SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Predisposing factors for suicide risk in adults: a systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigación en Psicología

Print version ISSN 1560-909XOn-line version ISSN 1609-7475

Rev. investig. psicol. vol.26 no.1 Lima Jan./Jun. 2023  Epub June 19, 2023

http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v26i1.24430 

Revisión sistemática

Influencia de la parentalidad en la violencia escolar: una revisión sistemática

Influence of parenthood on school violence: a systematic review

Calixto Tapullima-Mori1 
http://orcid.org/0000-0001-8036-2199

Juleysi A. Hidalgo Rodríguez2 
http://orcid.org/0000-0002-9057-538X

Zaima A. Ochoa Linares2 
http://orcid.org/0000-0002-5477-068X

Lorena Rocío Gómez Sangama3 
http://orcid.org/0000-0002-9370-7245

1 CNL Asesores. Tarapoto, Perú, a calixtotapullima01@gmail.com

2 Universidad César Vallejo. Tarapoto, Perú, b jhidalgoro7@ucvvirtual.edu.pe, c zochoali15@ucvvirtual.edu.pe

3 Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto, Perú, d lorena.rocio14@gmail.com

RESUMEN

La violencia escolar es un tema ampliamente estudiado al igual que sus factores o predictores; en ese sentido, el presente estudio planteó como objetivo analizar cómo la parentalidad influye en la violencia escolar. El estudio comprendió una revisión sistemática regida bajo los manuales PRISMA y Cochrane y las bases de datos exploradas fueron SCOPUS (346), PROQUEST (97), SCIELO (7) y PUBMED (661). Para la búsqueda se utilizó los descriptores y operadores booleanos (AND y OR); la extracción preliminar arrojó 1111 artículos y, luego de aplicar los criterios de selección, se sistematizó 22. En ese sentido, los principales resultados evidencian que la parentalidad representa un factor determinante para el desarrollo del comportamiento de los adolescentes frente a determinadas circunstancias que se presentan en el contexto educativo; por tal motivo, se considera fundamental que los padres asuman sus roles positivamente y eduquen a sus hijos con respeto y amor, evitando en todo momento recurrir a castigos que afecten el estado físico y emocional. De modo especial, se incide en aquellos que están en la etapa de adolescencia, debido a que presentan diversos cambios psicológicos y tienen menor capacidad para regular sus emociones o sentimientos. En conclusión, la ausencia de parentalidad positiva en el entorno familiar repercute negativa mente en la conducta de los adolescentes, lo que conlleva a la práctica de actitudes violentas y problemas psicosociales.

Palabras clave: parentalidad; violencia escolar; adolescentes; estudiantes.

ABSTRACT

School violence has been a widely studied subject as well as its factors or predictors; In this sense, the objective of this study was to analyze how parenting influences school violence. The study included a systematic review governed by the PRISMA and Cochrane manuals, the explored databases were SCOPUS (346), PROQUEST (97), SCIELO (7) and PUBMED (661), for the search the descriptors and Boolean operators were used. (AND and OR); the preliminary extraction yielded 1111 articles and after applying the selection criteria, 22 were systematized. In this sense, the main results show that parenthood represents a determining factor for the development of adolescent behavior in the face of certain circumstances that arise in the educational context; For this reason, it is considered fundamental that parents assume their roles positively and educate their children with respect and love, avoiding at all times resorting to punishments that affect the physical and emotional state, especially those who are in adolescence due to because they present various psychological changes and have less capacity to regulate their emotions and/or feelings. In conclusion, the absence of positive parenting in the family environment has a negative impact on the behavior of adolescents, which leads to the practice of violent attitudes and psychosocial problems.

Keywords: parentality; school violence; adolescents; students.

INTRODUCCIÓN

Debido a la etapa en la que se encuentran, los adolescentes afrontan una serie de cambios psicológicos que, en caso de no ser abordados positivamente y de no tener el apoyo de los padres, podrían ocasionar diversos conflictos y problemas asocia dos con la violencia dentro de un entorno escolar (Canessa & Lembcke, 2020). Bajo esta realidad, la parentalidad es un elemento importante para el desarrollo de las personas; dado que la familia es el eje principal y esencial para el crecimiento adecuado de sus miembros debido a que cohesiona la participación de los padres con sus hijos (Arce & Pally, 2021). Esto produce un impacto a nivel interpersonal e intrapersonal que se refleja en el trato que los hijos brindan a sus pares u otras personas (Flórez et al., 2017).

