SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Efecto del tratamiento de la cama con un aluminosilicato en pollos de carneTasas de mortalidad, eliminados y descartes de dos líneas genéticas de pollos de carne índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú v.20 n.2 Lima  2009

 

 

Percepciones de los médicos veterinarios sobre la tenencia de felinos en la ciudad de Buenos Aires, Argentina

Perceptions of Veterinarians in Relation to Feline Possession in Buenos Aires city, Argentina

 

Osvaldo Degregorio J.1,2 ; Irma Sommerfelt E.1

1 Área Veterinaria en Salud Pública, Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
2 E-mail: odegre@fvet.uba.ar

 


RESUMEN

El objetivo del estudio fue conocer las percepciones de profesionales de la medicina veterinaria en relación a las motivaciones, actitudes y conductas de la población que tiene sobre la tenencia de felinos. Se encuestaron 62 veterinarios que desarrollan actividades en el área de clínica médica y quirúrgica de animales de compañía en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Las variables en estudio se evaluaron empleando el análisis de contenido e índice de posición. Las principales motivaciones para tener felinos son la preferencia de la persona y costumbres familiares. La forma más frecuente de obtención de sus felinos es por regalo, de la vía pública o adquiriéndolos. Los encuestados señalaron que la mayoría de los felinos tienen una estrecha convivencia con las personas, así como baja ansiedad y agresividad. Se desarrollaron mapas cognitivos de conductas y su relación con actitudes y conductas de sus propietarios en la tenencia de felinos.

Palabras clave: tenencia, animales de compañía, felinos, expertos.

 


ABSTRACT

The objective of the present study was to determine the perceptions of veterinarians in relation to motivations, attitudes, and behaviour of people that owns or does not owns felines. Veterinarians (n = 62) from Buenos Aires city, Argentina, working in the clinic and surgery of pets were surveyed. Variables were evaluated by the analysis of content and index position. The main reasons to own felines were preference and family customs. The most frequent way of getting a feline was as a gift, collected from public areas or purchased. Veterinarians indicated that most of these animals have an intimate relationship with the owner, as well as low anxiety and aggressiveness. Feline behaviour cognitive maps were developed pointing out its relationship with owners’ attitudes and behaviours.

Key words: possession, small animal, felines, experts.

 


INTRODUCCIÓN

Los animales que conviven con el hombre en el medio urbano se han convertido en un significativo componente de su bienestar con implicancias económicas, afectivas y sociales (Messent, 1985).

La estructura de las poblaciones de animales de compañía y sus cambios dependen de un gran número de factores; así, especies con un potencial reproductivo que les permitiría un crecimiento exponencial varían en sus índices de natalidad y mortalidad de tal forma que puede darse un equilibrio, crecimiento o decrecimiento (Becon et al., 1996). En áreas urbanas, la capacidad del hábitat para alojar diversas especies está relacionada por las decisiones del hombre, entrelazándose aspectos biológicos con factores relacionados con la satisfacción de necesidades y la influencia de las demandas sociales (Barbera Heredia, 1999).

Las actitudes del ser humano son el reflejo de los valores sociales del grupo de pertenencia y de los patrones conductuales propios de los miembros de ese grupo y sus interacciones (Sánchez y Messa, 2006; Vallejo, 2006). En los últimos años se han incrementado los estudios con técnicas que permiten la medición de actitudes de las personas que influyen en las conductas de los animales (Kirkden y Pajor, 2006; Weng et al., 2006; Bennett y Rohlf, 2007). Así, se ha evaluado la interacción de animales y personas en espacios públicos, así como el conocimiento de las personas sobre las enfermedades que pueden transmitirse al hombre y la influencia del ambiente social (Degregorio et al., 2005).

Para analizar actitudes, motivaciones y conductas en relación a la tenencia de animales se han empleado mapas cognitivos orientados hacia las conductas sociales (Ozesmi y Ozesmi, 2004; Degregorio y Sommerfelt, 2007). Como parte de los estudios para analizar los factores relacionados con la tenencia de animales de compañía, el presente estudio buscó conocer las percepciones que tienen los profesionales de la Medicina Veterinaria en relación a las motivaciones, actitudes y conductas de la población humana que tiene o no felinos en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se implementó una encuesta conteniendo preguntas semi-estructuradas en relación a la actividad profesional en el ámbito público, privado o en ambos y antigüedad en el ejercicio, las características de la tenencia de animales (forma de obtención y motivo), las conductas de los animales de compañía, y las actitudes y motivaciones de las personas en relación a la tenencia (o no) de animales de compañía.

Se solicitó que cada ítem fuera respondido bajo una escala semi-cuantitativa considerando no frecuente (1), poco frecuente (2), frecuente (3) y muy frecuente (4). Asimismo, se consideraron las siguientes definiciones instrumentales:

- Experto: médico veterinario o veterinario, que desarrolla actividades en el área de clínica médica y quirúrgica de animales de compañía, en el ámbito público, privado o en ambos, en la ciudad de Buenos Aires.

- Motivación: interés que impulsaría el desarrollo de conductas.

- Actitud: disposición previa o preparatoria de las respuestas conductuales.

- Conducta: comportamiento en determinada situación, manera de actuar.

Se estimó el tamaño de muestra (n = 62) para una distribución binomial (p = 0.5), una confianza de 95% (1 – α = 0.05), y una precisión de 80% (1 – β = 0.20) (Broll et al., 2006; Ortega Calvo y Cayuela Domínguez, 2006). Se seleccionó dos áreas en la ciudad de Buenos Aires, a través de un sorteo aleatorio simple sin reposición entre las áreas de la ciudad con similares características socio-demográficas (Gobierno Ciudad Buenos Aires, 2006). En estas áreas, se identificaron visualmente los consultorios veterinarios y se diseñó un muestreo aleatorio simple sin reposición para encuestar a los profesionales.

Se desarrollaron mapas cognitivos para describir un sistema de variables definidas, indicando su fuerza relativa y presentando su relación causal en sistemas sociales complejos. El índice de posición (IP), combinación lineal de proporciones, cuantifica la posición de cada variable respecto a la escala semi-cuantitativa propuesta. Las variables incorporadas al modelo se evaluaron empleando el índice de posición (IP) y su intervalo de 95% de confianza (Sánchez et al., 2004). Los mapas cognitivos correspondientes a conducta y tenencia de caninos se elaboraron considerando el IP de la categoría frecuente de cada variable en estudio. Para el análisis estadístico bivariado se empleó el test para diferencia de proporciones (Fleiss, 1981).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encuestaron 62 profesionales que realizan actividades en el área de clínica médica y quirúrgica de animales de compañía, correspondiendo 23 (37%) al ámbito privado, 35 (57%) al ámbito público y 4 (6%) a ambos. Diez profesionales (16%) tenían entre uno y cinco años de antigüedad en la actividad profesional, 4 ( 6%) entre seis y diez años, 14 (23%) entre once y quince años, 14 (23%) entre dieciséis y veinte, 10 (16%) entre veintiuno y veinticinco y 10 (16%) veintiséis y más años.

Los encuestados estimaron que los motivos de las personas para tener felinos se relacionan mayormente con aspectos afectivos (Cuadro 1), especialmente por gusto personal y, luego, por costumbre familiar y por pedido de los niños. Una resultado diferente se obtuvo con tenencia de caninos donde la seguridad de las personas ocupaba un lugar de importancia (Degregorio y Sommerfelt, 2007).

 

 

El 74% de los profesionales consideró frecuente o muy frecuente que las personas obtienen sus felinos como regalo, recolectándolos en la vía pública (77%), ó comprándolos (42%) y solo el 23% consideró la adopción como alternativa. La adopción en centros o instituciones como una práctica habitual es una opción poco empleada, en concordancia con un estudio previo (Degregorio y Sommerfelt, 2007).

En el Cuadro 2 se presentan las percepciones del grupo de expertos en relación a las conductas de los felinos relacionadas con las decisiones de sus dueños. Los encuestados estiman que existe una estrecha convivencia con el animal compartiendo los espacios del hogar en la alimentación, descanso y necesidades fisiológicas. Así, el 88% comentó que frecuente o muy frecuentemente duermen dentro del hogar y, en un lugar propio el 67%. Asimismo, se observó asociación entre "duerme en habitaciones" y "duerme en las camas" [IP = 0.66 (0.56-0.75), p>0.01]. Por otro lado, el 84% indicó que frecuente o muy frecuentemente comen dentro del hogar y el 81% en un lugar propio. Además, se observó asociación entre "come alimento balanceado" y "nunca le prepara comida" [IP = 0.58 (0.49-0.68), p>0.05].

 

 

Los entrevistados observaron que las personas que viven solas tienden a tener felinos [IP = 0.53 (0.41-0.65)] y consideraron que los felinos tienen un bajo nivel de ansiedad (16%).

El 38% de los entrevistados consideran que los felinos salen a la vía pública libremente y el 45% sin control del dueño. El 74% consideró que los felinos disponen de un lugar propio para orinar o defecar dentro de su hogar. El 71% mencionó que los felinos recibirían atención veterinaria solo cuando enferman o, al menos, una vez por año.

Al preguntar sobre la agresividad del felino, el 3% consideró que los animales son agresivos con sus propietarios, el 10% cuando reciben atención profesional, el 30% ante extraños y 32% ante otros animales. En relación a las actitudes de las personas, el grupo de profesionales consideró en el 55% de las personas rápidamente reemplazan a la mascota cuando se pierde o fallece. Asimismo, más del 50% de los entrevistados consideró que las personas alimentan comúnmente animales sin dueño.

Las percepciones sobre las motivaciones para no tener felinos se muestran en el Cuadro 3. Se observó asociación entre el temor a conductas del animal y la conducta alterada de los felinos [IP = 0.78 (0.69-0.86), p>0.000), y entre causas económicas y falta de tiempo para atenderlos [IP = 0.34 (0.24-0.43), p>0.01], pero no se observaron entre causas económicas y falta de espacio [IP = 0.56 (0.49-0.75), p>0.10].

 

En la Fig. 1 se presenta el mapa cogni-tivo de las percepciones de expertos relacionadas con la conducta de los felinos, donde se observa estrecha convivencia con las personas; en tanto que en la Fig. 2 se presenta el de las percepciones de expertos relacionadas con la tenencia de los felinos.

 

 

 

 

En el mapa cognitivo, en relación a la tenencia de felinos, se observan motivaciones, actitudes y conductas con índices altamente favorables. En el caso de factores que resultan desfavorables son referidos principalmente con variables socioeconómicas y al temor a las conductas del animal.

Al comparar los mapas cognitivos del presente estudio con otros sobre la conducta y tenencia de caninos (Degregorio y Sommerfelt, 2007), se destaca el menor grado de ansiedad de los felinos como factor favorable para la tenencia pero, también se indica la influencia negativa originada por el temor a las conductas alteradas en el felino.

Los indicadores construidos de las percepciones de los profesionales e integrados en estos mapas cognitivos permiten una aproximación indirecta, desde quien atiende a estos animales a la conducta de los mismos y sus dueños y cómo observa el vínculo. La obtención y evaluación de esta información, en forma directa en la población, permitirá la complementación y la comparación de estos indicadores relacionados con actitudes, motivaciones y conductas, brindando mayor validez y precisión al estudio de la tenencia de animales de compañía.

AGRADECIMIENTOS

El presente estudio ha sido financiado por Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

LITERATURA CITADA

1. Barbera Heredia E. 1999. Marco conceptual e investigación de la motivación humana. REME 2: 1-10.

2. Becon M, Harper JL, Townsend CR. 1996. Ecology: individuals, populations and communities. 3a ed. Oxford, UK: Blackwell Science. 550 p.

3. Bennett PC, Rohlf VI. 2007. Owner-companion dog interactions: Relations-hips between demographic variables, potentially problematic behaviours, training engagement and shared activities. Appl Anim Behav Sci 102: 65-84.

4. Broll S, Glaser S, Kreienbrock L. 2002. Calculating sample size bounds for logistic regression. Prev Vet Med 54: 105-111.

5. Degregorio OJ, López CM, Sommerfelt IE. 2005. Tenencia de animales de compañía. Rev Med Vet 86: 141-145.

6. Degregorio OJ, Sommerfelt IE. 2007. Percepciones que tienen los médicos veterinarios en relación con la tenencia de animales de compañía en la ciudad de Buenos Aires. Rev Med Vet 88: 121-127.

7. Fleiss JL. 1981. Statistical methods for rates and proportions. 2nd ed. New York, USA: J. Wiley & Sons. 321 p.

8. Gobierno Ciudad de Buenos Aires. 2006. Información sobre distribución de barrios en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. [Internet], [5 de enero 2006]. Disponible en: http://www.gcba.gov.ar

9. Kirkden RD, Pajor EA. 2006. Using preferences, motivation and aversion tests to ask scientific questions about animals´ feelings. Appl Anim Behav Sci 100: 29-47.

10. Messent PR. 1985. Pets as social facilitators. In: Quackenbush J, Voith VL (eds). The veterinary clinics of North America. Small Animal Practice. 2nd ed. USA: WB Saunders. p 387-391.

11. Ortega Calvo M, Cayuela Dominguez A. 2006. Regresión logística no condicionada y tamaño de muestra: una revisión bibliográfica. Rev Esp Salud Pública 76: 1-12.

12. Ozesmi U, Ozesmi SL. 2004. Ecolo-gical models based on people knowledge a multi-step fuzzy cognitive mapping. Ecol Model 176: 43-64.

13. Sánchez L, Pérez D, Cruz G, Silva LC, Boelaert M, Van der Stuyft P. 2004. Participación comunitaria en el control de Aedes aegypti. Opiniones de la población en un municipio de La Habana, Cuba. Rev Panam Salud Pública 15: 19-25.

14. Sánchez S, Mesa MC. 2006. Construcción de una escala para la evaluación de actitudes. Planificación, Calidad y Evaluación docente, Universidad de Granada, España. [Internet], [12 de enero 2007]. Disponible en: http://www.ugr.es/~eirne/eirne

15. Vallejo JMB. 2006. Actitudes y valores: precisiones conceptuales para el trabajo didáctico. Departamento Educación, Facultad Ciencias Educación, Universidad de Huelva, España. [Internet], [12 de enero 2007]. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/dioe

16. Weng HY, Kass PH, Hart LA, Chomel B. 2006. Risk factors for unsuccessful dog ownership: An epidemiologic study in Taiwan. Prev Vet Med 77: 82-95.