SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Apoyo Social Percibido y Tríada Oscura de la Personalidad en Estudiantes y Profesionales de la SaludDuelo por suicidio: ¿qué sucede después en la familia? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigación en Psicología

versión impresa ISSN 1560-909Xversión On-line ISSN 1609-7475

Rev. investig. psicol. vol.25 no.1 Lima ene./jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.21788 

Investigación Teórica

Cuatro aproximaciones a la experiencia subjetiva desde la metodología de investigación fenomenológica hermenéutica

Four Approaches to Subjective Experience from the Hermeneutic Phenomenological Research Methodology

Cristóbal Pacheco Pacheco1 
http://orcid.org/0000-0002-9559-5195

Pablo Fossa Arcila2 
http://orcid.org/0000-0002-9975-8537

1Universidad Católica Argentina, Argentina. Magíster en Psicología Clínica y Doctor (c) en Psicología. E-mail: cristobalp@live.cl

2Universidad del Desarrollo, Chile. E-mail: pfossaa@udd.cl

Resumen

En el presente artículo se realizó una aproximación a los planteamientos centrales a la metodología fenomenológica hermenéutica, como modo de acercamiento a la vivencia subjetiva particular. Es sobre la base de los planteamientos de filósofos tales como Husserl (2012), Heidegger (2020) y Merleau-Ponty (1945), que han surgido posibilidades de acercamiento a la construcción propia de la realidad a nivel particular, lo cual reviste un interesante campo de estudio. Este estudio realiza una revisión sistemática de cuatro formas de aproximación a la experiencia particular desde una dimensión fenomenológica y hermenéutica. Las metodologías consideradas son las siguientes: el paradigma de las ciencias humanas para el estudio fenomenológico de Max Van Manen (1990); el método descriptivo fenomenológico en psicología de Amedeo Giorgi (1986, 2009); la entrevista microfenomenológica de Claire Petitmengin (2006) y el Interpretative Phenomenological Analysis (IPA) de Jonathan Smith y Mike Os- born (2003). Como conclusiones del presente estudio, se visualiza la necesidad de lograr una mayor estructuración metodológica que respete, a la vez, la tradición de un acercamiento desprejuiciado al estudio de los fenómenos, propios de la fenomenología y hermenéutica.

Palabras clave: Fenomenología; Hermenéutica; Metodología Fenomenológica Hermenéuti- ca; Experiencia Subjetiva particular; Acercamiento desprejuiciado

Abstract

In the present article an approach to the central approaches to the hermeneutic phenomenological methodology, as a way of approaching the particular subjective experience, is made. It is on the basis of philosophers such as Husserl (2012), Heidegger (2008) and Merleau-Ponty (1945), that possibilities of approaching the construction of reality at a particular level have arisen, which is an interesting field of study. This study makes a systematic review of 4 ways of approaching the particular experience from a phenomenological and hermeneutic dimension, the methodologies considered are: The human sciences paradigm for phenomenological study by Max Van Manen (1990); Descriptive phenomenological method in psychology by Amedeo Giorgi (1986, 2009); Micro- phenomenological interview by Claire Petitmengin (2006) and The Interpretative Phenomenological Analysis (IPA) by Jonathan Smith and Mike Osborn (2003). As conclusions of the present study, we visualize the need to achieve a greater methodological structuring that at the same time respects the tradition of an unprejudiced approach to the study of phenomena, typical of phenomenology and hermeneutics.

Keywords: Phenomenology; Hermeneutics; Phenomenological Hermeneutic Methodology; Particular Subjective Experience; Unprejudiced Approach

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una aproximación fenomenológica hermenéutica se vincula a la captación de la experiencia vivenciada. Holroyd (2007) refiere que la presente metodología se vincula a una aproximación de carácter constructivista, lo cual responde a la percepción de la existencia de múltiples realidades, las cuales son construidas a partir de percepciones particulares y, de acuerdo con los planteamientos de Hatch (2002), el objeto de estudio vinculado se debe asociar a los significados individuales que cada individuo brinda a su propia experiencia.

Elementos propios de la experiencia pueden ser alcanzados a partir de la interpretación, lo cual, de acuerdo con Van Manen (2002) y Slattery (2006), responde al arte de la hermenéutica como una disciplina vinculada a la interpretación y a la visualización de significados particulares del mundo social. Así, esta metodología se vuelve un ejercicio basado en la captación e interpretación de la experiencia, desde una perspectiva subjetiva y lingüística.

De acuerdo con Husserl (1970), los elementos de “noema” y “noesis” son fundamentales en el desarrollo de un ejercicio fenomenológico hermenéutico. En primer lugar, el noema se vincula con lo que es experiencia; por otra parte, la noesis se asocia a la forma en que eso es experimentado por el sujeto, siendo elementos centrales a comprender en la presente metodología. Según Husserl (1970), tal ejercicio debe estar siempre acompañado desde un acercamiento desprejuiciado, en el cual se deben suspender ideas o pensamientos personales, respecto del fenómeno a investigar.

Por otra parte, Heidegger (2008) incorpora el concepto de la “exegesis”, el cual se asocia a la forma en la cual es expresada la experiencia, la cual puede estar vinculada a un contenido verbal, paralingüístico y de forma escrita. Esto representa una extensión de la dimensión interpretativa a nivel investigativo, debiendo realizarse no solo un ejercicio de captación experiencial, sino también un complejo ejercicio de interpretación lingüística.

Gadamer (1997) incorpora elementos basados en la conversación, como me- dio de interpretación y comprensión de vivencias particulares. Este autor propone el desarrollo de una conversación basada en la pregunta e indagación, a modo de lograr un acercamiento a la verdad particular del entrevistado. De acuerdo con Slattery (2006), el desarrollo de una interacción lingüística, como parte de la presente metodología, se asocia a lo que Gadamer denominaba “fusión de horizontes”. Dicho concepto se vincula con que cada perspectiva (entrevistador y entrevistado) responde a un determinado horizonte de significados y experiencias; y, al momento de mantener una conversación, la interacción de esos horizontes puede generar nuevas esferas de significado, en relación a la experiencia a comprender.

En relación a la forma de acercamiento desde la hermenéutica, Gadamer (1997) expone la necesidad de que se mantenga una continua distancia por parte del entrevistador, en cuanto a sus propios significados y los significados del entrevistado, indicando además la necesidad de mantener una apertura permanente de la temática a abordar, en vista de la posibilidad de emergencia de nuevos significados, más allá de las interpretaciones realizadas por el investigador. Ante esto, la consideración de una perspectiva hermenéutica se vincula a un ejercicio de continua interpretación e interacción lingüística, en busca de significados de la experiencia investigada.