Asimismo, es importante precisar que la familia cumple diversas funciones para que los adolescentes puedan desarrollar la capacidad de asumir nuevos roles, controlar sus impulsos, formar ciudadanos proactivos, etc. La familia, también, asume una función biopsicosocial que direcciona la capacidad que tienen los hijos para desarrollar habilidades sociales y afrontar las exigencias de la sociedad (Darling & Steinberg, 1993; Madueño et al., 2020). Además, brinda apoyo emocional y la protección, cumpliendo con su fundamental tarea socializadora (Simkin & Becerra, 2013; Suárez & Vélez, 2018).

Por otro lado, resulta importante señalar que la violencia escolar representa un fenómeno social (Pacheco-Salazar, 2018); este hecho consiste en que un estudiante utiliza de forma descontrolada su poder y fuerza para doblegar a otra persona o grupo de personas que forman parte de su entorno educativo; esto se puede realizar a través de amenazas, insultos, ofensas, etc., y se puede provocar daños físicos, psicológicos, perturbaciones del desarrollo, entre otros factores que alteran el bienestar del individuo y que desencadena hechos de violencia en general (Arhuis-Inca et al., 2021).

La medición de la parentalidad en correlación con la violencia escolar se está acrecentando cada vez más; Njagi et al. (2018) refieren en su estudio que el ejemplo de los padres influye en los comportamientos violentos de los niños; al igual que en su rendimiento (Fry et al., 2018) independientemente del tipo de manifestación de la parentalidad. A fin de reducir esta realidad, se han venido desarrollando diversas estrategias que no han tenido efectividad y la problemática persiste (Toole-Anstey et al., 2021), aún más cuando los acontecimientos sobre la violencia escolar han escalado no solo a nivel secundario, sino también a nivel de primaria, tipificando así una necesidad de investigación.

Por otro lado, un adolescente que convive en un entorno familiar donde prevalece el diálogo asertivo, afectividad y respeto presenta un menor riesgo a poner en práctica un comportamiento negativo (Cieza & Fernández, 2018). Por cuanto existen factores articulados a la parentalidad que producen violencia en el colegio, estos pueden ser cambios de la estructura de las familias, las que tienen que ver con sentimientos de vacío, problemas de conducta o conductas delictivas (Garcés Prettel et al., 2020). Bajo esta premisa, estudios confirmaron que los problemas o conflictos entre los integrantes de la familia pueden predecir conductas violentas hacia las figuras de autoridad, además de promover el desarrollo de una actitud antisocial (Reyes, 2018).

Debido a esta realidad, actualmente, las revisiones sistemáticas desarrolladas han buscado establecer el grado de relación entre las dimensiones de crianza con el manejo de los conflictos en estudiantes de secundaria (Rinaldi et al., 2023), e incluso describir las intervenciones contra la violencia filio-parental (Toole-Anstey et al., 2021); sin embargo, estos no fueron concluyentes sobre la influencia de la parentalidad en la violencia escolar. Por ello, un análisis exploratorio sobre la literatura científica actual en relación al fenómeno de violencia escolar y la paren talidad contribuirá enormemente en su comprensión.

Sobre la base de lo expuesto y de acuerdo con los artículos revisados, surgió la interrogante: ¿De qué manera la parentalidad influye en la violencia escolar? En este sentido, el presente artículo de revisión sistemática permitió la recopilación de información importante con el objetivo de analizar cómo la parentalidad influye en la violencia escolar. Esta información se contrastó con resultados encontrados en investigaciones previas. Asimismo, esta revisión implica beneficio social, puesto que los aportes y puntos de vista de diferentes investigadores, tanto en el contexto nacional como en el internacional, permitirán el desarrollo de estrategias que busquen concientizar sobre las variables dentro de un ámbito familiar y escolar. Lo anterior es sumamente importante debido a la existencia de un incremento significativo, en los últimos dos años, de la violencia escolar como resultado de los escenarios adversos por la crisis sanitaria.

