inhibidores, lo que permite un aislamiento rápido de ADN genómico de alta calidad y una amplificación más exitosa al utilizar la técnica de PCR. Con este kit logramos extraer ADN de buena calidad de las 10 muestras pendientes.
En el 100% de las muestras de productos alimenticios industrializados que tienen soya como principal ingrediente se detectaron secuencias transgénicas; por lo que es razonable presumir que la soya es genéticamente modificada. Este porcentaje es superior a los obtenidos en Bosnia y Herzegovina 42,86% 14, en Egipto 92,31% 15 y en Malasia 93,85% 10, e igual a los obtenidos en Irán 16) y Turquía 17. Estos reportes demuestran que en países de diferentes continentes es elevada la comercialización y consumo de alimentos industrializados de soya que tienen componentes transgénicos. Esta información y la revisión de referencias bibliográficas al respecto revelan el mayor interés de los países en vías de desarrollo por el consumo de dichos alimentos.
En la detección de las tres diferentes secuencias transgénicas se evidenció que el P35S es la de mayor frecuencia; lo cual tiene relación con lo reportado por Rabiei et al. 18) quienes encontraron que está presente en alrededor del 95% de las plantas transgénicas cultivadas en todo el mundo. Dicha secuencia también es la que se detecta con mayor frecuencia en el análisis de productos alimenticios transgénicos, como lo demostraron estudios similares al nuestro, Mostafa et al.15) en Egipto, quienes detectaron el P35S en el 92,31%, el TNOS y el EPSPS (RR soy) en el 7,69% de 13 muestras; y, Sani et al.10 en Malasia, quienes detectaron el P35S en el 93,85%, el TNOS en el 78,46% y la RR soy en el 86,15% de 85 muestras. Otros estudios tienen resultados más equilibrados en cuanto a frecuencia, sin perder la preponderancia del P35S. Chibuzor et al. 19) en Nigeria, encontraron el P35S, el TNOS y el RR soy en el 39,7% de 23 muestras; y Safaei et al. 20) en Irán, encontraron el P35S, el TNOS y el RR soy en el 95% de 100 muestras.
Estos datos motivan a que algunos analistas moleculares se centren en el P35S para determinar la transgenicidad o como tamiz para detectar genes estructurales específicos 21. En otros estudios y en el nuestro, se tomaron en consideración además al P35S y al TNOS. Ambos son secuencias reguladoras de la transcripción y forman parte de los constructos de la mayoría de las plantas alimenticias transgénicas aprobadas para su comercialización y consumo 22. Carvajal et al. 23) en Costa Rica detectaron el P35S en el 86% y el TNOS en el 72% de las muestras, y Sani et al. 10 en Malasia detectaron el P35S en el 93,85% y el TNOS en el 78,46%; diferencias que también observamos en nuestro estudio. Estos resultados sugieren la conveniencia de utilizar el TNOS como complemento del P35S para detectar transgenicidad en alimentos o como tamiz para demostrar eventos específicos.
Detectamos la soya transgénica Roundup Ready en la mayoría de las muestras (66,67%). Estos resultados son diferentes a lo reportado en Bosnia-Herzegovina en el 42,86% de las muestras 14, en Irán en el 95% 20, en Nigeria en el 39,7% 19 y en Turquía en el 100% 17. Estos hallazgos evidencian la comercialización y consumo masivo, en diversas partes del mundo, de productos alimenticios industrializados que contienen la soya transgénica Roundup Ready.
El glifosato y sus formulaciones comerciales, que son insoslayables al cultivo de la soya Roundup Ready, dañan el ADN y los cromosomas de células humanas y de animales 24, y han sido asociados con trastornos endocrinos, neurológicos e intestinales 25. La creciente prevalencia de Alzheimer, demencia senil, Parkinson, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y autismo en Estados Unidos de América, también ha sido asociada con el mayor uso de glifosato durante largo tiempo 26. En 2015, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer clasificó al glifosato como genotóxico y cancerígeno para animales y probablemente para humanos (grupo 2A) 27. La soya Roundup Ready presenta elevadas concentraciones de glifosato 28; los granos de soya presentan residuos de glifosato en niveles generalmente en aumento entre 2009 y 2013 29. Estos datos y el ambiente contaminado con el herbicida pueden explicar su presencia en la sangre, orina y leche materna 30,31.
La presencia de soya transgénica en los productos fabricados en el Perú se debe a que la soya es de origen extranjero, o se está cultivando soya transgénica contaminada, o ilegalmente. En el Perú, la moratoria del 2011 al 2035 (Leyes N° 29811- 2011 y 31111- 2021) no permite cultivar, ni importar organismos vivos genéticamente modificados; pero sí insumos de origen transgénico para la alimentación. También es posible la contaminación adventicia durante el procesamiento, debido a que en las plantas industriales se procesan junto con otros productos que pueden contener insumos transgénicos. El Perú no se autoabastece de soya; entre enero y agosto de 2022 importó 200 524 360 kg de soya en grano principalmente de Estados Unidos de América, Bolivia, Paraguay y Argentina 6; todos ellos productores y exportadores de la soya transgénica RR.
En la cuantificación de copias de secuencias transgénicas, la evaluación indicó que la menor concentración de copias/g o mL se obtuvo con el evento transgénico RR soy en mezcla láctea, y la mayor con el mismo evento en harina de soya tostadita, ambas fabricadas en el Perú. En este último producto se encontró la mayor concentración de las 3 secuencias transgénicas. Los datos revelan la diferente concentración de copias de cada secuencia que se puede encontrar en cada producto, indistinto de su composición, marca o país de fabricación; la cual puede deberse a la diferente concentración de transgenes en la soya inicial y/o a las variaciones como consecuencia de los diferentes procesos de industrialización 7,8. A mayor concentración de copias, mayor riesgo para la salud 11, y posiblemente mayor concentración del herbicida glifosato, lo cual aumenta ría el riesgo 24.
En la mayoría de las etiquetas no hubo referencia a contenido de ingredientes transgénicos. En dos que mencionaban ausencia de transgénicos, se demostró que sí los tenía. Es de enfatizar que los productos fabricados en Brasil, China, Italia y Nueva Zelanda carecían de la información respectiva, no obstante que, en dichos países la mención es obligatoria.
En todos los casos, se contravino lo que establece el Código de Protección y Defensa del Consumidor del Perú (Ley N° 29571, 2011). Situación similar se presentó en Bosnia y Herzegovina 14, Brasil 34, Costa Rica 23, Egipto 15, Irán 16) y Turquía 9. Lo que pone en evidencia la poca importancia que se está dando a un problema discutible de trascendencia mundial.
Entre las limitaciones del estudio consideramos que, sólo tomamos en consideración los productos que cumplían con los requisitos preestablecidos, adquiridos en mercados y supermercados, prescindiendo de aquellos que no cumplían con los requisitos y que se expendían masivamente en bodegas de abarrotes y quioscos. Tampoco se evaluó la presencia del herbicida glifosato y de los ingredientes de sus distintas formulaciones, que son productos químicos genotóxicos y cancerígenos.
En conclusión, se ha demostrado secuencias transgénicas en todos los productos analizados, un elevado porcentaje contiene la soya transgénica RR Soy, y se incumple con la legislación peruana sobre etiquetado. Estos resultados ponen en evidencia la falta de interés de las autoridades y del público consumidor, sobre un tema preocupante de importancia nacional e internacional. Nuestros hallazgos evidencian la urgente necesidad de que en el Perú se actualice y aplique una legislación estricta y coherente con los conocimientos científicos sobre los productos alimenticios que contienen ingredientes transgénicos y su etiquetado.