Gadamer (1997) fundamenta la necesidad de una co-construcción de conocimiento entre la figura del investigador y el participante, a partir del denominado “círculo hermenéutico”. Cada interacción verbal ocurre a partir de una circularidad de interpretaciones, reflexiones y nuevas interacciones a partir de todo tipo de relación lingüística. En este mismo aspecto, Holroyd (2007) fundamenta que la interacción verbal debe considerar, además, un conocimiento respecto de elementos contextuales de índole cultural, que permitan una comprensión holística respecto de la perspectiva del participante y la temática vivenciada.

A modo de establecer una estructura en cuanto a los elementos característicos y constitutivos de una investigación que considera una metodología fenomenológica hermenéutica, se desarrollará, a continuación, una organización general de la misma, la cual se encontrará dividida en los presentes subtemas: diseño de investigación, participantes, recolección de información, consentimiento informado y el tema central del presente artículo asociado a tipos de entrevistas.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación fenomenológico-hermenéutica utiliza una selección intencionada de una muestra determinada. Considerando los planteamientos de Creswell (2012), toda muestra debe considerar sujetos que presenten una relación vivencial y contextual con el fenómeno a estudiar, lo cual favorece un mayor acercamiento a la vivencia particular. Creswell (2012) indica, además, que las fuentes de obtención de una muestra determinada deben contar con información suficiente respecto de características distintivas de un determinado grupo de participantes. Esta información de carácter cualitativo debe dar cuenta del vínculo existente entre un determinado sujeto y el fenómeno a estudiar, debiendo contar con una clara evidencia de la relación existente.

PARTICIPANTES

Sobre la base de los planteamientos de Denzin y Lincoln (2013), la selección de los participantes y el tamaño muestral en la investigación fenomenológico-hermenéutica deben estar determinados por elementos tales como la naturaleza del fenómeno a estudiar y el número de sujetos que cuentan con experiencia asociada al fenómeno de estudio. Desde una perspectiva basada en la experiencia particular, Rubin y Rubin (2012) han referido que cada participante de la investigación debe tener una relación particular con el fenómeno de estudio, lo cual favorece la obtención de una experiencia única e irrepetible, ante lo cual un determinado participante presenta un rol insustituible en el desarrollo de la investigación.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En el desarrollo de una metodología fenomenológico-hermenéutica, Slavin (2007) indica la necesidad de utilizar una variedad de múltiples instrumentos que permitan una amplia comprensión de los variados elementos que constituyen la experiencia particular. Desde dicho aspecto, Merriam (2009) refiere que el desarrollo de este tipo de investigación se debe generar idealmente en un espacio que sea familiar para el participante, un espacio que permita una expresión desinhibida, no existiendo ningún tipo de presión fundada en la necesidad de obtener un deter- minado discurso o resultado.

Ramsook (2018) indica que el desarrollo de entrevistas individuales en profundidad es de suma relevancia en la presente metodología de investigación, considerando en todo momento instrumentos semi-estructurados que permitan una mayor flexibilidad y espontaneidad en la interacción verbal. Es relevante, también, la mantención de registros en video y audio que permitan una revisión detallada de la información obtenida, como también cuadernos o diarios de recolección de información adicional que puede presentarse durante el proceso de investigación. Este tipo de anotaciones es fundamental durante el proceso de análisis y reflexión de la información obtenida.

Merriam (2009) plantea que la presente metodología de investigación no se basa específicamente en una organización paso a paso, la cual permita establecer procesos preestablecidos o rígidos, lo cual se encuentra ampliamente relacionado a la naturaleza fluctuante de la experiencia particular. Ramsook (2018) refiere que se debe establecer en todo momento la consideración de que los participantes pue- den en todo momento, construir diferentes significados para una misma situación, lo cual vuelve la captación de la experiencia subjetiva, un proceso continuo y no basado en un único momento histórico.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

En la investigación fenomenológico-hermenéutica, así como en cualquier otro tipo de investigación, el desarrollo de un documento de consentimiento informado es un elemento central a entregar a cada participante, a modo de resguardar aspectos éticos tales como la privacidad, derechos, deberes de cada entrevistado y aspectos que refieran el tratamiento de información sensible que será considerada durante la investigación (Ramsook, 2018). En cuanto a la identificación de participantes, Patton (2002) expresa la necesidad de establecer seudónimos que permitan la mantención de privacidad, además en el caso de mantener un registro en audio o video del proceso de entrevistas, se debe solicitar siempre el consentimiento expreso de cada participante (Lichtman, 2011).

TIPOS DE ENTREVISTAS

La metodología fenomenológico-hermenéutica considera la utilización de diversos instrumentos para la captación de la experiencia particular de cada participante. Esto implica el desarrollo de instrumentos tales como entrevistas en profundidad, cuestionarios y metodologías de análisis estructuradas, que permitan la organización de las experiencias con base en una lógica coherente, basada en el desarrollo de un proceso secuencial que permita la identificación de la experiencia particular. De acuerdo con Bevan (2014), el desarrollo de una entrevista fenomenológica debería considerar elementos propios de la tradición expuesta por Husserl, como también consideraciones hermenéuticas expuestas en los planteamientos de Heidegger y Gadamer. Para ello, el autor ha desarrollado una estructura en la cual expone con claridad los elementos propios de una entrevista fenomenológica. Ver tabla 1.

Tabla 1 Estructura de entrevista fenomenológica (Bevan, 2014). 

Actitud fenomenológica Acercamiento del investigador Estructura de entrevista Método Ejemplo de preguntas
Reducción fenomenológica (EPOCHÉ) Aceptación de la actitud natural de los participantes Contextualización (Exposición del mundo de la vida con base en una actitud natural) Preguntas contextuales de tipo descriptivo/narrativo “Cuéntame acerca de estar enfermo” o “Cuéntame cómo llegaste a esta unidad de cuidados” Diálogo crítico-reflexivo a nivel personal Aprendiendo el fenómeno (Como aparece este en el contexto natural) Preguntas descriptivas respecto del modo de aparición de la experiencia “Cuéntame respecto de un típico día en esta unidad de cuidados” o “Cuéntame qué haces para prepararte para el proceso de diálisis” Escucha activa Clarificando el fenómeno (El significado a partir de la variación imaginativa) Variación imaginativa (estableciendo una variación en tipo de preguntas) “Cuéntame cómo cambiaría tu experiencia en la presente unidad de cuidados, si un doctor estuviera presente en todo momento”

La presente tabla describe con claridad la intención inicial de toda investigación de carácter fenomenológico, la cual debe verse vinculada a una actitud de desprejuicio y suspensión de conocimientos a priori por parte del investigador. Esta actitud funciona como un tipo de reducción fenomenológica y se denomina Epoché. Desde la presente actitud, se desarrollarán distintos tipos de acercamiento a la experiencia, los cuales pretenderán profundizar en relación a distintos matices o elementos de la vivencia particular. Desde dicha dimensión, el desarrollo de tres tipos de estructura de entrevista compromete el desarrollo de una definición en cuanto a la forma de establecer determinadas preguntas en la construcción de entrevistas.

Finalmente, se describe el tipo de preguntas a desarrollar, en cuanto a una temática específica, la cual busca clarificar el tipo de experiencia vivenciada durante una enfermedad crónica, como también la posibilidad de distinguir experiencias asociadas a la permanencia en una unidad de cuidados en compañía de la figura de un médico. La presente estructura clarifica cómo se debe establecer un encuentro que surge desde una intención de acercamiento, basada en el desprejuicio, como forma de encuentro con la experiencia particular del sujeto. Al desarrollar un ejercicio de suspensión de conocimientos apriorísticos, se favorece la consideración de la experiencia pura y principalmente vinculada a la vivencia desde una actitud natural y ajena a toda predeterminación cientificista.

En el desarrollo de una metodología fenomenológica hermenéutica, es posible distinguir distintos tipos de entrevistas o modos de acercamiento. Estos comprometen una estructura y metodología establecida, la cual se asocia a su aplicación, análisis y entrega particular de resultados. Así, se busca una comprensión y descripción de la experiencia vivenciada, desde una dimensión basada en la primera persona de quien experimenta un determinado fenómeno.

A continuación, se describen algunos tipos de entrevistas consideradas en la presente metodología.

PARADIGMA DE LAS CIENCIAS HUMANAS PARA EL ESTUDIO FENOMENOLÓGICO - MAX VAN MANEN

El investigador canadiense Max Van Manen ha considerado como parte funda- mental de sus planteamientos metodológicos, desde una dimensión fenomenológica, los supuestos teóricos de autores como Heidegger, quien brinda una dimensión hermenéutica a la aproximación experiencial. Para Van Manen (1990), el acercamiento debe realizarse a partir de la interpretación del texto que representa la experiencia particular. Este texto expone un determinado lenguaje que evidencia una determinada vivencia. El método propuesto por Van Manen (1990) expone los siguientes puntos, con base en la consideración de lo que debe ser una investigación de carácter fenomenológico.

  1. Un estudio de la experiencia vivenciada

  2. Una explicación de cómo el fenómeno se presenta en la consciencia

  3. Estudio de las esencias

  4. Descripción de significados experienciales

  5. Un estudio científico humano del fenómeno

  6. Una actividad poetizante

  7. Una práctica atenta de consideración

  8. Una búsqueda de lo que significa ser un humano

Para Van Manen (1990), la forma de lograr un acercamiento a la experiencia vivenciada se encuentra en lograr una interpretación lingüística que permita clarificar una determinada vivencia de un fenómeno, a modo de lograr una comprensión desde una observación externa. En la presente metodología, el autor considera indispensable la necesidad de que el investigador mantenga un continuo desarrollo de la escritura, lectura y reflexión, como elementos de observación continua de la experiencia desarrollada por un determinado participante.

La propuesta investigativa de Van Manen (1990) se basa en seis momentos, los cuales grafican, de manera detallada, etapas vinculadas al proceso de captación experiencial. La presente tabla expone los planteamientos del autor.

Tabla 2 Estructura investigativa propuesta por Van Manen (1990). 

Etapas Significado
Regresando a la naturaleza de la experiencia vivida Formulación de una pregunta de investigación
Investigar la experiencia como es vivenciada La vivencia es capturada a partir de métodos de investigación (entrevistas, focus group, escritura, etc.).
Reflexión respecto de los temas esenciales del fenómeno vivenciado Se busca el significado de la experiencia de un participante, a partir de la reflexión respecto de sus experiencias.
Describir el fenómeno a partir de la escritura A partir de la escritura, se busca que el participante pueda expresar sus emociones, sentimientos y actitudes hacia un determinado fenómeno.
Mantener una fuerte orientación hacia el fenómeno Durante el proceso investigativo, se debe mantener siempre el foco en la pregunta de investigación formulada.
Lograr un equilibrio en el contexto investigativo, a partir de la consideración de las partes y un todo El investigador continuamente debe visualizar de qué manera se vincula la información obtenida a partir de la experiencia del participante, con el foco central de la investigación.

Las presentes etapas exponen de manera metódica el proceso comprometido por el autor, el cual se funda en la necesidad no solo de una captación de la experiencia per se, sino también en la continua revisión de las observaciones realizadas por la figura del investigador, quien debe continuamente establecer un proceso reflexivo, en cuanto a la información captada. Los supuestos de Van Manen (1990) albergan la necesidad de convertir la experiencia en un medio alcanzable a partir de contenidos escritos, que permitan un alcance a una dimensión lingüística de análisis, como también la construcción de expresiones artísticas de tipo escrito que representen una manifestación de las vivencias asociadas a un determinado fenómeno.

Algunas investigaciones que han considerado la presente metodología se asocian al estudio de aspectos vinculados a la educación y enfermería. Es posible referir el estudio de Jhagroo (2012) titulado “A hermeneutic phenomenological study of the lived experiences of immigrant students in their mathematics classrooms at a secondary school in Auckland, New Zealand”. La presente investigación ha obtenido información respecto del conjunto de vivencias de un grupo de estudiantes, vinculadas a la discriminación y la vinculación con pares en un contexto académico cotidiano, considerando una perspectiva fenomenológica y hermenéutica de acercamiento a la experiencia particular.

Otra aproximación, desde la presente metodología, se asocia al estudio desarrollado por Kim y Park (2021), titulado “A Phenomenological Study on the Experience of Physical Education Classes of Peer Relations Alienation Students: Max van Manen"s Hermeneutic Phenomenology”. El presente estudio establece un acercamiento fenomenológico-hermenéutico a la experiencia de alienación en un contexto académico, desde la perspectiva de personas que han sido excluidas por sus pares durante el desarrollo de clases de educación física, obteniendo a partir del proceso de análisis una amplia variedad de temas asociados al objeto de estudio, como también la identificación de alternativas para la resolución de la presente problemática.

La investigación de Plagenz (2015), denominada “The Lived Experience of Nurses Working in a Modified Therapeutic Community”, explora la experiencia de enfermeras que se desempeñan en contextos terapéuticos carcelarios, trabajando de manera directa con población carcelaria que presenta múltiples manifestaciones psicopatológicas. El estudio considera el análisis propuesto por Van Manen y los siete pasos propuestos por Colaizzi (1978), obteniendo información significativa asociada a diversas complejidades presentes en este contexto, logrando realizar una estructuración organizada de las vivencias evocadas.

Esta metodología representa una interesante aproximación a la experiencia; sin embargo, el desarrollo de la misma compromete una importante comprensión de sus supuestos teóricos y metodológicos, lo cual no resulta una tarea fácil, en cuanto a que la descripción realizada por el autor en momentos no resulta clarificadora. No obstante, sus planteamientos se apegan a una aproximación que respeta tradiciones epistemológicas provenientes de la fenomenología y hermenéutica.