MÉTODO

Diseño de estudio

El estudio comprendió una revisión sistemática, debido a que se efectuó una búsqueda de literatura científica (Pardal-Refoyo & Pardal-Peláez, 2020), consideran do los manuales establecidos por PRISMA y Cochrane (Higgins et al., 2022).

Estrategia de búsqueda

Se inició con el proceso de búsqueda, selección y sistematización. En la primera etapa, para la búsqueda de los artículos, se consideraron los descriptores en idioma inglés y español; el primer grupo correspondiente a la parentalidad, “parent ing; positive parenting; transformational parenting; parenting styles”; el segundo grupo relacionado con la violencia escolar “school dropout; aggressiveness in the classroom; adolescent aggression; externalized behavior” y la segmentación de adolescentes “adolescent”. Estos cumplieron con formar parte de los términos MeSH y DeCS. De igual manera, se tomaron en cuenta los operadores booleanos AND y OR; de esta manera se inició con la selección de los artículos.

En la segunda etapa, se procedió con las ecuaciones de búsqueda, utilizan do los operadores y términos (Tabla 1); así se permitió extraer fehacientemente los diversos artículos en la base de datos SCOPUS, mediante dos estrategias de búsqueda “parenting” - “school AND violence” - “adolescents” y “parenting” - “positive AND parenting” - “transformational AND parenting” “parenting AND styles” - “school AND violence” - “school AND dropout” - “aggressiveness AND in AND the AND classroom” - “externalized AND behavior”. Se llegó a 346 artículos. Por otro lado, en la base de datos PROQUEST con una estrategia de búsqueda “parenting” - “school violence” - “adolescent” se obtuvo 97 artículos. En SCIELO con tres estrategias de búsqueda “parenting AND school violence AND adolescents” - “parentalidad AND violencia escolar AND adolescentes” - “estilos de crianza AND violencia escolar AND adolescentes” se alcanzó 7 artículos. Finalmente, en PUBMED, se obtuvo 661 artículos mediante dos estrategias de búsqueda “parenting AND school violence AND adolescent” y “parenting OR po sitive parenting OR transformational parenting OR parenting styles AND school violence OR school dropout OR aggressiveness in the classroom OR adolescent aggression OR externalized behavior AND adolescent”.

Tabla 1 Estrategia de búsqueda 

Criterios de selección

Los criterios de selección para el desarrollo del estudio comprendieron el criterio de inclusión y exclusión; el primero contempló artículos de los últimos 5 años (2018-2022), que sean de acceso abierto, artículos en idioma inglés y español que trataran como tema principal la parentalidad y violencia escolar en estudiantes de primaria o secundaria. Los criterios de exclusión se limitaron a cartas al editor, simposios, estudios metodológicos y reportes de caso; además, no se incluyó estudios en los que no se consignaron las muestras o participantes. Por tal motivo, de manera general, se obtuvo 1111 artículos a través de estos cuatro portales web de revistas científicas. Luego de proceder con la revisión de los criterios de selección, fueron elegibles 22 artículos.

Extracción de datos

Para la extracción de los datos, se desarrolló una ficha de recolección de información en Excel ® donde se incluyó principales datos y características de los artículos como datos del autor, año, país, tipo o diseño de estudio, la población y muestra junto con los resultados y principales conclusiones; luego se agruparon de acuerdo con la similitud para absolver los principales objetivos planteados.

Evaluación de la calidad

En esta etapa los artículos sistematizados fueron evaluados por los investigadores a fin de determinar la consistencia sobre la información planteada, revisando cada una de las referencias consignadas, evitando la existencia de sesgo en relación con creencias o cultura; por otro lado, se presentó el borrador del manuscrito a un evaluador externo para su aprobación y posterior presentación, garantizando de esta manera la calidad en el documento.

Síntesis de datos

De acuerdo con la figura 1, el resumen del estudio consideró la matriz PRISMA en la que se establece correctamente la segmentación de los artículos analizados (Page et al., 2021), dentro de las cuales 11 pertenecen a Scopus, 3 a Proquest, 2 a Scielo y 6 a Pubmed. En total, son 22 artículos.

Figura 1 Matriz PRISMA 

Los componentes descritos en la Tabla 2 han manifestado que el 27.3 % de las investigaciones se han desarrollado en España, el 22.7 % en Estados Unidos, el 13.6 % en China, el 4.5 % en Alemania, el 4.5 % en Brasil, el 4.5 % en Colombia, el 4.5 % en Irán, el 4.5 % en Kenia, el 4.5 % en Sudáfrica, y el 4.5 % en Turquía. Por otro lado, en relación con el tipo de investigación, el 77.3 % ha desarrollado una investigación descriptiva, el 4.5 % longitudinal al igual que el 9.0 % transversal, el 4.5 % fue comparativa, el 4.5 % fue experimental y el 4.5 % fue observacional.

Tabla 2 Características de los artículos seleccionados 

Tabla 2 Continuación 

La Tabla 3 presenta los resultados del estudio sistémico, donde el 100 % de los autores consultados señalan que la parentalidad es un factor que se encuentra directamente asociado con el comportamiento violento que demuestran los adolescentes, tanto en el ambiente educativo como también dentro de su propia fami lia (Yendell et al., 2022; Ramezankhani et al., 2021; Seijo et al., 2020; Tsuchiya et al., 2020; Del Moral et al., 2019; Ssewanyana et al., 2019; Ruiz-Hernández et al., 2019; Kulakci-Altintas & Ayaz-Alkaya, 2018; Moreno-Ruiz et al., 2018; Quinlan Davidson et al., 2021; Tsang et al., 2020; Cluver et al., 2020; Santos et al., 2021; Ávila-Toscano et al., 2021; Hilley et al., 2019; Cano-Lozano et al., 2021; Ray et al., 2021; McNaughton et al., 2019; Elam et al., 2018; Bae, 2020; Yue et al., 2022; Yang et al., 2022). Estos problemas adversos también repercuten en el desarrollo académico; es, sin duda, importante recalcar que, al igual que la violencia, la sobreprotección y excesivo control tienen un efecto nocivo en la violencia escolar, mayoritariamente como víctima de eventos violentos.

Tabla 3 Síntesis de resultados 

Tabla 3 Continuación... 

Es importante recalcar que la violencia que se ejerce dentro del contexto familiar en la etapa de la niñez se ve reflejada en la adolescencia. De acuerdo con los datos extraídos, más del 50 % ejercen violencia psicológica contra la madre y el padre (Seijo et al., 2020) como una forma de manifestar su disconformidad; por otro lado, otro de los espacios donde desencadenan sus actos violentos son las instituciones educativas. Si bien el factor “parentalidad” juega un rol importante, existen factores sociodemográficos que hacen más presentes estas conductas (Kulakci-Altintas & Ayaz-Alkaya, 2018). Así el nivel educativo, el nivel de ingresos y el número de familias intervienen en la presencia de violencia.

Otro de los aspectos relevantes que se han tomado en cuenta es la edad en la que se presentan los niveles de violencia. Congruentemente, entre los 15 y 16 años, la percepción o hechos de violencia filo-parental se presentan en mayor medida (Del Moral et al., 2019). En ese tiempo es donde los padres buscan ejercer un control más riguroso (Yang et al., 2022). Considerando esta realidad, Quinlan Davidson et al. (2021) señalan que los adolescentes que perciben estilos de crianza autoritarios tienen como resultado conductas violentas contra sus pares e incluso contra sus docentes, pues se muestran reacios a obedecer normas.

DISCUSIÓN

En respuesta a la interrogante inicial, los resultados del estudio han establecido que la parentalidad influye en la violencia escolar, debido a que la inadecuada parentalidad se clasifica como un factor de riesgo que perjudica tanto el desarrollo académico (aprendizaje, rendimiento) como las relaciones interpersonales con su entorno (Fregoso-Borrego et al., 2021). De igual manera, los datos explorados entre el 2018 y 2022 en el presente estudio guardan similitud con lo planteado por Scharpf et al. (2022) quienes refieren que, entre 1980 y 2021, los adolescentes corren un alto nivel de riesgo de padecer violencia escolar y que estos desencadenan problemas psicológicos y académicos.

Por tanto, resulta importante, además, referir que esta realidad se encuentra más ligada a varones que mujeres, debido a que los niños son los que tienen una mayor expresión en la violencia percibida por parte los padres, mientras que las niñas poseen una mayor capacidad para hacer frente a eventos adversos, lo que implica en cierto grado altos niveles de inteligencia emocional (McNaughton et al., 2019) que se logra mantener en el tiempo (Kaushal, 2022; Khan, 2019). De este modo, los niños tienden a proyectar de manera recurrente y con mayor intensidad hacia su exterior. Los resultados encontrados han demostrado ser consistentes y concluyentes; aun así, existen diferencias en el tratamiento de las muestras, donde fueron más homogéneos y dio paso a que los resultados puedan generalizarse. De esta manera, se afirma que, de acuerdo con el tipo de parentalidad (positiva o negativa), los estudiantes obtendrán mejores habilidades para gestionar las emociones y reducir los hechos de violencia, acoso, adicción (Martínez-Ferrer et al., 2018) entre otros en los centros educativos; por tanto, resulta necesario que se desarrollen estrategias que vinculen a los miembros de la familia en general (Ibabe, 2016).

El análisis de los resultados evidencia una vez más que la violencia percibida en la infancia por parte de los padres a consecuencia de una parentalidad negativa tiene un impacto significativo en el comportamiento del infante; sin embargo, esto no es diferente en varones y mujeres. Como refiere Njagi et al. (2018), la violencia de los niños o adolescentes son producto del ejemplo percibido por estos a lo largo del tiempo. De igual manera, la violencia no solo afecta a nivel comportamental o actitudinal, sino, además, el rendimiento, la socialización, el aprendizaje entre otros elementos que se ven perjudicados y afectan el bienestar de los escolares (Fry et al., 2018). Respecto de esta información, resulta necesario el desarrollo de nuevas intervenciones vinculadas con las familias (Toole-Anstey et al., 2021) para garantizar la disminución de hechos violentos dentro de las instituciones educativas. De ser gestionadas adecuadamente, podrán aplicarse dentro del contexto en general, permitiendo de esta manera la construcción de una sociedad más responsable y, sobre todo, que respete los derechos de cada uno de los miembros.

Las características de la parentalidad (negativa o positiva) tienen una marca da diferencia en los resultados, no solo a nivel de agresión o acoso, sino también en el logro de las metas educativas, el aprendizaje y relación del vínculo afectivo/emocional. Como se ha demostrado, el componente familiar es un elemento importante en la presencia de violencia escolar (Avarez, 2020), de este modo la parentalidad positiva como estrategia en la crianza del niño y adolescente es necesaria para fortalecer el desarrollo educativo, social y psicológico.

El estudio ha presentado diversas limitaciones, principalmente, en la selección de los artículos donde se trabajó con diseños de investigación cualitativos y cuantitativos. Así, no permitió la determinación de los tamaños de efecto respecto de la influencia de una variable sobre otra a nivel sistemático; además, la temporalidad de los artículos redujo significativamente la cantidad de documentos sistematizables al igual que la consulta sola de artículos de acceso abierto. Considerando esta realidad, es necesario que, en el futuro, se puedan establecer análisis con mayor amplitud de estudios que permitan hacer metaanálisis y establecer los tamaños de efectos; además, que se establezcan o analicen otros diversos factores que desencadenan la violencia escolar.

CONCLUSIONES

La revisión de los artículos científicos dejó en evidencia que la parentalidad, al englobar el cuidado y atención orientados al bienestar de los hijos, representa un factor determinante e influye en el comportamiento o conductas que conducen a la violencia escolar de los adolescentes en sus centros educativos. De igual manera, más del 50 % de los adolescentes que han sufrido violencia dentro del contexto familiar la ejercen contra los padres. En síntesis, la ausencia de parentalidad positiva en el entorno familiar produce efectos negativos en la conducta de los adolescentes, lo que conlleva a la práctica de actitudes violentas y problemas sociales en comparación con aquellos adolescentes que viven con padres que les brindan atención, supervisión positiva y adecuados procesos de solución de conflictos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce, R., & Pally, E. (2021). Roles de la familia y del Estado en el desarrollo psicoafectivo de las niñas, niños y adolescentes. Verdad Activa, 1, 139-156. [ Links ]

Arhuis-Inca, W., Ipanaqué-Zapata, M., Bazalar-Palacios, J., Quevedo-Calderón, N., & Gaete, J. (2021). Violence at School and Bullying in School Environments in Peru: Analysis of a Virtual Platform. Frontiers in Psychology, 11, 543991. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2020.543991/FULL [ Links ]

Avarez, S. F. (2020). Factores asociados a la violencia escolar: una revisión sistemática, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56818/Alvarez_VSF-SD. pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

*Ávila-Toscano, J., Álvarez, E., Rambal-Rivaldo, L., & Vargas-Delgado, L. (2021). Importancia de los estilos de socialización parental en los roles del acoso entre pares. Interdisciplinaria, 38(1), 203-216. https://doi.org/10.16888/INTERD.2021.38.1.13 [ Links ]

*Bae, S. M. (2020). Long-Term Effect of Adverse Childhood Experiences, School Di sengagement, and Reasons for Leaving School on Delinquency in Adolescents Who Dropout. Frontiers in psychology, 14(11), 2096. https://doi.org/10.3389/FP SYG.2020.02096 [ Links ]

Canessa, A., & Lembcke, M. (2020). Estilos parentales disfuncionales y conductas emocionales inadaptadas en adolescentes de un colegio de Lima Sur. Avances en Psicología, 28(1), 111-122. https://doi.org/10.33539/AVPSICOL.2020.V28N1.2116 [ Links ]

*Cano-Lozano, M. C., León, S. P., & Contreras, L. (2021). Relationship between Punitive Discipline and Child-to-Parent Violence: The Moderating Role of the Context and Implementation of Parenting Practices. International journal of environmental research and public health, 19(1), 182-193. https://doi.org/10.3390/IJERPH19010182 [ Links ]

Cieza, L., & Fernández, A. (2018). Funcionamiento familiar y violencia escolar en adolescentes de una institución educativa de Chiclayo, 2017. Revista Científica Institucional TZHOECOEN, 10(2), 273-286. https://doi.org/10.26495/RTZH1810.226822 [ Links ]

*Cluver, L., Rudgard, W., Toska, E., Zhou, S., Campeau, L., Shenderovich, Y., Orkin, M., Desmond, C., Butchart, A., Taylor, H., Meinck, F., & Sherr, L. (2020). Violence prevention accelerators for children and adolescents in South Africa: A path analysis using two pooled cohorts. PLOS Medicine, 17(11), 1003383. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PMED.1003383 [ Links ]

Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting Style as Context: An Integrative Model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487 [ Links ]

*Del Moral, G., Suárez-Relinque, C., Callejas, J., & Musitu, G. (2019). Child-to-Parent Violence: Attitude towards Authority, Social Reputation and School Climate. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2384. https://doi.org/10.3390/IJERPH16132384 [ Links ]

*Elam, K. K., Chassin, L., & Pandika, D. (2018). Polygenic risk, family cohesion, and adolescent aggression in Mexican American and European American families: Developmental pathways to alcohol use. Development and Psychopathology, 30(5), 1715-1728. https://doi.org/10.1017/S0954579418000901 [ Links ]

Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119. [ Links ]

Fregoso-Borrego, D., Vera-Noriega, J. Á., Duarte-Tánori, K. G., & Peña-Ramos, M. O. (2021). Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática. Entramado, 17(02), 42-58. https://doi.org/10.18041/1900-3803/ENTRAMADO.2.7574 [ Links ]

Fry, D., Fang, X., Elliott, S., Casey, T., Zheng, X., Li, J., Florian, L., & McCluskey, G. (2018). The relationships between violence in childhood and educational outcomes: A global systematic review and meta-analysis. Child Abuse & Neglect, 75, 6-28. https://doi.org/10.1016/J.CHIABU.2017.06.021 [ Links ]

Garcés-Prettel, M., Santoya-Montes, Y., & Jiménez-Osorio, J. (2020). Influencia de la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar. Comunicar, 63, 77-86. [ Links ]

Higgins, J., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M., & Welch, V.A. . (2022, febrero). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Cochrane. [ Links ]

*Hilley, C. D., Lindstrom, S., & Cheng, T. L. (2019). Profiles of Future Orientation among Assault-injured Adolescents: Correlates and Concurrent Outcomes. Journal of youth and adolescence, 48(8), 1555-1566. https://doi.org/10.1007/S10964-019-01032-Z [ Links ]

Ibabe, I. (2016). Academic failure and child-to-parent violence: Family protective factors. Frontiers in Psychology, 7(OCT), 1538. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2016.01538/BIBTEX [ Links ]

Kaushal, S. (2022). Emotional Intelligence: A Comparative Study on Age and Occu pational Status. International Journal of Indian Psychȯlogy , 10(4). https://doi.org/10.25215/1004.009 [ Links ]

Khan, S. (2019). A comparative analysis of emotional intelligence and intelligence quotient among Saudi business students’ toward academic performance. International Journal of Engineering Business Management, 11. https://doi.org/10.1177/1847979019880665/ASSET/IMAGES/LARGE/10.1177_1847979019880665-FIG2.JPEG [ Links ]

*Kulakci-Altintas, H., & Ayaz-Alkaya, S. (2018). Parental Attitudes Perceived by Adoles cents, and Their Tendency for Violence and Affecting Factors. Journal of Interperso nal Violence, 34(1), 200-216. https://doi.org/10.1177/0886260518807909 [ Links ]

Madueño, P., Lévano, J., & Salazar, A. (2020). Conductas parentales y habilidades socia les en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1), 252. https://doi.org/10.20511/PYR2020.V8N1.234 [ Links ]

Martínez-Ferrer, B., Romero-Abrio, A., Moreno-Ruiz, D., & Musitu, G. (2018). Child-to parent violence and parenting styles: Its relations to problematic use of social networ king sites, alexithymia, and attitude towards institutional authority in adolescence. Psychosocial Intervention, 27(3), 163-171. https://doi.org/10.5093/PI2018A24 [ Links ]

*McNaughton, H. L., Foshee, V. A., Chen, M. S., & Ennett, S. T. (2019). Patterns of ado lescent aggression and victimization: Sex differences and correlates. Journal of ag gression, maltreatment & trauma, 28(9), 1130. https://doi.org/10.1080/10926771.2018.1466843 [ Links ]

*Moreno-Ruiz, D., Estévez, E., Jiménez, T., & Murgui, S. (2018). Parenting Style and Reactive and Proactive Adolescent Violence: Evidence from Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(12), 2634. https://doi.org/10.3390/IJERPH15122634 [ Links ]

Njagi, S. N., Mwania, J. M., & Manyasi, B. (2018). The Role of Parenting Styles on Violence among Students in Secondary Schools in Embu County, Kenya. Asian Journal of Contemporary Education, 2(1), 8-18. https://doi.org/10.18488/JOUR NAL.137.2018.21.8.18 [ Links ]

Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: La perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/REDIE.2018.20.1.1523 [ Links ]

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Systematic Reviews, 10(1), 1-11. https:// doi.org/10.1186/S13643-021-01626-4/FIGURES/1 [ Links ]

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://doi.org/10.14201/ORL.22882 [ Links ]

*Quinlan-Davidson, M., Kiss, L., Devakumar, D., Cortina-Borja, M., Eisner, M., & Tou rinho, M. (2021). The role of social support in reducing the impact of violence on adolescents’ mental health in São Paulo, Brazil. PLOS ONE, 16(10), 258036. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0258036 [ Links ]

*Ramezankhani, A., Vedadliir, A., Alliani, F., & Mohammadkhah, F. (2021). Family Factors Affecting Adolescent Violence: A Qualitative Content Analysis. International Journal of High Risk Behaviors and Addiction, 10(2), 1-7. https://doi.org/10.5812/ IJHRBA.96906 [ Links ]

*Ray, J. A., Choi, J. K., & Jackson, A. P. (2021). Adverse childhood experiences and behavior problems among poor Black children: Nonresident father involvement and single mothers’ parenting stress. Child Abuse & Neglect, 121(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/J.CHIABU.2021.105264 [ Links ]

Reyes, S. (2018). Dependencia Emocional e Intolerancia a la Soledad. Universidad Rafael Landivar. [ Links ]

Rinaldi, C. M., Bulut, O., Muth, T., & Di Stasio, M. (2023). The Influence of Parenting Dimensions and Junior High School Students’ Involvement in Bullying. Journal of School Violence. https://doi.org/10.1080/15388220.2022.2162534 [ Links ]

*Ruiz-Hernández, J., Moral-Zafra, E., Llor-Esteban, B., & Jiménez-Barbero, J. (2019). Influence of Parental Styles and Other Psychosocial Variables on the Development of Externalizing Behaviors in Adolescents: A Systematic Review. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(1), 9-21. https://doi.org/10.5093/EJPALC2018A11 [ Links ]

*Santos, M., Matas, A., Del Olmo, M., & Leiva, J. (2021). Perfiles de estudiantes y violencia filioparental: una identificación a través del análisis jerárquico lineal. Revista Prisma Social, 33, 261-288. [ Links ]

Scharpf, F., Kızıltepe, R., Kirika, A., & Hecker, T. (2022). A Systematic Review of the Prevalence and Correlates of Emotional Violence by Teachers. Trauma, Violence, & Abuse. https://doi.org/10.1177/15248380221102559 [ Links ]

*Seijo, D., Vázquez, M., Gallego, R., Gancedo, Y., & Novo, M. (2020). Adolescent-to Parent Violence: Psychological and Family Adjustment. Frontiers in Psychology, 11, 3221. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.573728 [ Links ]

Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005Links ]

*Ssewanyana, D., Van, A., Mwangala, P., Newton, C., & Abubakar, A. (2019). In ter-relatedness of underlying factors for injury and violence among ado lescents in rural coastal Kenya: A qualitative study. Health Psycholo gy Open, 6(1). https://doi.org/10.1177/2055102919849399/ASSET/IMAGES/LARGE/10.1177_2055102919849399-FIG1.JPEG [ Links ]

Suárez, P., & Vélez, M. (2018). The role of the family in social development of child : a look from affectivity , family communication and education. Psicoespacios, 12(20), 173-197. https://doi.org/https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 [ Links ]

Toole-Anstey, C., Keevers, L., & Townsend, M. L. (2021). A Systematic Re view of Child to Parent Violence Interventions. Sage Journals. https://doi. org/10.1177/15248380211053618 [ Links ]

*Tsang, A., Lo, T., & Kwong, C. (2020). Family Dynamic and Antisocial Adolescents in Macau. Child & Youth Care Forum, 49(6), 941-952. https://doi.org/10.1007/S10566-020-09568-Z [ Links ]

*Tsuchiya, K., Lee, D., Qian, Y., Caldwell, C., & Mincy, R. B. (2020). Risk and protective family factors during childhood on youth violence among African American males: The role of mothers and nonresident fathers. Journal of Community Psychology, 48(5), 1543-1563. https://doi.org/10.1002/JCOP.22346 [ Links ]

*Yang, P., Lippold, M. A., & Schlomer, G. L. (2022). Longitudinal Within-Family Asso ciation between Parental Monitoring and Adolescent Aggressive Behaviors: Mothe ring Versus Fathering. The Journal of early adolescence, 42(7), 885-913. https://doi.org/10.1177/02724316221078828 [ Links ]

*Yendell, A., Clemens, V., Schuler, J., & Decker, O. (2022). What makes a violent mind? The interplay of parental rearing, dark triad personality traits and propensity for violence in a sample of German adolescents. PLOS ONE, 17(6), 268992. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0268992 [ Links ]

*Yue, L., Cui, N., Golfenshtein, N., Cui, N., Hao, Y., & Lyu, P. (2022). The protective role of mindful parenting against child maltreatment and aggressive behavior: an explo ratory study among Chinese parent-adolescent dyads. Child and adolescent psychia try and mental health, 16(1), 72. https://doi.org/10.1186/S13034-022-00507-5 [ Links ]

Fuentes de financiamiento / Funding: El estudio fue autofinanciado

4Aspectos éticos / legales: Se cumplió con las normas éticas y códigos de conducta para la investigación psicológica, así como en el empleo de herramientas y procedimientos. Con los participantes se contó con el respectivo consentimiento informado.

Received: January 02, 2023; Accepted: March 06, 2023

Autor para correspondencia: calixtotapullima01@gmail.com

Rol de los autores / Authors Roles ZAOL, JAHR y CT-M participaron en el desarrollo del manuscrito, levantaron las observaciones y sistematización de los artículos; por parte, LRGS contribuyó en el apartado metodológico, redacción del borrador y supervisó la información consignada en el manuscrito.

Conflicto de intereses: Los autores no incurren en conflictos de intereses en la elaboración del presente manuscrito

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons