SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1Antibodies against bovine viral diarrhea virus and its association with reproductive problems in ewes of the central sierra of PeruFrequency of Actinobacillus pleuropneumoniae infection in commercial pig farms of the peruvian coast author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

Print version ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.21 no.1 Lima  2010

 

ARTÍCULOS PRIMARIOS

Persistencia de la inmunidad pasiva contra Actinobacillus pleuropneumoniae en porcinos en etapa de recría

Persistence of passive immunity against Actinobacillus pleuropneumoniae in piglets during the growing phase

 

Omar García P.1, Sonia Calle E.1.2, Néstor Falcón P.3,4, Marlon Torres A.1, Chris Pinto J.1

1 Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria,

2 E-mail: calleson@gmail.com

3 Laboratorio de Epidemiología Veterinaria Preventiva, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

4 Dirección actual: Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima

 


RESUMEN

En el presente estudio se, observó la persistencia de la inmunidad pasiva en porcinos procedentes de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae desde el destete hasta el final del periodo de recría en una granja tecnificada de Ica. Se colectó una muestra de sangre a 30 lechones a los 17, 42 y 73 días de edad, correspondientes al destete, y mitad y final del periodo de recría, respectivamente. El suero se analizó con una prueba de ELISA indirecta que detecta anticuerpos contra la toxina ApxIV. Todos los lechones fueron positivos a la presencia de anticuerpos maternales en el día 17 de edad, en tanto que el 56.7 y el 46.7% de los lechones resultaron positivos a los 42 y 73 días de edad, respectivamente. Existió diferencia estadística entre las medias de los niveles de anticuerpos para los días 17 y 42, y 17 y 73 (p<0.05), pero no hubo entre los días 42 y 73. El nivel de anticuerpos fue bajo al final de la etapa de recría.  

Palabras clave: Actinobacillus pleuropneumoniae, inmunidad pasiva, recría, ELISA


ABSTRACT

The present study evaluated the persistence of passive immunity in piglets from seropositive sows to Actinobacillus pleuropneumoniae from weaning to the end of the growing phase in a commercial farm in Ica, Peru. Blood samples were collected from 30 piglets at 17, 42, and 73 days of age, which corresponded to weaning, and to mid and final period or the growing phase respectively. Serum was analyzed by an indirect ELISA test that detects antibodies against the ApxIV toxin. All piglets were positive to the presence of maternal antibodies at day 17 of age, whereas 56.7 and 46.7% were positive at 42 and 73 days of age respectively. There was statistical difference between levels of antibodies at days 17 and 42, and 17 and 73 (p<0.05), but not between days 42 and 73. The level of antibodies was low at the end of the growing phase.  

Key words: Actinobacillus pleuropneumoniae, passive immunity, rebreeding, ELISA  


INTRODUCCIÓN

Los problemas respiratorios en las granjas porcinas repercuten de manera directa en la rentabilidad de la inversión, ya sea por la disminución de la producción, por muerte, o por los costos derivados de la medicación y servicios veterinarios, así como por la introducción de sistemas de manejo que facilitan su control (Thacker, 1997).

Entre las especies bacterianas que se encuentran involucradas en los procesos respiratorios, se tiene al Haemophilus parasuis, Haemophilus somnus, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Salmonella cholerasuis, Streptococcus suis, Actinobacillus pleuropneumoniae y otros, como el Mycoplasma hyopneumoniae (Piffer y Feitosa, 1993).

El A. pleuropneumoniae es el agente etiológico de la pleuroneumonía contagiosa porcina (PCP), enfermedad que se encuentra globalmente distribuida y que ocasiona importantes pérdidas económicas (Coelho et al., 2004). La PCP es una enfermedad altamente contagiosa, que se presenta desde una forma sobreaguda hasta una crónica, causando signos respiratorios característicos y, en algunos casos, mortalidad elevada (Rosales, 2005). Puede afectar a cerdos de cualquier edad, pero mayormente se presenta a partir de las 8 semanas de edad, debido a factores estresantes, cambios en el manejo y, posiblemente, a la pérdida de la inmunidad pasiva materna (Rodríguez Ferri et al., 2002).

En el Perú se ha demostrado la presencia de A. pleuropneumoniae a través del aislamiento y pruebas serológicas (Calle et al., 1996; Castillo, 1996); sin embargo, es poco lo que se conoce de esta enfermedad en el país. El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de anticuerpos pasivos en lechones provenientes de madres seropositivas a A. pleuropneumoniae de una granja porcina.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en una granja porcina tecnificada en el distrito de Chincha Baja, Chincha, en la región Ica, seropositiva a A. pleuropneumoniae, y sin práctica de vacunación contra este agente. Las muestras de suero se procesaron en la el Laboratorio de Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Se seleccionó 17 madres multíparas y gestantes. Luego del parto se seleccionó a 30 lechones, al azar y sin distinción de sexo. Todos los animales siguieron el manejo rutinario de la granja.