MÉTODO DESCRIPTIVO FENOMENOLÓGICO EN PSICOLOGÍA - AMEDEO GIORGI

El desarrollo de la presente metodología de acercamiento a la experiencia viven- ciada expone, de acuerdo con los planteamientos de Giorgi (1986, 2009), la necesidad de explicar la vinculación con el fenómeno por parte del participante, de una forma detallada y cuidadosa. Va de la mano de una descripción a partir de los datos brutos obtenidos a nivel investigativo, los cuales deben cursar una perspectiva de reducción psicológica fenomenológica. En relación a la articulación del presente método, Giorgi y Giorgi (2003) exponen cuatro momentos que conducirán al desarrollo estructurado de su propuesta metodológica.

Tabla 3 Pasos de método fenomenológico propuesto por Giorgi y Giorgi (2003). 

1.- Obtención de la descripción concreta de un fenómeno por parte del sujeto entrevistado. Ante esta información, el investigador asume una actitud compleja, basada en la lectura de los enunciados a modo de establecer un sentido de familiaridad con los mismos. 2.- Una vez que se ha logrado una comprensión y sentido de toda la información obtenida, el investigador vuelve al principio de la descripción, estableciendo una lectura lenta de los enunciados. Una vez realizada esta lectura, el investigador realiza una delimitación de “unidades de significado”, a partir de enunciados que pueden presentar un sentido parcial de la vivencia.
3.- Una vez finalizada la segunda etapa, el investigador regresa al principio de la información obtenida y comienza a transformar cada unidad de significado en expresiones que transmiten más directamente el sentido psicológico de lo que dijo el participante, información que hasta el momento solo ha sido abordada desde un sentido explícito y natural. 4.- Finalmente y una vez transformadas las unidades de significado consideradas, se articula una estructura general de la experiencia del fenómeno.

En la presente tabla, es posible distinguir el desarrollo de un proceso con base en la mantención de una actitud fenomenológica, lo cual permite en un inicio, desarrollar una captación de la experiencia vivenciada, desde las dimensiones definidas por cada participante, no incurriendo en presupuestos propios de la figura del investigador. Giorgi y Giorgi (2003) refieren dos elementos vinculados a lo que significa mantener una actitud fenomenológica. Estos son los siguientes:

  1. El investigador debe poner entre paréntesis todo conocimiento previo que presenta respecto del fenómeno, a modo de garantizar la captación de la experiencia del sujeto.

  2. El investigador no considera al fenómeno descrito como real (aunque así lo sea), en vista de que este solo se asocia a lo vivenciado por un participante en particular y es parte de dicha experiencia individual.

Con base en los presentes planteamientos, desde una perspectiva epistemológica e investigativa, el autor expone que los supuestos de carácter vivencial no contarán con una dimensión de realidad, ante la consideración de que surgen desde una experiencia particular. Ello reviste una comprensión del entrevistado como un sujeto capaz de construir su propio mundo de la vida, el cual no necesariamente guarda relación con los elementos que pueden ser percibidos en un supuesto mundo objetivo. Los planteamientos de Giorgi (1986, 2009) y Giorgi y Giorgi (2003) se posicionan desde una perspectiva de fenomenología pre-trascendental, la cual expone que todo fenómeno que es percibido como “real” no es más que una mera representación del sujeto y su determinada subjetividad, mas no un reflejo de una realidad compartida de manera colectiva.

La investigación de Isabirye y Makoe (2018), “Phenomenological Analysis of the Lived Experiences of Academics who Participated in the Professional Development Programme at an Open Distance Learning (ODL) University in South Africa”, expone el conjunto de experiencias de académicos que han debido adaptarse al desarrollo de educación a distancia, explorando las vivencias asociadas al entrenamiento y conjunto de relaciones que han logrado establecer a partir de la utilización de la presente metodología educativa. La investigación ha obtenido información relativa a aspectos de índole temporal, espacial y corporal, logrando descripciones muy detalladas asociadas a como se despliegan dichas dimensiones en contextos de educación virtual.

La aplicación de la presente metodología ha podido observarse también en la investigación de Anosike, Ehrich y Ahmed (2012), titulada “Phenomenology as a method for exploring management practice”. El presente estudio se vinculó al análisis de experiencias de personas relacionadas con tareas de gestión humana y cómo sus experiencias particulares pueden influir en el desarrollo de dichas prácticas. Las autoras identifican que la presente metodología puede ser de gran utilidad en la identificación de vivencias y experiencias particulares en el presente contexto, en vista de que dichos elementos pueden influir de manera directa en prácticas asociadas a la gestión o dirección.

Finalmente, la investigación de Martínez y Álvarez (2021), “Aplicación de la metodología de Amedeo Giorgi como sustento metodológico”, se vincula al estudio de la experiencia de adolescentes hijos de padres que presentan un consumo problemático de alcohol. El presente ensayo logra destacar cómo la presente metodología ha logrado identificar elementos propios de la experiencia cotidiana de la muestra considerada, basándose en los supuestos teóricos propios de los planteamientos de Giorgi, los cuales son de utilidad para este tipo de aproximación.

Es posible distinguir la gran utilidad y contexto de aplicación que presenta la metodología propuesta por Giorgi, la cual se vincula a supuestos teóricos que respetan una tradición filosófica e ideográfica en la constitución y desarrollo de la experiencia. Se logra apreciar claridad en la presente propuesta, además de la posibilidad de que los distintos momentos de análisis propuestos puedan ser considerados en futuras investigaciones, resultando la presente metodología una propuesta que considera una amplia tradición teórica y práctica en la aproximación a la vivencia particular.

ENTREVISTA MICROFENOMENOLÓGICA - CLAIRE PETITMENGIN

Este tipo de entrevista surge a partir de los aportes vinculados a la neurofenomenología realizados de manera inicial por Francisco Varela (1996) y con base en el desarrollo de la “entretien d`explicitation” propuesta por Pierre Vermersch (1994, 2009, 2012), orientaciones enfocadas en lograr una aproximación por parte de la persona a elementos implícitos de sus acciones tanto a nivel físico como mental. Su adaptación a las ciencias cognitivas se da sobre la base de la adaptación realizada por Petitmengin (2006), vinculada a la descripción de la experiencia vivenciada desde una perspectiva en segunda persona, presentando esta una amplia aplicación a contextos clínicos, como también terapéuticos o de exploración a nivel individual.

Con base en los planteamientos de Petitmengin, Remillieux y Valenzuela- Moguillansky (2019), la entrevista microfenomenológica ha contado con aplicaciones en diversos contextos, entre los cuales se encuentran:

Contexto clínico y terapéutico (Valenzuela-Moguillanski, 2013; Balzani et al., 2013; Depraz et al., 2017; Pacheco 2021)

En la investigación cognitiva y educacional (Bitbol y Petitmengin, 2016; Van-Quynh, 2017)

En la investigación vinculada a la expresión artística (Petreca, 2016; Vásquez-Rosati, 2017)

Asociada a la capacidad de contemplación (Petitmengin et al., 2017; Przyrembel y Singer, 2018)

El desarrollo de este tipo de entrevista surge desde un planteamiento, basado principalmente en ideas de Edmund Husserl (2012), referido a que la mayor parte de la experiencia permanece regularmente apercibida o bien a nivel pre-reflexivo. Con base en los planteamientos de Petitmengin, Remillieux y Valenzuela-Moguillansky (2019), gran parte de nuestra actividad cotidiana, vinculada al sentir, observar, escuchar o decidir, no es inmediatamente accesible desde nuestra capacidad reflexiva como tampoco desde la posibilidad de entregar descripciones verbales. Ante lo cual, se requiere un modelo exploratorio que favorezca una aproximación a los elementos pre-reflexivos de la experiencia.

A modo de acceder a este conjunto de experiencias, se requiere de una determinada capacidad o destrezas por parte de la figura del entrevistador, las cuales se encuentran claramente identificadas y descritas, vinculándose principalmente a supuestos teóricos provenientes de la fenomenología, además del acercamiento a la experiencia a partir del desarrollo de cierto tipo de preguntas e indicaciones, a modo de lograr una descripción respecto a aspectos propios de la vivencia que permanecen regularmente apercibidos (Petitmengin, 2006, 2007, 2011; Bitbol y Petitmengin, 2013; Petitmengin et al., 2013). Con base en los presentes planteamientos, se desarrollará, a continuación, una figura que describe los principales momentos de acercamiento propuestos por la entrevista microfenomenológica.

Figura 1 Momentos de entrevista microfenomenológica, esquema basado en planteamientos de Petitmengin, Remillieux y Valenzuela-Moguillansky (2019

La presente figura expone de manera inicial un acercamiento basado en el desprejuicio, a partir de la “epoché” propuesta por Husserl (2012), vinculada a la suspensión de conocimientos previos que se presenten en relación al fenómeno de estudio, actitud característica del encuentro fenomenológico. En segunda instancia, se promueve un acercamiento a la experiencia particular, más allá de una dimensión explicativa, lo cual se traduce en que la exploración se encuentra orientada a la evocación de una experiencia vivenciada desde lo particular. Para ello, se recurre a una experiencia enfocada en el “aquí y ahora”, de lo contrario se debe motivar el desarrollo de un recuerdo que permita establecer una conexión con los elementos más representativos de la experiencia a evocar.

Los aspectos a considerar durante el desarrollo de la entrevista se asocian a elementos sincrónicos y diacrónicos de la experiencia. Petitmengin, Remillieux y Valenzuela-Moguillansky (2019) indican que lo sincrónico apunta al paisaje o espacio definido por el sujeto, a partir del cual se desarrolla una determinada experiencia, lo cual permite una comprensión a nivel espacial de la vivencia. Por otra parte, lo diacrónico se vincula a la comprensión de cómo la experiencia se desarrolla en el tiempo, la evolución de la vivencia en el paisaje anteriormente propuesto, logrando de esta manera distinguir elementos espacio-temporales en la descripción de la experiencia particular.

Durante el desarrollo de la entrevista microfenomenológica, Petitmengin, Remillieux y Valenzuela-Moguillansky (2019) proponen el desarrollo de preguntas que guíen las evocaciones por parte del entrevistado. En la exploración de los elementos diacrónicos de la experiencia, se recomiendan preguntas tales como: “¿Cómo comienza esto?; “¿Qué pasa después?”; “¿Cómo finaliza esto?”. A modo de realizar una exploración de los elementos sincrónicos de la experiencia evocada, se sugiere el desarrollo de preguntas tales como: “Cuando ves esto, ¿cómo lo ves?”; “¿Cómo te das cuenta de que se siente de esta manera?”; “¿Cómo es eso que estás viendo?”. Las preguntas desarrolladas no buscan dirigir al entrevistado en el desarrollo de su evocación, sino, más bien, el brindar una orientación y estructura a la evocación desarrollada, como ejercicio exploratorio que cuenta con flexibilidad y adaptación a las características de las experiencias evocadas.

Una vez desarrollada la transcripción de la entrevista, se desarrollará un análisis basado en cinco momentos, los cuales comprometen la estructuración de la experiencia de una manera organizada con base en elementos temporo-espaciales, como también en aspectos asociados a su descripción particular. A continuación, se describe el objetivo de cada uno de los análisis a desarrollar, basándose en los planteamientos propuestos por Valenzuela-Moguillansky y Vásquez-Rosati (2019).

  1. Análisis diacrónico específico: se asocia al análisis de los elementos temporales en los cuales ocurre la experiencia y los micro-fenómenos observables en el desarrollo de esa línea temporal.

  2. Análisis sincrónico específico: se vincula al análisis y observación de aspectos característicos propios de la experiencia evocada, los cuales permiten una visualización detallada de las micro-características que componen una determinada experiencia.

  3. Estructura diacrónica genérica: se establece un orden de la/s experiencia/s basado en la emergencia de momentos específicos de la evocación, estableciendo un ordenamiento secuencial que permite una clara distinción del desarrollo de una determinada experiencia y sus momentos distintivos en un periodo de tiempo determinado.

  4. Líneas dinámicas genéricas: esta etapa se asocia a la identificación de una determinada característica a explorar, la cual es parte de la evocación obtenida. Se pretende establecer un ordenamiento de los momentos en los cuales emerge la característica de la experiencia seleccionada, permitiendo distinguir micro-momentos en los que se visualiza con claridad un fenómeno específico de la experiencia.

  5. Estructura sincrónica genérica: esta etapa considera la comparación experiencial, en base a lo obtenido en los análisis sincrónicos específicos realizados. Cuenta con una gran utilidad al momento de visualizar elementos en común que pueden presentar distintas experiencias evocadas, basadas en sus características constitutivas.

Es posible distinguir el desarrollo de diversas investigaciones que han considerado, a nivel metodológico, la utilización de la entrevista microfenomenológica. Así, se ha logrado estructurar elementos de experiencias evocadas, considerando aspectos a nivel temporal, como también características presentes en micro-momentos propios de la vivencia. Pacheco (2021), en su investigación “Estrés en el trastorno límite de la personalidad: una revisión de la vivencia particular desde una perspectiva microfenomenológica”, a partir de una muestra de tres personas que presentan un trastorno límite de la personalidad, ha explorado el conjunto de vivencias que estas presentan en relación a situaciones de estrés, logrando una estructuración de las distintas experiencias, como también una comparación de resultados obtenidos, logrando distinguir elementos asociados, entre los cuales se encuentran efectos físicos, emocionales y sensoriales ante la exposición a situaciones de estrés en la muestra considerada.

En la investigación de Duarte, Martínez y Tomicic (2020), “Episodes of meeting in psychotherapy: An empirical exploration of patients´ experiences of subjective change during their psychotherapy process”, se ha considerado una muestra de nueve personas que han participado en un proceso de intervención psicoterapéutica. A partir del desarrollo de entrevistas microfenomenológicas, se han explorado momentos de conexión e intimidad durante el desarrollo de una psicoterapia, identificando aspectos emocionales y fases diferenciadas que surgen durante el desarrollo de una interacción terapéutica, las cuales demarcan espacios de intimidad y conexión.

Finalmente, en la investigación de Rietdijk (2018), “A micro-phenomenological study of processes and mechanisms of insight meditation”, se realizó una entrevista microfenomenológica a tres personas que cuentan con una experiencia intermedia en prácticas de meditación Vipassana. La investigación logra identificar distintos momentos y características presentes durante el desarrollo de los procesos meditativos, como también distinguir sensaciones experimentadas por entrevistados durante el desarrollo de las prácticas de meditación realizadas, logrando una estructuración profunda de las experiencias, distinguiendo micro-momentos que transcurren en cortos periodos de tiempo.

Se han logrado distinguir los principales planteamientos de la entrevista microfenomenológica, la cual resulta una interesante aproximación y exploración de las características de experiencias evocadas, considerando una dimensión fenomenológica en sus planteamientos. Es posible distinguir el alto interés de estructuración y ordenamiento de resultados que la presente metodología propone, lo cual favorece el desarrollo de una distinción ordenada de elementos experienciales. Estos pueden ser ordenados desde dimensión temporo-espaciales, pudiendo identificar además micro-momentos que transcurren durante el transcurso de la experiencia. Se trata de elementos que pueden presentar una alta relevancia y que, en diversas aproximaciones metodológicas, no son contemplados. Esto expone a la entrevista microfenomenológica como una relevante fuente de exploración de la experiencia particular.

INTERPRETATIVE PHENOMENOLOGICAL ANALYSIS (IPA) - JONATHAN SMITH Y MIKE OSBORN

El análisis interpretativo fenomenológico (IPA) es un tipo de entrevista y análisis propuesto por Smith y Osborn (2003), el cual funda sus bases epistemológicas en los planteamientos de Husserl (2012), Heidegger (2020) y Merleau-Ponty (1945), proponiendo un acercamiento fenomenológico a la experiencia en sí, más allá de toda teorización y un respectivo análisis hermenéutico de los discursos obtenidos durante el desarrollo de experiencias vivenciadas. IPA propone un acercamiento en profundidad a la experiencia particular desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica. En palabras de Smith y Osborn (2003, p. 51): “La entrevista busca comprender cómo es la experiencia desde el punto de vista de los participantes”.

La presente metodología considera cuatro elementos clave a nivel teórico, los cuales conducirán su desarrollo y posterior análisis. Estos son los siguientes:

  1. Consideración de un enfoque fenomenológico, hermenéutico e ideográfico (Smith, 2004).

  2. Incorporación de elementos hermenéuticos a la dimensión fenomenológica (Larkin, Watts y Clifton, 2006).

  3. IPA es parte de un círculo interpretativo entre los participantes y el entrevistador (Smith, 2004).

  4. La reflexión es un elemento fundamental durante el desarrollo del proceso analítico de IPA (Finlay, 2008).

Es factible referir que la intención inicial de IPA fue desarrollar o aplicar principios filosóficos de la fenomenología y hermenéutica a la investigación en psicología, buscando continuamente expandir sus límites como metodología de aproximación a la experiencia. Con base en los planteamientos de Smith, Larkin y Flowers (2009): “IPA se ocupa del examen detallado de la experiencia humana vivida, su objetivo es llevar a cabo esta examinación, en la medida que la persona pueda expresar la experiencia en sus propios términos” (p.32). Su compromiso con la exploración profunda de la experiencia humana vuelve el presente método una aproximación flexible con posibilidades de ir más allá del abordaje de aspectos psicológicos o psicopatológicos. Puede abarcar un amplio abanico de experiencias, considerando las profundas posibilidades interpretativas de los contenidos lingüísticos.

A continuación, se desarrollan los siete pasos vinculados al análisis de la entrevista propuestos por IPA.

Figura 2 Los 7 pasos del análisis de IPA. Charlick, McKellar, Fielder, & Pincombe (2016

La presente tabla expone el desarrollo del proceso analítico vinculado a IPA, el cual se caracteriza por contar con una aproximación inicial en el desarrollo de entrevista, desde una suspensión teórica considerando la “epoché” husserliana, como reducción fenomenológica trascendental y necesaria en el acercamiento a la experiencia natural. Se considera un análisis hermenéutico basado inicialmente en una consideración de los contenidos narrativos del texto (transcripción de entrevista), mediante una actitud natural y una lectura literal basada en las definiciones de cada participante con sus contenidos y usos lingüísticos.

Posteriormente, se considera un análisis inicial, el cual se encuentra relacionado al desarrollo de anotaciones iniciales vinculadas a elementos representativos de la experiencia evocada, realizando una selección de temas emergentes en entrevista desarrollada. Una vez extraída información representativa, se buscará la existencia de posibles conexiones a nivel temático con base en la experiencia captada, a modo de establecer redes semánticas basadas en elementos representativos a nivel experiencial.

El paso siguiente se asocia a considerar nuevamente una suspensión fundada en la “epoché”, a modo de lograr un acercamiento desprejuiciado al análisis de nuevos casos, con el objetivo de distinguir su propia particularidad, como también iniciar posteriormente la búsqueda de patrones de significado o representaciones entre las experiencias obtenidas. Este proceso representa un alcance central en el presente análisis, ante la posibilidad de establecer redes semánticas de contenido, basadas en elementos representativos de las experiencias captadas. Así, se puede desarrollar análisis posteriores basados en la vinculación de los elementos vivenciales con aspectos teóricos asociados al objeto de estudio, logrando una nueva dimensión de significados.

Respecto de su utilización a nivel investigativo, es posible referir el artículo titulado “Using interpretative phenomenological analysis in autism research”, basado en la investigación realizada por Howard, Katsos y Gibson (2017). Se consideró una muestra de diez entrevistados que presentan autismo, explorando sus experiencias particulares, logrando obtener resultados que apuntan a elementos relacionados a sus vivencias a nivel personal. Si bien es importante destacar que la presente investigación desarrolla un análisis crítico en cuanto a la aplicación del presente tipo de entrevista, ante la alta consideración lingüística que presenta, resulta compleja su aplicación con el presente tipo de población.

La investigación de Iqbal et al., (2017), “An Interpretative Phenomenological Analysis of a Religious Conversion”, expone un análisis en profundidad de la vivencia de una entrevistada y su experiencia asociada a la conversión religiosa en un periodo de 40 años. En el presente estudio se obtuvieron resultados vinculados al impacto que presentó en su vida la conversión religiosa, logrando distinguir aspectos asociados a conflictos con el judaísmo, búsqueda espiritual, cambios de vida una vez realizada su conversión. Los investigadores exponen la utilidad que presenta este tipo de metodología en la exploración de vivencias particulares aso- ciadas al objeto de estudio, pudiendo evocar experiencias profundas a nivel vivencial, las cuales pueden ser estructuradas desde una dimensión temática.

Finalmente, la investigación desarrollada por Said, Ali y Javed (2021), titulada “An Interpretative Phenomenological Analysis of Challenges Faced by the University Teachers in Pakistan Amid Covid-19”, explora las vivencias que han presentado un grupo de profesores, pertenecientes a 21 universidades de Pakistán, en relación al desarrollo de docencia online en periodos de Covid-19. La presente investigación expone de manera detallada el conjunto de experiencias vinculadas a la docencia online en el presente periodo, refiriendo un conjunto de desafíos y adversidades asociadas a las vivencias de los participantes entrevistados, logrando identificar unidades temáticas y sub-temas asociados al presente objeto de estudio.

Es posible distinguir que la presente metodología, a partir de su consideración fenomenológica hermenéutica, compromete una exploración profunda de la experiencia particular. Puede ser de una gran utilidad en la aproximación a diversos temas de estudio, vinculando diversas posibilidades de desarrollo en cuanto a la información obtenida. Las diferentes etapas de análisis propuestas representan una suma de elementos muy provechosa en consideración de la orientación en su respectiva interpretación, lo cual en muchos momentos puede representar un desafío en este tipo de metodología.

CONCLUSIÓN

El desarrollo de una investigación que considera una perspectiva fenomenológico - hermenéutica siempre presentará el desafío de establecer una metodología que permita una articulación estructurada a nivel investigativo, la cual permita la adaptación de planteamientos filosóficos a nivel metodológico. La presente tarea se simplifica al recurrir a entrevistas que han incorporado las dimensiones antes descritas, realizando una aproximación y análisis que respeta tradiciones fenomenológicas y hermenéuticas, logrando desarrollar un trabajo de acercamiento a la experiencia desde una perspectiva natural, provista en muchas instancias de una dimensión lingüística necesaria de interpretación.

El presente artículo sintetiza cuatro metodologías fenomenológico-hermenéuticas para el estudio de la experiencia humana. La investigación en fenomenología y hermenéutica ha sido caracterizada por su complejidad metodológica; sin embargo, ha sido valorada su profundidad y aproximación teórica para capturar la experiencia humana en primera persona. La sistematización de este tipo de metodologías permite al investigador tener mayor claridad metodológica de los pasos a seguir al momento de utilizar alguna aproximación investigativa basada en la fenomenología hermenéutica.

Este trabajo constituye una guía práctica para el investigador que se inicia en la metodología de investigación fenomenológico-hermenéutica, al presentar los cuatro modelos más utilizados de investigación. Futuras líneas de investigación tendrán la misión de integrar estas metodologías para tomar lo mejor de cada una de ellas y así poder capturar los aspectos más profundos de la subjetividad humana. Futuros investigadores deberán entrenarse en fenomenología y hermenéutica, así como en alguna de sus metodologías para poder realizar investigación en filosofía, psicología y ciencias sociales en general. Este tipo de metodología presenta un amplio espectro de aplicación, siendo posible de utilizar en investigación filosófica, clínica, educación, procesos sociales y culturales, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anosike, P, Ehrich, L. & Ahmed, P. (2012). Phenomenology as a method for exploring management practice. International Journal of Management Practice, 5(3): 205-224. [ Links ]

Balzani C., Micoulaud-Franchi J. A., Yunez N., Fagot A., Mariaud A. S., Chen C. & Vion-Dury J. (2013). L'accès aux vécus pré-réflexifs. Quelles perspectives pour la médecine en général et la psychiatrie en particulier ? Annales médico-psychologiques, 171 (2): 118-127. [ Links ]

Bevan, M. (2014). A Method of Phenomenological Interviewing. Qualitative Health Research, 24 (1):136-144. [ Links ]

Bitbol, M. & Petitmengin, C. (2013) A defense of introspection from within. Constructivist Foundations 8 (3): 269-279. [ Links ]

Bitbol, M. & Petitmengin, C. (2016). On the possibility and reality of introspection. Mind and Matter, 14 (1): 51-75. [ Links ]

Charlick, S., Pincombe, J., McKellar, L., & Fielder, A. (2016). Making sense of participant experiences: Interpretative phenomenological analysis in midwifery research. International Journal of Doctoral Studies, 11: 205-216. [ Links ]

Colaizzi, P.F. (1978). Psychological Research as the Phenomenologist Views It. In: Valle, R.S. and Mark, K., Eds., Existential Phenomenological Alternatives for Psychology. Oxford University Press. [ Links ]

Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (4th ed.). Sage. [ Links ]

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2013). Strategies of qualitative inquiry. Sage [ Links ]

Depraz N., Gyemant M., Desmidt T. (2017). A First-Person Analysis Using Third-Person Data as a Generative Method: A Case Study of Surprise in Depression. C. Constructivist Foundations 12(2): 191-203. [ Links ]

Duarte, J., Martinez, C. & Tomicic, A. (2020). Episodes of meeting in psychotherapy: an empirical exploration of patients' experiences of subjective change during their psychotherapy process. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and Outcome, 23(1): 56-66. [ Links ]

Finlay, L. (2008). A dance between the reduction and reflexivity: Explicating the “phenomenological psychological attitude”. Journal of Phenomenological Psychology, 39: 1-32. [ Links ]

Gadamer, H.G. (1997). Verdad y Método. Sígueme. [ Links ]

Giorgi, A. (1986). The meaning of psychology from a scientific phenomenological perspective. Études phénoménologiques, 2(4): 47-73. [ Links ]

Giorgi, A. P. & Giorgi, B. M. (2003). The descriptive phenomenological psychological method. In P. M. Camic, J. E. Rhodes, & L. Yardley (Eds.), Qualitative research in psychology: Expanding perspectives in methodology and design (pp. 243-273). American Psychological Association. [ Links ]

Giorgi, A. (2009). The descriptive phenomenological method in psychology: A modified Husserlian approach. Duquesne University Press. [ Links ]

Hatch, J.A. (2002). Doing Qualitative Research in Education Settings. State University of New York Press. [ Links ]

Heidegger, M. (2020). Ser y tiempo. Trotta. [ Links ]

Holroyd, A. (2007). Interpretive Hermeneutic Phenomenology: Clarifying Understanding, Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 7(2): 1-12. [ Links ]

Howard, K., Katsos, N. & Gibson, J. (2017). Using interpretative phenomenological analysis in autism research. Autism: the International Journal of Research and Practice, 23(7): 1871-1876. [ Links ]

Husserl, E. (1970). The idea of phenomenology. Nijhoff. [ Links ]

Husserl, E. (2012). Investigaciones Lógicas. [ Links ]

Iqbal, N., Radulescu, A., Bains, A. & Aleem, S. (2017). An Interpretative Phenomenological Analysis of a Religious Conversion. Journal of Religion and Health, 58(3): 426-443. [ Links ]

Isabirye, A. & Makoe, M. (2018). Phenomenological Analysis of the Lived Experiences of Academics who Participated in the Professional Development Programme at an Open Distance Learning (ODL) University in South Africa. Indo-Pacific Journal of Phenomenology , 18(1): 1-11. [ Links ]

Jhagroo, J. R. (2012). A hermeneutic phenomenological study of the lived experiences of immigrant students in their mathematics classrooms at a secondary school in Auckland, New Zealand. (Doctoral Thesis, Auckland University of Technology). [ Links ]

Kim, Y. & Park, J. (2021). A Phenomenological Study on the Experience of Physical Education Classes of Peer Relations Alienation Students: Max van Manen"s Hermeneutic Phenomenology. Journal of the Korean Society of Sports Education, 28 (1), 103-134. [ Links ]

Larkin, M., Watts, S. & Clifton, E. (2006). Giving voice and making sense in Interpretative Phenomenological Analysis. Qualitative Research in Psychology, 3(2):102-120. [ Links ]

Lichtman, M. (2011). Understanding and Evaluating Qualitative Educational Research. Sage. [ Links ]

Martínez Ávila, B., & Alvarez Aguirre, A. (2021). Aplicación de la fenomenología de Amedeo Giorgi como sustento metodológico. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 8 (1): 106-112. [ Links ]

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard. [ Links ]

Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass. [ Links ]

Pacheco, C. (2021). Estrés en el trastorno límite de la personalidad: Una revisión de la vivencia particular desde una perspectiva microfenomenológica. Revista De Investigación En Psicología, 24(1), 223-244. [ Links ]

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. 3rd edition. Sage. [ Links ]

Petitmengin, C, van Beek, M, Bitbol, M, Nissou, J.M. & Roepstorff, A. (2017). What is it like to meditate? Methods and issues of a microphenomenological description of meditative experience. Journal of Consciousness Studies, ,24 (5-6): 170 - 198. [ Links ]

Petitmengin, C. (2006). Describing one´s subjective experience in the second person: An interview method for the science of consciousness. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 5 (3): 229-269. [ Links ]

Petitmengin, C. (2007). Towards the source of thoughts: The gestural and transmodal dimension of lived experience. Journal of Consciousness Studies, 14 (3):54-82. [ Links ]

Petitmengin, C. (2011). Describing the Experience of Describing? The Blindspot of Introspection. Journal of Consciousness Studies, 18(1): 44-62. [ Links ]

Petitmengin, C., Remillieux, A., Cahour, C. & Carter-Thomas, S. (2013). A gap in Nisbett and Wilson’s findings? A firstperson access to our cognitive processes. Consciousness and Cognition, 22: 654-669. [ Links ]

Petitmengin, C., Remillieux, A. & Valenzuela-Moguillansky, C. (2019). Discovering the structures of lived experience. Phenom Cogn Sci, 18, 691-730. [ Links ]

Petreca B. (2016). An understanding of embodied textile selection processes & a toolkit to support them. Phd thesis, Royal College of Art, London. [ Links ]

Plagenz, V. (2015). The Lived Experience of Nurses Working in a Modified Therapeutic Community. UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones. [ Links ]

Przyrembel M. & Singer T. (2018). Experiencing meditation. Evidence for differential effects of three contemplative mental practices in micro-phenomenological interviews. Conscious Cogn, 62: 82-101. [ Links ]

Ramsook, L. (2018). A Methodological Approach to Hermeneutic Phenomenology. International journal of humanities and social sciences, 10, 14-24. [ Links ]

Rietdijk, W. (2018). A micro-phenomenological study of processes and mechanisms of insight meditation. International Symposium for Contemplative Research, Phoenix, AZ, Phoenix, United States. 08 - 11 Nov 2018. [ Links ]

Rubin, H.J. & Rubin, I.S. (2012). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data. 3rd Edition. Sage. [ Links ]

Said, F., Ali, I. & Javed, T. (2020). An Interpretative Phenomenological Analysis of Challenges Faced by the University Teachers in Pakistan Amid Covid-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 260-272. [ Links ]

Slattery, P. (2006). Curriculum Development in the Postmodern Era, (2nd ed). Taylor & Francis. [ Links ]

Slavin, R. E. (2007). Educational research in an age of accountability. Allyn & Bacon. [ Links ]

Smith, J. A. & Osborn, M. (2003). Interpretative phenomenological analysis. In J. A. Smith (ed.), Qualitative psychology: A practical guide to methods (pp. 51-80). Sage. [ Links ]

Smith, J. (2004). Reflecting on the Development of Interpretative Phenomenological Analysis and Its Contribution to Qualitative Research in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 1(1):39-54. [ Links ]

Smith, J., Flowers, P. & Larkin, M. (2009). Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method and Research. Sage. [ Links ]

Valenzuela-Moguillansky, C. (2013). Pain and body awareness. An exploration of the bodily experience of persons suffering from fibromyalgia. Constructivist Foundations , 8 (3): 339-350. [ Links ]

Valenzuela-Moguillansky, C. & Vásquez-Rosati, A. (2019). An analysis procedure for the micro-phenomenological interview. Constructivist Foundations , 14(2): 123-145. [ Links ]

Van Manen, M. (2002): Care-as-worry, or “don’t worry, be happy”, Qualitative Health Research, 12 (2): 262-278. [ Links ]

Van Manen, M. (1990). Researching Lived Experience: Human Science for an Action Sensitive Pedagogy. SUNY Press. [ Links ]

Van-Quynh, A. (2017). Intuition in Mathematics: a Perceptive Experience. Journal of Phenomenological Psychology , 48: 1-38. [ Links ]

Varela, F. (1996). Ética y acción. Dolmen. [ Links ]

Vásquez-Rosati, A. (2017). Body Awareness to Recognize Feelings: The exploration of a Musical Emotional Experience. Constructivist Foundations , 12 (2): 219-226. [ Links ]

Vermersch, P. (1994). L’entretien d’explicitation. Issy-les-Moulineaux: ESF. [ Links ]

Vermersch, P. (2009). Describing the practice of introspection. Journal of Consciusness Studies, 16 (10-12): 20-57. [ Links ]

Vermersch, P. (2012). Explicitation et phénoménologie. PUF. [ Links ]

Fuentes de financiamiento: La investigación se realizó con financiamiento propio.

Aspectos éticos: Se cumplió con las normas éticas y códigos de conducta para la investigación psicológica, así como en el empleo de herramientas y procedimientos. Con los participantes se contó con el respectivo consentimiento informado.

Recibido: 17 de Diciembre de 2021; Aprobado: 12 de Mayo de 2022

Autor para correspondencia: cristobalp@live.cl

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés económico, institucional, laboral o personal al realizar el presente manuscrito.

Contribución de los autores: Cristóbal Pacheco Pacheco: Conceptualización general del artículo, desarrollo general de revisión teórica y estado del arte, desarrollo de elementos gráficos expuestos en artículo. Pablo Fossa Arcila: Desarrollo de conclusión de artículo, reflexión en base a aportes relativos a presente tipo de metodología a nivel investigativo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons