SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Uso de anticuerpos monoclonales para caracterizar tumores linfoides aviaresPersistencia de anticuerpos maternales contra cisticercosis porcina y su efecto en la interpretacion de resultados del EITB índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú v.14 n.2 Lima jul./dic. 2003

 

ARTÍCULOS PRIMARIOS

 

Prevalencia de Giardia sp. en canes de los distritos del cono sur de Lima Metropolitana

 

Daniel Zárate R.1; Amanda Chávez V.2,3; Eva Casas A.3 y Néstor Falcon P.4

1 Práctica privada.
2 Laboratorio de Microbiología y Parasitología, FMV-UNMSM.
3 E-mail: a_chavez_g@hotmail.com
4 Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva, FMV-UNMSM.

 


 

RESUMEN

La giardiasis canina es una parasitosis de importancia en la salud canina de riesgo zoonótico. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Giardia sp. en caninos domésticos en el cono sur de la ciudad de Lima. Se recolectaron 204 muestras de heces de caninos domésticos procedentes de hogares en los distritos de Surco, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. Los hogares se estratificaron de acuerdo al nivel socioeconómico de los propietarios. Las muestras se analizaron mediante las técnicas de examen directo y sedimentación espontánea para la detección de Giardia sp. La prueba de examen directo dio el 8.8 ± 3.9% (18/204) de muestras positivas mientras que la prueba de sedimentación espontánea dio una prevalencia de 15.7 ± 5.0% (32/204). La técnica de sedimentación espontánea demostró ser más sensible que el examen directo hallándose diferencias estadísticas significativas mediante la prueba de McNemar. La prueba de Regresión Logística no mostró relaciones significativas entre la presencia de Giardia con el nivel socioeconómico de procedencia o el sexo de los canes. Los cachorros (<1 año) fueron más susceptibles que los adultos (³1 año). Así mismo, las formas parasitarias del organismo se detectaron con mayor frecuencia en heces sueltas que en heces normales. Se comprueba la existencia de una prevalencia moderada de infección por Giardia sp. en la población canina del Cono Sur de Lima, sugiriendo que la giardiasis canina en Lima constituiría un serio problema de Salud Pública.

Palabras clave: Giardia sp.; canino; Lima; sedimentación espontánea.

 


ABSTRACT

The object of this study was to assess the prevalence of Giardia sp. in domestic canines from the South esn part of Lima city, Peru. A total of 204 fecal samples from domestic canines of the districts of Surco, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo and Villa El Salvador were recolected. The animals were stratified according to the socioeconomic level of the owner. Samples were analized by the direct examination test and Spontaneous sedimentation test for detecting Giardia sp. The direct examination test showed 8.8 ± 3.9% (18/204) of positive samples whereas the spontaneous sedimentation gave a prevalence of 15.7 ± 5.0 (32/204). The spontaneous sedimentation technique showed to be more sensible than the direct examination test when results were compared by the McNemar test. The Logistic Regression test failed the show a significative relationship between presence of Giardia sp. and socioeconomic level of the owner or sex of animal. Puppies ( <1 year old) were more susceptibles than adults (³1 year). Likewise, parasitic forms were more frequently detected in soft than in normal feces the results indicated the existence of a moderate prevalence of Giardia sp. infection in canine population of the Southern part of Lima City, suggesting that canine giardiasis in Lima would be a serious problem of Public Health.

Key words: Giardia sp.; canine; Lima; spontaneous sedimentation.


INTRODUCCIÓN

La giardiasis canina es un proceso parasitario causado por el protozoo flagelado Giardia sp. (Cordero del Campillo y Rojo Vazquez, 1999). La Giardia sp. es un ubicuo y bien conocido parásito entérico que afecta humanos y una variedad de animales domésticos y silvestres, y es uno de los parásitos más comunes en perros y ganado lechero (Thompson et al., 2000). Una sola especie ha sido reconocida como causante de la infección en humanos y en la mayoría de otros mamíferos: Giardia duodenalis Davaine 1875, sinónimo de Giardia lamblia y Giardia intestinales (Cordero del Campillo y Rojo Vazquez, 1999; Atias, 1991; Acha y Szyfres, 1992). La infección humana con Giardia sp. ocurre en todo el mundo (OMS, 1980) y es reconocido como un frecuente patógeno (Goldsmith y Heyneman, 1989). La infección por Giardia es endémica y es más frecuente en la población infantil de países en vías de desarrollo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales (Acha y Szyfres, 1992; Botero y Restrepo, 1998). Actualmente la giardiasis es considerada una de las parasitosis de mayor frecuencia en el Perú, especialmente en niños, y con una prevalencia que fluctúa entre 38 a 80%, siendo causa de diarreas, síndrome de malabsorción y desnutrición, entre otros (Náquira, 1996; León Barua, 2000; Sandoval, 1999; Tori, 2001).

La giardia sp es un parásito que afecta a los animales domésticos produciendo un cuadro de síndrome de malabsorción y diarrea especialmente en los carnívoros (Cordero del Campillo y Rojo Vazquez, 1999). La prevalencia en perros puede variar desde un 10% en animales bien criados, hasta casi el 100% en criaderos, lo que resalta la importancia de esta entidad patógena por la posibilidad de zoonosis parasitaria (Barr, 2000; Kirkpatrick, 1988). Los animales jóvenes son los más afectados, en tanto que los adultos son generalmente portadores asintomáticos. Los antihelmínticos comunes utilizados en caninos y felinos no son eficaces contra Giardia sp. (Leib y Zajac, 1997). La giardiosis canina es frecuentemente observada en nuestro medio en la práctica veterinaria diaria, pero no existen datos exactos sobre la presencia de infección en la población canina por lo que se planificó este trabajo para determinar la prevalencia de Giardia sp. en perros de los diferentes distritos del cono sur de Lima Metropolitana.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en los distritos de Santiago de Surco, Barranco, Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, ubicados en el Cono Sur de Lima Metropolitana, durante el periodo comprendido entre los meses de setiembre del 2001 a setiembre del 2002. Se determinó el tamaño mínimo muestral utilizando la formula para estimar una proporción (Miguel, 1982), considerando una prevalencia de 10%, obtenida mediante un muestreo previo de 30 animales realizado en el distrito de Chorrillos y un nivel de confianza de 95%. 

Se estratificó la muestra distribuyéndola proporcionalmente entre los 5 estratos socioeconómicos de la población urbana que considera el INEI: alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo (INEI, 1998). Las muestras de heces se recolectaron de caninos domésticos aparentemente sanos, sin distinción de sexo ni edad. Las muestras fueron transportadas al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, en donde fueron analizadas para la búsqueda de quistes de Giardia sp., mediante dos pruebas coprológicas: el examen directo (OMS, 1992) y la técnica de sedimentación espontánea (Tello, 1988).

Se utilizó la prueba de regresión logística para analizar los resultados, considerando las variables estrato socioeconómico del propietario, sexo, edad y características físicas de las heces.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se evaluaron 204 muestras de heces, determinándose una prevalencia a Giardia sp de 15.7% ± 5.0% mediante la técnica de sedimentación espontánea y de 8.8% ± 3.9% mediante la técnica del examen directo (Cuadro 1). Al comparar ambas técnicas, la prueba de Kappa indicó que estas son moderadamente concordantes mientras que la prueba de McNemar mostró que no son mutuamente reemplazables, siendo la técnica de sedimentación espontánea más sensible que el examen directo. 

 

La prevalencia total hallada concuerda con el 11% encontrado por Vásquez (1989) en perros procedentes del Cono Norte de Lima Metropolitana, mediante la prueba de Faust (Sulfato de zinc al 33%), donde se encontró diferencias entre el 1er, 2do y 3er muestreo de heces debido a la variabilidad en la frecuencia de excreción de los quistes, aunque no obtuvo resultados positivos al examinar sus muestras mediante el examen directo. Adicionalmente, la prevalencia de Giardia sp. se incrementó significativamente al realizar una biopsia intestinal a los animales evaluados; lo que indicaría que la prevalencia real de Giardia sp. sería mayor que el mostrado en los exámenes coprológicos.

Evaluaciones realizadas en 250 muestras fecales de caninos de vida intradomiciliaria en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho, mediante las técnicas de Ritchie (formol 10% y eter) y examen directo mostraron una prevalencia baja (0.8%, Bazán et al., 2000). Esto pudo deberse a diversos factores tales como la variabilidad que presenta la Giardia sp. dentro de una misma región (Cordero del Campillo y Rojo Vázquez, 1999); la restricción del estudio a un solo distrito; la relativa baja sensibilidad del método de diagnóstico utilizado (Larragán, 1993; Flores, 1997); y el limitado contacto con al ambiente externo de la casa. En el presente nuestro estudio, los animales positivos encontrados pertenecían a los estratos bajo y medio-bajo y aunque no se determinó el tiempo de permanencia de los canes en el hogar; es costumbre que estos pasen la mayor parte del día en las calles, donde existe mayor probabilidad de adquirir la infección por Giardia sp. como fue demostrado por Oliveira-Sequeira et al., (2002) en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

La literatura especializada muestra la relación proporcional existente entre el nivel de infección en perros y el estado higiénico sanitario del ambiente (Cordero del Campillo y Rojo Vázquez, 1999); y en el caso del presente estudio, se tiene que la población canina de la ciudad de Lima se ha incrementado enormemente y que las condiciones higiénico sanitarias de la población de los estratos más populosos (medio, medio-bajo y bajo) son deficientes; de allí que las posibilidades de infección por Giardia sp. son apreciables.

Al evaluar la prevalencia de Giardia sp. según el estrato socioeconómico del propietario se observó una tendencia no significativa a disminuir conforme el nivel socioeconómico se incrementaba (Cuadro 1); pudiendo haber influido en el resultado el tamaño muestral no uniforme de los estratos socioeconómicos. No obstante, el nivel de prevalencia encontrado en caninos del estrato socioeconómico alto (6.3%) fue similar a lo reportado en perros del primer mundo (Bugg et al., 1999; Itoh et al., 2001), donde las condiciones sanitarias serían similares.

No se halló relación entre el sexo y la presencia del parásito, tal como lo señalan diversos autores (Barr, 2000; Cordero del Campillo y Rojo Vázquez, 1999; Leib y Zajac, 1997). Sin embargo, la Prueba de Regresión Logística determinó la existencia de una relación estadística significativa entre la edad y características físicas de las heces con el nivel de prevalencia de la giardiasis. Los animales menores de un año fueron los más susceptibles a presentar giardiasis. La influencia de la edad en la presentación de la infección por Giardia sp. es un hecho reconocido (Barr, 2000; Cordero del Campillo y Rojo Vázquez, 1999; Leib y Zajac, 1997). Por otro lado, la probabilidad de hallar quistes y/o trofozoitos de Giardia sp. fue más alta en heces sueltas que en heces normales; lo que concuerda con observaciones en perros domésticos en el Japón (Itoh et al., 2001). Esta relación también se menciona en casos de giardiasis humana (Goldsmith y Heyneman, 1989).

En base a los resultados del presente estudio se demuestra la variabilidad de factores que pueden influenciar en el diagnóstico de la Giardia sp.; dentro de los cuales se pueden mencionar la pericia del observador y la prueba diagnóstica de campo utilizada. Los resultados obtenidos así como la literatura consultada indican que la técnica de sedimentación espontánea sería la técnica que ofrece mayor ventajas, tanto en practicidad como en sensibilidad (Tello, 1988; Larragán, 1993; Flores, 1997; Vera et al., 1996).

CONCLUSIONES

  • La prevalencia de Giardia sp. en los caninos domésticos del Cono Sur de Lima Metropolitana es relativamente moderada, existiendo diferencias en el diagnóstico según la técnica empleada.

  • No existe una relación estadística significativa entre la condición socioeconómica de procedencia ni el sexo del animal con la infección por Giardia sp.

  • Los cachorros son más susceptibles a la infección por Giardia sp. que los animales adultos

  • La técnica de sedimentación espontánea es una prueba recomendable para la detección de giardiasis canina, por ser efectiva, de alta sensibilidad, rápida, de bajo costo y ejecución simple.

 

LITERATURA CITADA

1. Acha, P.N.; B. Szyfres. 1992. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2da ed. OPS. Washington, USA. p 611-615.         [ Links ]

2. Atias, A. 1991. Parasitología Clínica. 3ra ed. Publ. Técnicas Mediterráneo. Chile. p 145-152.         [ Links ]

3. Barr, S.C. 2000. Infecciones entéricas protozoáricas. En: Enfermedades infecciosas en perros y gatos. p 530-535. C. Barr. (ed). Ed Mc Graw Hill Interamericana. México.         [ Links ]

4. Bazán, H.; Y. Castillo; R. Salazar; G. Saez. 2000. Enteroparasitos en Canis familiaris de S.J.L. IV Congreso Peruano de Parasitología. Libro de Resúmenes. SOPEPA. p 209.         [ Links ]

5. Botero, D.; M. Restrepo. 1998. Parasitosis humanas. 3ra ed. Corporación para Investigaciones Biológicas. Bogotá, Colombia. p 61-67.         [ Links ]

6. Bugg, R.J.; I.D. Robertson; A.D. Elliot; R.C. Thompson. 1999. Gastrointestinal parasites of urban dogs in Perth, Western Australia. Vet. J. 157: 295-301.         [ Links ]

7. Cordero del Campillo, M.; F.A. Rojo Vázquez 1999. Parasicología Veterinaria. McGraw Hill. Mexico. p 77-78; 221-222; 620-623.         [ Links ]

8. Flores, E. 1997. Prevalencia y características de las enteroparasitosis en 10 comunidades del Valle del Mantaro empleando la Técnica de Sedimentación. Tesis Bachillerato. Facultad de Medicina "Alberto Hurtado", Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 55 p.         [ Links ]

9. Goldsmith, R.; D. Heyneman. 1989. Tropical medicine and parasitology. Appleton & Lange. California, USA. p 239-246.         [ Links ]

10. INEI. 1998. Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas según estratos socioeconómicos de los hogares. Ed. Mosaic Marketing Perú. Lima, Perú. p 6, 11, 17, 41, 48, 50, 51.         [ Links ]

11. Itoh, N.; N. Muraoka; M. Aoki; T. Itagaki. 2001. Prevalence of Giardia lamblia in household dogs. Kansenshogaku Zasshi 75: 671-677.         [ Links ]

12. Kirkpatrick, C.E. 1988. Epizootiology of endoparasitic infecting pet dogs and cats presented to a veterinary teaching hospital. Vet. Parasitol. 30: 113-124.         [ Links ]

13. Larragán, M. 1993. Comparación de los principales métodos diagnósticos para enteroparásitos. Tesis Bachillerato. Facultad de Medicina "Alberto Hurtado", Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 50 p.         [ Links ]

14. Leib, M.; A.M. Zajac. 1997. Giardia: Diagnóstico y tratamiento. En: Terapeutica veterinaria de pequeños animales. p 772-775. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.         [ Links ]

15. León Barúa, R. 2000. Giardiasis. Diagnóstico (Perú) 39: 125-126.         [ Links ]

16. Miguel, O. 1982. Técnicas de amostragem para exames laboratoriais. Hyg Alim. 1: 413-415.         [ Links ]

17. Náquira, C. 1996. Parasitosis en el Perú. Revista Médica. 3: 40-46.         [ Links ]

18. Oliveira-Sequeira, T.C.; A.F. Amarante; T.B. Ferrari; L.C. Nunes. 2002. Prevalence of intestinal parasites in dogs from Sao Paulo State, Brazil. Vet. Parasitol. 103: 19-27.         [ Links ]

19. OMS. 1980. Parasite-related diarrhoeas. Bull. World Health Organization 58: 819-830.         [ Links ]

20. OMS. 1992. Métodos básicos de laboratorio en Parasitología Médica. Ginebra-Suiza. OMS. p 79-76.         [ Links ]

21. Sandoval, R. G. 1999. Prevalencia de parásitos en niños con diarrea en Servicio de Hidratación del Hospital Cayetano Heredia (1993-1996). Tesis Bachillerato. Facultad de Medicina "Alberto Hurtado", Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 39 p.         [ Links ]

22. Tello, R. 1988. Empleo de una nueva técnica parasitológica rápida de sedimentación espontánea en el diagnóstico de protozoarios y helmintos. V Jornadas Cientificas. UPCH. Lima. p 238.         [ Links ]

23. Thompson, R.C.; R. M. Hopkins; W.L. Homan. 2000. Nomenclature and genetic groupings of Giardia infecting mammals. Parasitol Today 16: 210-213.         [ Links ]

24. Tori, A.J. 2001. Estudio comparativo del cuadro clínico de la infección por Giardia en niños de menos de 6 meses y entre niños de 9 meses a 2 años. Tesis Bachillerato. Facultad de Medicina "Alberto Hurtado", Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 45 p.         [ Links ]

25. Vásquez, A.S. 1989. Prevalencia y cultivo axenico de Giardia intestinalis en 55 perros procedentes de un area circundante a la ciudad de Lima. Tesis Bachillerato. Facultad Biología, Univ. Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 26 p.         [ Links ]

26. Vera, L.; R. Tello; A. Terashima; H. Alvarez. 1996. Evaluación en campo de la técnica de sedimentación espontánea para el diagnóstico de enteroparasitosis. IX Jornadas Estudiantiles "Carlos Monge Casinelli". Revista Médica Herediana. 1: 50.         [ Links ]