SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Microbial growth and post-thaw quality of stallion semen cryopreserved in presence of antibioticsIn vitro effect of the protein extract of Sarcocystis aucheniae macrocysts on the viability and degranulation of rabbit (Oryctologus cuniculus) leukocytes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

Print version ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.27 no.2 Lima Apr./Jun. 2016

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11660 

ARTÍCULOS PRIMARIOS

Morfopatología Proventricular en Patos Silvestres (Anas discors) Infestados con Tetrameres americana

Proventricular morphopathology in wild ducks(Anas discors) infested with Tetrameres americana

 

Manuel Colas C.1,4, Raiden Grandía G.2,5, Daisy Rodríguez G.3, Jorge Demedio L.1, Irma Menéndez B.1, Efrén García T.1

1 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana, UNAH, Cuba

2 Dirección de Biotecnología, Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, CENPALAB, Cuba

3 Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar «Jesús Menéndez», LIDA, Cuba

4 E-mail: manuelcc@unah.edu.cu

5 E-mail: raiden.grandia@cenpalab.cu


RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo describir los cambios morfopatológicos en proventrículo de patos silvestres (Anas discors) infestados con Tetrameres americana. Se realizó la necropsia a 89 cadáveres de patos adultos procedentes de Pinar del Río, Cuba, y se tomó un fragmento de 1 cm2 de 22 proventrículos con diagnóstico clínico de proventriculitis parasitaria para el estudio histopatológico. Los órganos se colectaron para su análisis parasitológico, clasificando las proventriculitis en leve y severa, según la cantidad de glándulas comprometidas con el nematodo y la magnitud del exudado catarral. El 25% (22/89) de las aves presentó proventriculitis catarral con presencia de T. americana, donde el 73% de los casos fue considerado como leve. Se observó erosión de la mucosa, degeneración con necrosis y formación de nódulos de 1 cm de diámetro en la yema glandular. Se concluye que la infestación con T. americana causa daños morfopatológicos en el proventrículo de A. discors.

Palabras clave: morfopatología proventricular, Tetrameres americana, Anas discors


ABSTRACT

The aim of this study was to describe the morphopathological changes in proventriculus of wild ducks (Anas discors) infested with Tetrameres americana. Necropsy to 89 cadavers of adult ducks from Pinar del Río, Cuba, was performed. Samples of 1 cm2 from 22 proventriculi diagnosed with parasitic proventriculitis were taken for the histopathological study. All proventriculi ducts were collected for parasitological analysis and the lesions were classified as mild and severe according to the amount of glands affected with the nematode and the magnitude of catarrhal exudate. The results showed that 25% (22/89) of the ducks had proventriculitis caused by T. americana where 73% of the cases was considered as mild. Mucosal erosion, degeneration with necrosis and formation of nodules of 1 cm of diameter in the glandular yolk were observed. It is concluded that infestation with T. americana causes morphopathological lesions in proventriculus of A. discors.

Key words: proventricular morphopathology, Tetrameres americana, Anas discors


INTRODUCCIÓN

Las aves migratorias pueden diseminar una amplia gama de agentes patógenos así como ser portadoras aparentemente sanas de enfermedades aviares (Hubálek, 2004). Dada su capacidad de volar libremente y cubrir largas distancias durante las migraciones anuales, estas aves juegan un papel potencial en la ep idemiología de diver s a s zoonos is (Abulreesh et al., 2007).

En Cuba, el 90% de los patos cazados están representados por patos de la Florida (A. discors) (Fernández, 1968; Acosta et al., 2003; Garvon et al., 2011). Es un ave anseriforme migratoria de la Familia Anatidae y nativa del continente americano. Estas aves migran desde Alaska hacia el sur de EEUU, por ambas costas, llegando a América Central y Suramérica (Chile y Argentina). Asimismo, son visitantes habituales en invierno de las islas del Caribe (Todd, 1996).

El tracto digestivo de las aves de la Familia Anatidae puede ser infestado por helmintos, en particular el estómago glandular. Entre estos parásitos se destacan especies del género Tetrameres (T. americana, T. ryji kovi, T. stria ta) y de la Familia Spiruridae (= Tetrameridae) que ocasionan la es p ir u r os is o t et r a mer os is en a ves (Sánchez y Lamazares, 2010).

T. americana tiene dimorfismo sexual. Los machos son blancos y delgados con los extremos afilados y miden 5.3 mm de largo, mientras que las hembras son globulosas y rojas, de 4 mm de diámetro (Biu y Haddabi, 2005). Tiene como hospederos intermediarios a Blattella germanica, Melanoplus differentialis, M. femurrubrum, Conocephalus saltator, Scyllina cyanipes, Dendrophilus sp, Dermestes vulpinus, Epitragus diremptus, Gonocephalus seriatum, Euborellia annulipes y Orchestia platensis. Este nematodo tiene gran afinidad por las glándulas del proventrículo de diversos grupos de aves silvestres y acuáticas como Anseriformes, Podicipediformes, Ciconiiformes, Falconiformes, Galliformes, Gruiformes, Charadriiformes, Columbiformes y Strigiformes (hospederos definitivos) (McDonald, 1969; Anderson, 2000; Villarreal et al., 2011).

Zocche y Silva (2009) indican que T. americana tiene afinidad por las criptas glandulares del proventrículo. Dentro de los cambios morfopatológicos que ocasiona T. americana, Everett y Beltsville (1968) reportaron en gallinas la presencia de exudación catarral, engrosamiento y exfoliación de las paredes del proventrículo, así como necrosis glandular extensa con pérdida total de la mucosa. Otros estudios demostraron lesiones en la pa red del p roventr ículo de pa loma s (Columba livia) (González et al., 2004), guacamayos (Ara ararauna) (Silva et al., 2005) y pollos (Kamani et al., 2010), demostrando una gran adaptabilidad a diversas especies de aves.

Estudios de prevalencia de T. americana señalan una frecuencia de 39% en pollos de traspatio en Nigeria (Biu y Haddabi, 2005), 52% en Nicaragua (Luna-Olivares et al., 2006), 57% en Zimbabwe (Percy et al., 2012) y 67% en Sudáfrica (Mukaratirwa y Khumalo, 2012). Es así que el presente estudio tuvo como objetivo demostrar los cambios morfopatológicos en proventrículo de patos silvestres (A. discors) infestados con T. americana.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el estudio se trabajó con 89 cadáveres de patos silvestres (A. discors) adultos provenientes del embalse «Los Palacios», de la provincia Pinar del Río, Cuba. Las aves fueron cazadas por los autores del estudio con previa autorización de la Federación Cubana de Caza Deportiva, transportadas y conservadas en un contenedor refrigerado (28 ºC) entre 2 y 3 horas antes de su llegada al laboratorio. La necropsia se realizó en las á r ea s de a na t omía p a t ológica y de parasitología del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar «Jesús Menéndez» (LIDA), en La Habana, Cuba.

En el laboratorio se identificaron posibles lesiones en piel. La necropsia se realizó siguiendo los lineamientos de Sánchez y Lamazares (2010). Se retiró parte de la piel y se hizo una incisión longitudinal desde la base del pico hasta la cloaca para la exposición de todo el aparato digestivo (Friend et al., 1999; Martín et al., 2004). Se tomaron muestras de 1 cm2 de proventrículos con diagnóstico de proventriculitis parasitaria (n=22), las cuales se fijaron en formalina tamponada al 10%, se incluyeron en parafina y se hicieron cortes de 4 μm que fueron teñidos con Hema t ox ilina -E os ina p a r a el a ná lis is histopatológico.

El resto de los conductos proventriculares se colectaron en placas petri estériles y se almacenaron a 4 ºC para la identificación de la familia y especie helmíntica, según los criterios de Rodríguez et al. (2003) y Morishita y Schaul (2007). Se aplicaron los métodos helmintológicos directo y de flotación (solución sobresaturada de NaCl) para la observación de machos adultos y huevos embrionados de T. americana en las heces, con la ayuda de la tinción con lugol y un microscopio óptico (Opton) de luz ordinaria a
400X. Para la identificación de las hembras adultas se realizaron incisiones sobre las glándulas infestadas y se colectaron con pinza en placas petri con agua destilada para su observación bajo estereoscopio (Olympus).

Se realizó un análisis semicuantitativo de las proventriculitis parasitarias identificadas mediante la cuantificación de glándulas con evidencia parasitaria, así como la severidad en cada proventrículo inflamado, considerándose como Leve (+) hasta 10 glándulas con evidencia parasitaria y exudación catarral ligera, y Severa (++) la presencia de más de
10 glándulas con evidencia parasitaria e hipersecreción de mucus.

En el análisis estadístico se compararon las proporciones de ausencia y presencia de proventriculitis parasitaria causada por T. americana, así como entre los grados de proventriculitis. Se consideró una p<0.05 como significación estadística, utilizando el programa estadístico COMPAPROP v. 2.1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis macroscópico se evidenció que el 25% (22/89) de los patos (A. discors) presentaron proventriculitis parasitaria causada por abundantes hembras adultas de T. americana, hallazgo que no había sido notificado en Cuba. Asimismo, se observaron en el microscopio abundantes huevos embrionados de T. americana en todas las muestras de heces de las aves afectadas pero con escasos machos adultos, lo que infiere un periodo posinfestación superior a los 45 días (Morishita y Schaul, 2007).

Existen diversos reportes de infestación en aves por varia s es pecies del género Tetrameres. En este sentido, Méndez et al. (1998) encontraron siete palomas infestadas con T. confusus de 11 parasitadas, Bergan et al. (1994) reportaron infestaciones de T. stri ata en varias especies de patos (A . platyrhynchos, A. falcata, A. acuta, A. discors) y Al-Moussawi (2014) notificó a T. americana en proventrículo y estómago muscular de patos cucharetas (Anas clypeata). Asimismo, Kamil et al. (2011) hallaron a T. fissispina en patos con severas lesiones en tráquea, pulmón, corazón, hígado, páncreas, bazo, riñón, serosa intestinal y mesenterio, así como formación de numerosos nódulos en la pared proventricular. Estos hallazgos hacen evidente la gran afinidad de estos nematodos por el estómago glandular de las aves, en especial de patos silvestres.

El 73% de los patos con proventriculitis parasitaria presentó lesiones leves, en tanto que el restante 27% presentó lesiones severas. En los proventrículos se observaron yemas gástricas prominentes que comprometían la submucosa, así como la presencia de hipersecreción de mucus en la superficie epitelial (Figura 1A). La formación nodular de 1 cm de diámetro que se muestra en la figura fue muy similar a la observada por Kamil et al. (2011). Asimismo, la arquitectura orgánica de los proventrículos afectados es muy diferente de lo que se puede observar en proventrículos sanos (Figura 1C).

Se observó, asimismo, una marcada infestación parasitaria en el interior de la mucosa glandular (Figura 1B), alteración similar a la encontrada por Colas et al. (2010) en una proventriculitis erosiva-ulcerativa causada por Dispharynx nasuta, con pérdida de las yema s gá s t r ica s qu e involu cr a b a n la submucosa, así como pequeños focos de hemorragia en toda la mucosa.

En el examen histopatológico se observaron erosiones en la mucosa con proliferación de tejido conectivo e intensa eosinofilia, a s í como degener a ción de la s célu la s epiteliales, detritus celular epitelial y del parásito (Figuras 2B, 2C). En las glándulas de la yema gástrica se evidenció una intensa pérdida del epitelio simple (Figuras 2B, 2C) con a b u nda nt es eos inófilos , célu la s plasmáticas y macrófagos alrededor de las formas parasitarias (Figuras 2C, 2D); alteraciones que coinciden con el reporte de Nagy et al. (1978).

Estos resultados histopatológicos son similares a los obtenidos por Kamil et al. (2011) en proventrículos de patos infestados con T. fissispina donde hubo dilatación del lumen de la glándula, atrofia, degeneración y descamación de las células glandulares. Asimismo, Bergan et al. (1994) reportaron lesiones nodulares con necrosis, atrofia y descamación del epitelio glandular con infiltración de eosinófilos, linfocitos y macrófagos en A. platyrhynchos. Sin embargo, no se observaron cambios morfopatológicos en el resto de los órganos analizados durante la necropsia.

Los hallazgos obtenidos permitieron concluir que la infestación con T. americana causa daños morfopatológicos en el proventrículo de A. discors.

 

LITERATURA CITADA

1. Abulreesh HH, Goulder R, Scott GW. 2007. Wild birds and human pathogens in the context of ringing and migration. Ringing Migration 23: 193-200. doi: 10.1080/03078698.2007.9674363         [ Links ]

2. Acosta M, Mugica L, Denis D, Rodríguez A, Jiménez A. 2003. Aves comunes en los humedales de Cuba. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana. 52 p.         [ Links ]

3. Al-Moussawi AA. 2014. Stomach nematodes of the shoveler Anas clypeata Linnaeus, 1758 (Anseriformes: Anatidae) wintering in Iraq. Bull Iraq Nat Hist Mus 13: 27-34.         [ Links ]

4. Anderson RC. 2000. Order SpiruridaSuborder Spirurina. In: Nematode parasites of vertebrates: their development and transmission. 2nd ed. UK: CABI Publishing. p 383-539.         [ Links ]

5. Bergan JF, Radomski AA, Pence DB, Rhodes OE. 1994. Tetrameres (Petrowimeres) striata in ducks. J Wildl Dis 30: 351-358. doi: 10.7589/0090-3558-30.3.351         [ Links ]

6. Biu AA, Haddabi I. 2005. An investigation of Tetrameres infection among local chickens in Maiduguri. Nigerian Vet J 26(1): 44-46.         [ Links ]

7. Colas M, Larramendy R, Merino A. 2010. Evidencias histopatológicas en un gallo fino cubano infestado por Dispharynx nasuta. Rev Salud Anim 32: 128-131.         [ Links ]

8. Everett EW, Beltsville M. 1968. Nemátodos y acantocéfalos de las aves. En: Biester HE, Schwarte LH (eds). Enfermedades de las aves. La Habana: Ed Revolucionaria. p 750-787.         [ Links ]

9. Fernández DA. 1968. Aves de caza de Cuba. La Habana: Ed Deportivas. p 46-47.         [ Links ]

10. Friend M, Franson JC, Ciganovich EA. 1999. Field manual of wildlife diseases: general field procedures and diseases of birds. Madison, USA. US Department of the Interior. 426 p.         [ Links ]

11. Garvon JM, Fedynich AM, Peterson MJ, Pence DB. 2011. Helminth community dynamics in populations of blue-winged teal (Anas discors) using two distinct migratory corridors. J Parasitol Res 2011 (Art 306257). doi: 10.1155/2011/306257         [ Links ]

12. González D, Castillo G, López J, Moreno L, Donoso S, Skewes O, Martínez R, et al. 2004. Parásitos gastrointestinales y externos de la paloma doméstica (Columba livia) en la ciudad de Chillán, Chile. Agro-Ciencia 20: 107-112.         [ Links ]

13. Hubálek Z. 2004. An annotated checklist of pathogenic microorganisms associated with migratory birds. J Wildl Dis 40: 639-659.         [ Links ]

14. Kamani J, Meseko CA, Oladokun AT, Tafarki AE, Abba I, Dogo GI. 2010. Tetrameres infection in local poultry in Katsina State, Nigeria. Vet World 3: 130132.         [ Links ]

15. Kamil SA, Darzi MM, Mir MS, Shah SA, Shah SN, Khan FA. 2011. Tetrameres fissispina infection in ducks from Bandipora area of Kashmir valley. Israel J Vet Med 66: 43-47.         [ Links ]

16. Luna-Olivares L, Kyvsgaard N, Rimbaud E, Pineda N. 2006. Prevalencia y carga parasitaria de helmintos gastrointestinales en gallinas de traspatio (Gallus gallus domesticus), en el municipio de El Sauce, departamento de León, Nicaragua. REDVET 7(11). [Internet]. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111106/110617.pdf         [ Links ]

17. Martín RO, Marín PG, González JS. 2004. Atlas de anatomía de los animales exóticos. España: Masson. 166 p.         [ Links ]

18. McDonald EM. 1969. Catalogue of helminths of waterfowl (Anatidae). Bureau of Sport Fisheries and Wildlife. Special Scientific Report Wildlife 126. Washington, USA. 692 p.         [ Links ]

19. Méndez V, García NW, Soto M. 1998. Proventriculitis parasitarias por Dispharynx nasuta y Tropisurus confusus en palomas (Columbia livia domestica). Rev Cub Cienc Avícola 22(1): 49-51.         [ Links ]

20. Morishita TY, Schaul JC. 2007. Parasites of birds. 2nd ed. In: Baker DG (ed). Flynn’s parasites of laboratory animals. USA: Blackwell Publishing. p 217-301.         [ Links ]

21. Mukaratirwa S, Khumalo MP. 2012. Prevalence of helminth parasites in freerange chickens from selected rural communities in KwaZulu-Natal province of South Africa. J S Afr Vet Assoc 81: 97-101.         [ Links ]

22. Nagy C, Birova V, Ovies D. 1978. Alteraciones patológicas en aves afectadas de tropisurosis. Rev Cub Cienc Avícola 9(2): 147-153.         [ Links ]

23. Percy J, Pias M, Enetia BD, Lucia T. 2012. Seasonality of parasitism in freerange chickens from a selected ward of a rural district in Zimbabwe. Afr J Agric Res 7: 3626-3631. doi: 10.5897//AJAR12.039        [ Links ]

24. Rodríguez DJ, Olivares OJ, Cortez S, Larramendy R, Zsczypell B, Gómez E, Blandino T, et al. 2003. Métodos para el trabajo con los helmintos más importantes en medicina veterinaria. La Habana, Cuba: Ed CENSA. 103 p.         [ Links ]

25. Sánchez A, Lamazares MC. 2010. Principales enfermedades que afectan a las aves. Tetramerosis. En: Sánchez A, López A, García MC, et al. (eds). Salud y producción de las aves. La Habana, Cuba: Ed Félix Varela. p 487-488.         [ Links ]

26. Silva RJ, Oliveira-Sequeira TCG, Gurgel CC. 2005. Occurrence of Tetrameres confusa (Nematoda, Tetrameridae) in Ara ararauna (Psittacidae). Arq Bras Med Vet Zootec 57: 562-564. doi: 10.1590/S0102-09352005000400022        [ Links ]

27. Todd FS. 1996. Natural history of the waterfowl. USA: San Diego Natural History Museum. 490 p.         [ Links ]

28. Villarreal SM, Fedynich AM, Rollins D. 2011. Tetrameres pattersoni in bobwhites from the Rolling Plains Ecoregion of Texas. In: Fedynich AM (ed). Current Research 2010-2011. Texas, USA: Texas A&M UniversityKingsville. p 52.

29. Zocche AT, Silva GS. 2009. Endoparasitoses em aves de produção industrial. 2nd ed. In: Berchieri Junior A, Nepomuceno ES, Di Fabio J, et al. (eds). Doenças das aves. Brasil: FACTA. p 909-921.

 

Recibido: 19 de octubre de 2015

Aceptado para publicación: 9 de marzo de 2016