A los lechones se les tomó una muestra de sangre de la vena cava craneal a los 17, 42 y 73 días de edad, que correspondió al destete, y mitad y final del periodo de recría. Además, a las madres se les colectó una muestra de sangre de la vena marginal de la oreja un mes antes del parto. Las muestras se centrifugaron a 3000 rpm por 5 minutos y los sueros resultantes se guardaron en congelación a -20 °C. Los sueros se analizaron por medio de la técnica de ELISA indirecta con el kit comercial de ELISA (IDEXX Laboratories), para la detección de anticuerpos contra la toxina ApxIV presente en todos los serotipos de A. pleuropneumoniae.

A través de la prueba Kolmogorov- Smirnov para una muestra se determinó que los niveles de anticuerpos no presentaban una distribución normal por lo que se hizo una transformación logarítmica (log10) de los valores. Luego, se utilizó la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) para determinar las diferencias estadísticas empleando el programa estadístico SPSS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El 94.1% (16/17) de las madres fueron positivas a anticuerpos contra A. pleuropneumoniae y la madre restante resultó sospechosa a la prueba. Esto permitió encontrar que todos los lechones fueron seropositivos (30/ 30) en el primer muestreo (17 días de edad), en tanto que el 56.7 (17/30) y el 46.7% (14/ 30) de los lechones resultaron positivos a anticuerpos contra A. pleuropneu-moniae a los 42 y 73 días de edad, respectivamente.

Los resultados indican que la tasa de transferencia de la inmunidad materna vía calostro hacia los lechones fue muy efectiva Zielinski et al., 2006). Esto demuestra la gran actividad del agente en el hato reproductor de esta unidad de producción, ya que se trata de madres no vacunadas contra A. pleuropneumoniae, lo cual indica, además, que la inmunidad materna transferida a sus crías fue adquirida a partir de una infección natural. Asimismo, este grupo de animales puede ser la fuente de infección a sus crías y a otros animales susceptibles dentro de la granja (Chiers et al., 2002).

Se notó una gran variabilidad en los niveles de anticuerpos a los 42 días de edad (0.598 ± 0.447) en comparación a las muestras del día 17 (1.412 ± 0.332) y 73 (0.387 ± 0.164). Se reporta que la ingesta inicial de anticuerpos calostrales no es homogénea en todos los lechones, mostrando diferencias en el nivel de anticuerpos a lo largo de la etapa de producción (Vigré et al., 2003); además, el nivel de anticuerpos contra A. pleuropneumoniae puede variar con el número de partos (Zielinski et al., 2006). Asimismo, se señala que marranas con infecciones crónicas o subclínicas desarrollan una inmunidad reducida o baja, afectando la protección pasiva de los lechones (Concellón, 1980), aunque hay reportes que indican que infecciones naturales leves pueden no afectar la protección total de las crías (Nechvatalova et al., 2005).

Por medio de la prueba Kolmogorov– Smirnov de una muestra, se comprobó diferencias estadísticas entre el valor de las medias de los niveles de anticuerpos entre el día 17 y 42, y 17 y 73 ((p=0.000), pero no entre el día 42 y 73 (Fig. 1).

 

 

Algunos lechones negativos en el día 42 pasaron a ser positivos o sospechosos en el muestreo del día 73, pudiendo significar que han seroconvertido; sin embargo, son pocos datos y la mayoría estuvo en la categoría de sospechoso para poder confirmarlo. No obstante, existe la posibilidad de seroconversión durante la etapa de recría debido a que el nivel de anticuerpos maternales no fue suficiente para prevenir la infección pulmonar. Vigré et al. (2002) demostraron que el A. pleuropneumoniae puede estar presente en las tonsilas de lechones provenientes de madres seropositivas, aun en presencia de anticuerpos maternales, ocurriendo esta colonización a partir de los 11 días.

Estos animales, al parecer, pudieron infectarse por contacto con las madres durante la etapa de lactación y mantener al agente alojado a nivel de las tonsilas y de la cavidad nasal. Los anticuerpos calostrales evitan la colonización pulmonar pero no la colonización del tracto respiratorio superior; sin embargo, a medida que desaparecen los anticuerpos maternales, el agente invade el epitelio alveolar de modo que el sistema inmune del lechón inicia la producción de anticuerpos propios contra la infección (Chiers et al., 2002).

El nivel de anticuerpos al final de la etapa de recría fue bastante bajo, y solo el 43.3% fue positivo a anticuerpos, convirtiéndose en animales susceptibles cuando son trasladados a la zona de engorde. Estos datos coinciden con otros reportes (Chiers et al., 2002). El traslado a la zona de engorde ocasiona un estrés al animal, no solo por el movimiento y cambio de ambiente, sino por el reagrupamiento de acuerdo al tamaño y al sexo. Además, en esta etapa hay un mayor consumo de alimento y, por lo tanto, mayor eliminación de desechos orgánicos que originan un aumento en la concentración de gases (amoníaco y sulfuro de hidrógeno), trayendo como consecuencia una disminución del mecanismo de defensa del tracto respiratorio a favor del agente patógeno. A su vez, el crecimiento y aumento en la ganancia diaria de peso del animal hace que se disminuya el área por animal y, por lo tanto, el volumen de aire por animal. Todos estos factores sumados al descenso de la inmunidad materna conlleva una actividad más intensa del A. pleuropneumoniae.

CONCLUSIONES

Todos los lechones de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae reciben anticuerpos maternales contra esta bacteria, pero solo el 43.3% llegan al final de la etapa de recría con anticuerpos procedentes de la inmunidad materna.

 

LITERATURA CITADA

1. Calle S, Camacho C, Arteaga L. 1996. Detección de anticuerpos contra Actinobacillus pleuropneumoniae en granjas porcinas en Lima. En: XIII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias. Lima, Perú. p 231.  

2. Castillo C. 1996. Aislamiento y determinación de serotipos de Actinobacillus pleuropneumoniae en porcinos beneficiados en camal de Lima. Tesis de Médico Veterinario. Chiclayo: Facultad de Medicina Veterinaria, Univ. Nacional Pedro Ruiz Gallo. 38 p.  

3. Chiers K, Donné E, Van Overbeke I, Ducatelle R, Haesebrouck F. 2002. Actinobacillus pleuropneumoniae infections in closed swine herds: infections patterns and serological profiles. Vet Microbiol 85: 343-352.  

4. Coelho AC, Vieira-Brito FJ, Vieira- Brito MG, Rodrigues J. 2004. Pleuroneumonía suína causada por Actinobacillus pleuropneumoniae - diagnóstico e estrategias de controlo. Rev Port Cienc Vet 99: 193-198.  

5. Concellón A. 1980. La cerda y su camada. 2ª ed. Barcelona: Aedors. p 169-176.  

6. Nechvatalova K, Knotigova P, Krejci J, Faldyna M, Gopfert E, Satran P, Toman M. 2005. Significance of different types and levels of antigenspecific immunity to Actinobacillus pleuropneumoniae infection in piglets. Vet Med 50(2): 47-59.  

7. Piffer I, Feitosa J. 1993. Pneumonia em suínos. Brasil: Periódico técnico-informativo EMBRAPA–CNPSA Suinocultura Dinâmica 2(8). 6 p.  

8. Rodríguez-Ferri EF, Barceló J, Gómez S, Sánchez-Viscaíno J. 2002. Actinobacillus pleuropneumoniae. Curso digital de enfermedades infecciosas porcinas. [Internet]. Disponible en: http://www.sanidadanimal.info/cursos/curso/6/6-actinoba.htm

9. Rosales C. 2005. Pleuroneumonía porcina: Impacto económico de la enfermedad. I Symposium Internacional de Nutrición y Sanidad Porcina. Lima, Perú. p 114-120.  

10. Thacker B. 1997. La enfermedad respiratoria porcina: un desafío constante a la rentabilidad de la producción. Anaporc 170: 44-62.  

11. Vigré H, Angen ø, Barfod K, Lavritsen DT, Sorensen V. 2002. Transmission of Actinobacillus pleuropneumoniae in pigs under fieldlike conditions: emphasis on tonsillar colonisation and passively acquired colostral antibodies. Vet Mic 89: 151-159.  

12. Vigré H, Ersboll AK, Sorensen V. 2003. Decay of acquired colostral antibodies to Actinobacillus pleuropneumoniae in pigs. J Vet Med B 50: 430-435.  

13. Zielinski G, Estévez A, Rufo M. 2006. Dinámica de la infección por Actinobacillus pleuropneumoniae en una granja sin sintomatología clínica. En: Proc V Congreso de Producción Porcina del Mercosur. Córdoba, Argentina. [Internet]. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar