SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Interrupción de gestación en una perra mediante un tratamiento combinado de cloprostenol y cabergolinaIdentificación de Salmonella sp. en tortugas motelo (Geochelone denticulata) de un criadero de la ciudad de Iquitos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú v.21 n.1 Lima  2010

 

COMUNICACIÓN

Presencia de Trypanosoma sp. en sajinos (Tayassu tajacu) criados en cautiverio en el trópico peruano

Presence of Trypanosoma sp. in collared peccaries (Tayassu tajacu) reared in captivity in the tropics of Peru

 

Luis Gómez P.1 Amanda Chávez V.1,2, Olga Li E.3, Hugo Gálvez C.4, Nofre Sánchez P.4  

1 Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria,

2 E-mail: achavezvg@gmail.com

3 Laboratorio de Patología Clínica y Biología Molecular,

4 Estación Experimental IVITA-Iquitos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

 


RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Trypanosoma sp. en sajinos en cautiverio de las zonas de Iquitos y Moyobamba. Se colectó muestras de sangre de 40 sajinos procedentes de tres zoocriaderos con edades entre 3 meses y 2 años. Las muestras se procesaron con las técnicas de microcapilar o técnica de Woo y del frotis sanguíneo delgado. No se halló la presencia de Trypanosoma sp. en las muestras examinadas, y, posiblemente, la baja sensibilidad de las técnicas afectó los resultados. La técnica de evaluación de riesgo por simulación Monte Carlo (programa @Risk) indicó que el 95% de las observaciones analizadas se encontraron en un intervalo de 0.006 a 0.854% y que la probabilidad de encontrar la infección real en sajinos provenientes de Iquitos y Moyobamba se encuentra en un rango promedio de infección de 0.02%.  

Palabras clave: Trypanosoma sp., Tayassu tajacu, frotis sanguíneo, método de Woo, PCR, parasitemia


ABSTRACT

The objective of the present study was to determine the presence of Trypanosoma sp. in collared peccaries reared in captivity in Iquitos and Moyobamba area. Blood samples were collected from 40 animals from 3 months to 2 years of age. Samples were processed by the microcapillary or Woo technique and the blood smear. None of the samples resulted positive to Trypanosoma sp., and probably the low sensitivity of the techniques affected the results. The Monte Carlo risk analysis (@Risk) indicated that the probability to obtain an infected animal in the Moyobamba and Iquitos area was 0.02% and that 95% of the samples were within an interval of 0.006 a 0.854%.  

Key words: Trypanosoma sp., Tayassu tajacu, blood smear, Woo method, PCR, parasitaemia


Durante los últimos años se ha incrementado el interés por el manejo en cautiverio de especies amazónicas, existiendo experiencias interesantes en la cría de mamíferos (Rengifo y Navarro, 2002). En la Amazonía peruana, la crianza del sajino en cautiverio está orientada a la obtención de carne y cuero (Rengifo y Navarro, 2002), este último con fines de exportación para la fabricación de guantes y peletería (Barbarán, 1997). El Perú es el único exportador mundial de cueros de esta especie; además, la carne del sajino (Tayassu tajacu) es una de las de mayor consumo en la Amazonía peruana (Pezo, 1997).

Los ecosistemas amazónicos albergan artrópodos hematófagos (Rejas, 1996), así como murciélagos hematófagos que actúan como vectores de hemoparásitos, existiendo la transferencia pasiva de enfermedades entre el hombre y otras especies, como el sajino. Las infecciones por hemoparásitos comprenden un conjunto de enfermedades cuyas características dependen de los agentes etiológicos y cuyas manifestaciones en su patogenie dependen del agente parasitario involucrado y del estado sanitario del hospedador. Estas enfermedades ocasionan diversos trastornos, como disminución de peso y, por ende, bajo rendimiento de carcasa, que se traducen en pérdidas económicas para el criador (Navarrete y Acosta, 1999).

Estudios realizados en capibaras (Hidrochaeris hidrochaeris) señalan la presencia de Trypanosoma evansi (Muñoz y Chávez, 2001) en cautiverio, así como en primates (Acha y Szyfres, 2003), remarcando el probable riesgo para la salud humana. En el sajino se ha reportado Trypanosoma sp. (Navarrete et al., 2000); sin embargo, no se conoce el rol que cumple este animal en su ciclo biológico.

Ante la escasez de información sobre hemoparásitos en sajinos, su relación con el ecosistema amazónico y su potencial proyección en la crianza intensiva, se hace necesario realizar estudios que permitan caracterizar la presencia de Trypanosmoma sp. en el sajino criado en cautiverio, contribuyendo a la generación de estrategias de control para evitar infecciones y complicaciones. Se diseñó el presente estudio para determinar la presencia de Trypanosoma sp. en sajinos cautivos en tres zoocriaderos ubicados en las ciudades de Iquitos y Moyobamba. La fase de campo se llevó a cabo de febrero a mayo de 2004.

Uno de los zoocriaderos es parte de la Reserva Alpahuayo-Mishana (BIOAM), de la zona de Iquitos y pertenece a una de las eco-regiones globalmente sobresalientes (entre las, aproximadamente, 200 existentes en el mundo) debido a la diversidad de especies animales y vegetales que contiene. Los otros dos se encuentran en las comunidades nativas Huascayacu y San Rafael, en el valle del Alto Mayo, departamento de San Martín.

Se realizó el muestreo en todos los sajinos de los tres zoocriaderos (n = 40), con excepción de hembras gestantes y crías menores de 3 meses de edad. El peso de los animales varió entre 8 y 30 kg y la edad entre 3 meses y dos años. De estos, 52, 14 y 6 fueron de BIOAM, Huascayacu y San Rafael, respectivamente.

Se colectó 1-3 ml de sangre mediante punción de la vena safena, empleando tubos vacutainer con EDTA. Las muestras se transportaron bajo refrigeración al laboratorio, donde se empleó la técnica del frotis sanguíneo delgado (Sonnenwirth y Jarett, 1986), para identificar hemoparásitos extracelulares e intracelulares y la técnica del microcapilar (Woo, 1971) o técnica de Woo, la cual es utilizada para la detección de protozoarios flagelados y microfilarias de nematodos. En cada caso, se hicieron tres análisis por animal. Además, se determinó el hematocrito.

La presencia del protozoo se determinó en base a los resultados positivos de las técnicas diagnósticas, expresando los resultados en forma porcentual, con los respectivos in tervalos de confianza a través de la aproximación normal a la binomial (Daniel, 1996). Adicionalmente, se utilizó la técnica de evaluación de riesgo por simulación Monte Carlo (programa @Risk) para indicar la probabilidad de encontrar Trypanosoma sp. en sajinos.

El Trypanosoma sp. ha sido reportado en un estudio realizado en Iquitos en el 2000, donde uno de siete animales examinados mediante la técnica del frotis fue positivo al parásito (Navarrete et al., 2000), aunque no pudo ser identificado morfológicamente. En el presente estudio, se trabajó con 40 animales pero no se llegó a detectar la presencia del Trypanosoma sp. El valor promedio del hematocrito fue de 38.6 ± 0.5. No obstante, este resultado no indica que el parásito no se encuentra presente en los sajinos de los tres zoocriaderos de las ciudades de Iquitos y Moyobamba.

La técnica del microcapilar o de Woo tiene una sensibilidad del 50% (Moraes-Souza y Bordin, 1996); sensibilidad bastante baja en comparación a otras técnicas de diagnóstico como IFI y PCR, donde esta última tiene una sensibilidad y especificidad del 100 y 92%, respectivamente (García, 2000; García et al., 2003). La baja sensibilidad de las técnicas empleadas puede haber afectado los resultados, considerando que la tasa de prevalencia de la enfermedad sea muy baja. En un estudio realizado en Brasil para determinar la tasa de infección del T. evansi en 274 animales silvestres, se reportó una tasa de infección del 10% con la técnica del PCR y del 1.1 con el microcapilar (Herrera et al., 2005).

La técnica de evaluación de riesgo por simulación Monte Carlo (programa @Risk) indicó que el 95% de las observaciones analizadas se encontraron en un intervalo de 0.006 a 0.854% y que la probabilidad de encontrar la infección real en sajinos provenientes de Iquitos y Moyobamba se encuentra en un rango promedio de infección de 0.02%.

 

LITERATURA CITADA

1. Acha P, Szyfres B. 2003 Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3ª ed. Vol 3. Washington: OPS. 413 p.  

2. Barbarán FR. 1997. Comercialización de cueros de Pecarí (Tayassu sp.) en el chaco semi árido de la provincia de Salta, Argentina. En: III Congreso Internacional sobre manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. Santa Cruz, Bolivia.  

3. Daniel W. 2004. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª ed. México DF: Ed. Limusa. 343 p.  

4. García H. 2000. Evaluación comparativa de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con el diagnóstico de Tripanosoma vivax y Trypanosoma evansi en infecciones animales. Tesis de Maestría. Maracay: Univ Central de Venezuela. 55 p.  

5. García H, Pérez H, Luis L, Mendoza- León A. 2003. Detección diferencial de Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax mediante un ensayo de la reacción en cadena de la polimerasa. Rev Fac Cs Vet UCV 44(2): 117-130.  

6. Herrera HM, Norek A, Freitas TPT, Rademaker V, Fernandes O, Jansen AM. 2005. Domestic and wild mammal infection by Trypanosoma evansi in a pristine area of the Brazilian Pantanal region. Parasitol Res 96: 121-126.  

7. Moraes-Souza H, Bordin J. 1996. Strategies for prevention of transfusionassociated Chagas’ disease. Trans Med Rev 10: 161-170.  

8. Muñoz K, Chávez A. 2001. Trypanosoma evansi isolated from capibara (Hidrochaeris hidrochaeris). Mem Inst Oswaldo Cruz, Brasil 96(7): 954-956.  

9. Navarrete I, Acosta I. 1999. Tripanosomosis. En: Cordero del Campillo M, Rojo-Vázquez F. Parasitología veterinaria. Madrid: Ed Interamericana. p 302-308.  

10. Navarrete M, Li O, Montoya E, Gálvez H. 2000. Estudio hematológico comparativo del sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en Lima e Iquitos. Rev Inv Pec 11(2): 170-172.  

11. Pezo E. 1997. Comercialización de carne de monte en la ciudad de Iquitos- Perú. En: III Congreso Internacional sobre manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. Santa Cruz, Bolivia.  

12. Rejas N. 1996. Hemoparásitos en primates no humanos, neotropicales en cautiverio, Iquitos. Tesis de Médico Veterinario, Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, Univ Nacional Mayor de San Marcos. 55 p.  

13. Rengifo MP, Navarro DT. 2002. Crianza familiar del sajino o pécari de collar (Pecari tajacu) en la Amazonía peruana. Iquitos: UNAP. 54 p.  

14. Sonnenwirth A, Jarett L. 1986. Métodos y diagnósticos del laboratorio clínico. 8° ed. Argentina: Ed. Panamericana. 2240 p.  

15. Woo PTK. 1971. Evaluation of the haematocrit centrifuge and other techniques for the field diagnosis of human trypanosomiasis and filariasis. Acta Tropica 28: 296-303.