SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue4Morphological characterization of the pancreas in newborns and foetuses of alpacas (Vicugna pacos) in the last third of gestation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

Print version ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.29 no.4 Lima Oct./Dic. 2018

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15193 

EDUCACIÓN VETERINARIA

 

Influencia de la vocación profesional en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de una universidad privada de Lima, Perú

Influence of the professional vocation on the academic performance of students of Veterinary Medicine and Zootechnics in a private university of Lima, Peru

 

Carlos Medina Sparrow1,3, Raquel Watanabe Watanabe1, Carlos Angulo Jiménez2

1 Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú

2 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

3 E-mail: crmedina@cientifica.edu.pe

 


RESUMEN

Uno de los principales problemas que se plantean los estudiantes de nivel secundario al concluir sus estudios consiste en escoger correctamente la profesión a seguir. Cuando esta decisión no es tomada con la madurez suficiente y siguiendo la vocación, se presentan los problemas consecuentes que van desde un deficiente rendimiento académico, hasta terminar por abandonar la carrera elegida (deserción) con pérdida de tiempo y dinero, o culminar una profesión sin llegar a estar satisfecho consigo mismo, lo que conlleva a la mediocridad e incompetencia. El objetivo del presente estudio fue determinar si la vocación y la elección de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia están relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Se evaluaron 171 alumnos divididos en tres grupos de acuerdo con su rendimiento académico (alto, medio y bajo) y su nivel de estudios por ciclos lectivos (iniciales, intermedios y finales). El instrumento de evaluación fue una encuesta de 36 preguntas que abarcó cuatro dimensiones de la vocación profesional: satisfacción con la profesión elegida, interés por obtener una profesión, autoconfianza, y habilidades y destrezas. Se concluye que ninguna de las cuatro dimensiones se relaciona con el rendimiento académico. La dimensión autoconfianza fue estadísticamente significativa respecto al nivel de estudios, donde se determina que, mientras más alto sea el nivel alcanzado, mayor es la autoconfianza.

Palabras clave: vocación profesional; rendimiento académico; estudiantes; Medicina Veterinaria


ABSTRACT

One of the main problems students of high school deal with once concluding their studies consists in choosing wisely the profession to follow. When this decision is not taken with sufficient maturity and following the vocation, the consequent problems encompass a poor academic performance, desertion with loss of time and money, or the culmination of the professional degree without satisfaction, which leads to mediocrity and incompetence. The aim of this study was to determine if the vocation and the choice of the degree of Veterinary Medicine and Zootechnics are related to the academic performance of the students of a private university in Lima, Peru. A total of 171 students were distributed in three groups according to their academic performance (high, medium and low) and their level of studies by academic semesters (initial, intermediate and final). The evaluation instrument was a survey of 36 questions covering four dimensions of professional vocation: satisfaction with the chosen profession, interest in obtaining a profession, self-confidence, and skills and abilities. It is concluded that none of the four dimensions were related to academic performance. The self-confidence dimension was statistically significant with respect to the level of studies, meaning that the higher the level reached, the greater the self-confidence.

Key words: professional vocation; academic performance; students; Veterinary Medicine


INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas que se plantean los estudiantes de nivel secundario al concluir sus estudios consiste en escoger correctamente la profesión a seguir. Cuando esta decisión no es tomada con la madurez suficiente y siguiendo las preferencias de lo que más le gusta hacer (vocación), se presentan los problemas consecuentes que van desde un deficiente rendimiento académico, hasta terminar por abandonar la carrera elegida (deserción) con pérdida de tiempo y dinero; o, en el peor de los casos, culminar una profesión sin llegar a estar satisfecho consigo mismo conllevando a la mediocridad e incompetencia.

En el caso específico de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, muchos jóvenes ante la pregunta ‘¿por qué escogiste esta profesión?’ se limitan a contestar ‘porque me gustan los animales’; pero, ¿será real o suficiente esta aseveración para concluir que realmente ese joven debe estudiar esta carrera? ¿acaso el joven tiene conocimiento que durante su estadía en las aulas y durante sus estudios tendrá que afrontar materias generales como matemática, química, biofísica? y, más aún, ¿sabrá el joven que durante sus estudios tiene que afrontar el estudio con animales muertos para conocer sus partes anatómicas o entender de qué se murieron?

Gervilla (1998) manifiesta una problemática a nivel mundial: el control del número de alumnos que acceden a ciertos estudios. Muchos alumnos no estudian lo que quieren (acorde con su vocación), sino, lo que pueden, lo que demuestra la selectividad, el número de profesores o lo que el espacio de la institución educativa les permite. Se ha podido observar que los estudiantes que egresan de las escuelas secundarias tienen grandes dificultades en la elección de su carrera profesional. Fernández-Garcíaet al. (2016) concluyen que la influencia de los padres de familia y de profesores son factores importantes en el momento de elegir una carrera profesional.

Se ha estudiado una serie de variables que puedan predecir el rendimiento universitario, entre ellas, los resultados previos en el colegio, las pruebas de estado, el examen de ingreso a la universidad, las aptitudes intelectuales, los factores psicosociales, los rasgos de personalidad y los factores emocionales, los hábitos de estudio y el interés vocacional. Velez van Meerbeke y Roa (2005) concluyen que existen factores previos al ingreso que pueden explicar el desempeño académico, por lo que es importante evaluar el rendimiento durante el semestre para intervenir rápidamente y evitar el fracaso. Por su parte, Contreras et al. (2008) evaluaron a un grupo de estudiantes de bajo rendimiento, encontrando que estos alumnos no recibieron una orientación vocacional adecuada antes de ingresar a estudios superiores.

Esta situación es un problema palpable en nuestra sociedad, específicamente en muchas universidades del Perú, por el alto porcentaje de deserciones por motivos aparentemente diversos. En este sentido, Sanabria (2002) determinó que los factores vocacionales (42%) y económicos (36%) eran los factores de riesgo de mayor importancia en la deserción en universidades de Huacho, Iquitos, Lima y Trujillo. Así mismo, Landi y Giuliodori (2001) encontraron como causas de deserción universitaria en la Universidad Nacional de Córdova, Argentina, la falta de método de estudio, motivos económicos, inadaptación a la vida universitaria, falta de vocación, insatisfacción de expectativas y falta de trabajo al egresar; mientras que Caballero et al. (2007) muestran que el buen funcionamiento académico se correlacionó positivamente con la satisfacción con la carrera en estudiantes de Psicología.

Hernández y Pozo (1999) evaluaron el fracaso académico en la Universidad Autónoma de Madrid, encontrando que los estudiantes con mejor rendimiento universitario eran aquellos que poseían significativamente mejores hábitos de estudio, mejores hábitos de conducta académica, mayor nivel de motivación intrínseca, menor grado de motivación instrumental, mayor nivel de satisfacción con el rendimiento y mayor nivel de satisfacción con el estudio en general.

El rendimiento académico es una medida que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación (Pizarro, 1983). Por otro lado, Mori (2002) determinó que no existe evidencia significativa sobre la naturaleza exacta entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Así mismo, García (2013) señala que «el autoconcepto y la autoestima se configuran como elementos determinantes en la esfera personal y social de cada ser humano, y donde un autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal, profesional y social».

El objetivo del presente estudio fue determinar si la vocación y la elección de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia están relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se evaluaron al azar 171 alumnos de los 318 que cursaban la carrera profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, durante la primera semana de clases del segundo semestre de 2008. La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia está comprendida por 10 ciclos o semestres académicos. Los alumnos fueron divididos en tres grupos de rendimiento académico según su promedio ponderado acumulado al culminar el primer semestre de 2008, incluyendo el número de reprobaciones: Grupo 1, Estudiantes de rendimiento alto, cuyas notas eran superiores a 16 (en ningún caso las notas sobrepasaron el promedio ponderado de 18); Grupo 2, Estudiantes de rendimiento medio, con notas comprendidas entre 13 y 16; Grupo 3, Estudiantes de rendimiento bajo, con notas menores a 12.

Adicionalmente, se analizaron las diferencias por nivel de estudios: ciclos iniciales: estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo; ciclos intermedios: estudiantes de cuarto, quinto y sexto ciclo; y ciclos finales: estudiantes de séptimo, octavo, noveno y décimo ciclo. Cada ciclo corresponde al semestre académico que el alumno se encontraba cursando al momento de ejecutado el estudio. En los casos de alumnos que llevaban cursos de más de un ciclo se les ubicó en el ciclo que cursaban con más cursos.

Se elaboró una encuesta de 36 preguntas distribuidas en cuatro dimensiones, con cinco alternativas como respuesta: siempre, casi siempre, cualquiera, casi nunca y nunca. Cada dimensión presentó sus propios indicadores e índices (Cuadros 1, 2, 3). La encuesta fue validada por expertos en psicología y docencia universitaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Se evaluaron los aspectos de claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia, coherencia y metodología, asignándose valores de 0-20 para deficiente, 21-40 para regular, 4160 para buena, 61-80 para muy buena y 81100 para excelente. El valor promedio asignado a la encuesta cayó dentro del rango de muy bueno.

La confiabilidad del instrumento se realizó a través del método de dos mitades, en el que se elaboró una encuesta previa en 20 estudiantes. La tabla de confiabilidad se dividió en preguntas pares e impares (dos mitades) y luego se aplicó los métodos de correlación de Pearson y Spearman. Se empleó la prueba estadística Chi cuadrado para definir la asociación entre las variables en estudio. El análisis de confiabilidad del instrumento y la evaluación estadística fueron realizadas empleando el software STATA 12.1.

RESULTADOS

En el análisis del instrumento se obtuvo un alto grado de confiabilidad por los métodos de correlación de Pearson (0.822) y Spearman (0.9021).

Indicadores de Vocación y Rendimiento Académico

En el Cuadro 4 se muestra el resultado del análisis de las variables satisfacción, interés, autoconfianza, habilidades y destrezas con el rendimiento académico de los estudiantes con base a la escala de Likert, con cinco niveles de respuesta, en el que el valor medio no refleja dimensión. De acuerdo con el número de pregunta, las respuestas «casi siempre» y «casi nunca» representan un valor positivo o negativo «medio alto», mientras que las respuestas «siempre» y «nunca» representan un valor positivo o negativo «alto». Los porcentajes de valoración de las dimensiones fueron estimados con base al total de alumnos encuestados por cada pregunta, considerándose como alto (>70%), medio alto (entre 60 y 70%), medio (entre 40 y 60%) y bajo (<40%) al promedio de las valoraciones de la encuesta por cada pregunta (Cuadros 6-9) y, finalmente, por cada dimensión en cuanto al rendimiento académico y ciclo de estudios (ver cuadros 10 y 11).

La distribución del rendimiento académico de los alumnos según el ciclo académico de estudios: alto (17-20), medio (13-16) y bajo (0-12), se muestra en el Cuadro 5.

En el Cuadro 6 se muestra el nivel de satisfacción con la profesión elegida. El promedio se encuentra por encima del 70% (77.5%, Cuadro 10). Para los ítems 1, 2, 3, 4, 7 y 8 el nivel de satisfacción es alto, mientras que para los ítems 5 y 6 el nivel se encuentra por debajo del 60%, pudiéndose considerar que el nivel de satisfacción fue alto. Por otro lado, el promedio de satisfacción en alumnos de alto rendimiento fue de 81.9%, mientras que para los de rendimiento medio y bajo fue de 76.2 y 74.3%, respectivamente, no observándose asociación entre estas dos variables (p=0.061) (Cuadro 11).

En el Cuadro 7 se muestra el resultado de la encuesta sobre el interés por obtener una profesión. Se observa un nivel medio del 58% (Cuadro 10), sin asociación con el nivel de rendimiento (p=0.403) (Cuadro 11). Es importante indicar que los ítems 13, 14, 16 (y 35) hacen referencia a factores intrínsecos de motivación, mientras que los ítems 11, 12, 15 (y 31), a factores externos de motivación.

En el Cuadro 8 se muestra el resultado de la encuesta sobre autoconfianza. Se observó una distribución medio y medio/alto (Promedio: 57.3%; Cuadro 10), lo que indicaría cierto grado de inseguridad en los estudiantes. No presentó asociación con el nivel de rendimiento académico (p=0.614). La dimensión habilidades y destrezas presentó una frecuencia alta de 70.3% (cuadros 9 y 10), sin que se encuentre una relación significativa con el nivel de rendimiento académico (p=0.637; Cuadro 11).

Indicadores de Vocación y Nivel de Estudios

La asociación entre la dimensión autoconfianza con el nivel de estudios fue significativa (p=0.029); mientras que los demás indicadores de vocación con el nivel de estudios de los encuestados no fueron significativos (Cuadro 11).

DISCUSIÓN

En diversas publicaciones se ha destacado la relevancia que posee un conjunto de atributos de la personalidad en el desarrollo académico, vocacional y social de los estudiantes (Kifafi et al., 2012; Martín et al., 2008, 2015). Estos atributos influyen en el desarrollo de competencias del estudiante que le permitirán desenvolverse adecuadamente en el campo. Entre las principales características de la personalidad eficaz se encuentra la autoestima, asertividad, capacidad de trabajo, confianza en sí mismo, estabilidad emocional, estilo de pensamiento, extraversión, flexibilidad, independencia, iniciativa, locus de control, motivación de logro, optimismo, perseverancia, tolerancia a la incertidumbre, toma de riesgos y valores personales (Martín et al., 2008). Muchos de estos factores son considerados como dimensiones de vocación.

En muchas universidades peruanas se viene observando que algunos alumnos dejan sus estudios inconclusos y que se trasladan a carreras de otras escuelas académicas, estén o no relacionadas con el área, por motivos estrictamente económicos, tal como lo menciona Gervilla (1998) para el caso de universidad españolas. Este hecho termina por desvirtuar el verdadero concepto de vocación y a confundirlo con profesión, donde se pierde el verdadero interés por la carrera profesional estudiada y se reemplaza por una necesidad. En tal efecto, una de las razones del planteamiento del presente estudio fue la tasa de deserción del 12% en la universidad bajo estudio. Un estudio similar en la Universidad Nacional de Córdova, Argentina, encontró a la falta de vocación entre las causas de abandono con un alarmante índice del 35% (Landi y Giuliodori, 2001).

Similar a lo reportado por Sanabria (2002), se sospecha que el factor vocacional se relaciona con la deserción estudiantil de los alumnos de la universidad bajo estudio. Sin embargo, los resultados obtenidos no son concluyentes respecto a la vocación como factor de deserción. Asimismo, el factor satisfacción, que de alguna manera está ligado específicamente con la motivación, coincide con los resultados obtenidos por este autor. Super (1977) citó «la madurez vocacional es percibida como la habilidad del individuo con el fin de hacer frente a las tareas necesarias para la carrera durante una etapa particular de la vida. Esta habilidad se evalúa comparándose con otros individuos que se están enfrentando a las mismas tareas en el mismo periodo vital».

En un estudio donde se evaluó la influencia de la autoestima y la satisfacción con la profesión elegida en la formación profesional (Vildoso, 2002), se concluyó que existe relación entre la satisfacción con la profesión elegida y el rendimiento académico. Similares resultados se obtienen en el presente estudio, donde la satisfacción es un factor importante en relación con el rendimiento académico, pero el aspecto de la autoestima no ha sido concluyente, dado que no se ahondó en este tema, aunque de alguna manera podría estar ligado a la autoconfianza. Respecto a este último indicador, se obtuvo significancia estadística al comparar alumnos de ciclos iniciales y finales, mas no hubo diferencias entre autoconfianza con el aspecto de rendimiento académico. Más aún, a pesar de que la satisfacción fue alta, ésta no fue significativa como dimensión de vocación para la carrera en estudio. Esto podría ser explicado porque existen varios alumnos de bajo rendimiento que están satisfechos con la carrera y viceversa.

La variable personalidad no se vio reflejada en los indicadores tomados en cuenta para el presente estudio. Sin embargo, Mori (2002) resalta la importancia de la dimensión personalidad para este tipo de estudios; así mismo, manifiesta que no existe relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Varios autores indican que el rendimiento académico determina el autoconcepto (Sánchez y Peralta, 2003; Granda et al., 2014; Marín y Restrepo, 2016).

Esto podría indicar un error de diseño al momento de medir la correlación entre la variable autoconfianza con el rendimiento académico, puesto que la autoconfianza depende del rendimiento académico del estudiante y no en forma inversa, lo cual explicaría el porqué de la significancia entre alumnos de diferentes ciclos de estudios.

En relación con las motivaciones sociales y el rendimiento académico, Sánchez de Gallardo y Pirela de Faria (2006) describen diferencias entre los grupos de altas y bajas motivaciones sociales respecto de los indicadores de logro, poder y afiliación, encontrando solamente diferencias significativas entre los grupos extremos en la motivación a la afiliación; sin embargo, no hubo diferencia respecto al factor logro (interés), similar a los resultados obtenidos en el presente estudio.

Los enfoques no psicológicos atribuyen la toma de decisiones vocacionales a factores externos al individuo como el azar, la economía y la inserción. El presente estudio contribuye a determinar que la elección de la carrera profesional es un acto deliberado y analizado por quien va a seguirla de acuerdo con factores intrínsecos, sin dejar de lado la importancia de los factores extrínsecos. Mientras que, los enfoques psicológicos hacen hincapié en los elementos internos presentes en la elección vocacional como los rasgos y factores de Holland (Chacón, 2003), el modelo psicodinámico de Roe (1957) y el del concepto de sí mismo, enfoques que influyen de manera directa en la elección de la profesión, de acuerdo con las características individuales de las personas y que de alguna manera se tratan de medir en el presente trabajo en la variable autoconcepto y autoconfianza, así como la satisfacción personal.

El enfoque de las necesidades es importante en la determinación del interés. Está demostrado que el interés es un factor sumamente importante para la elección de la profesión, aunque quizá no se refleje significativamente en el presente estudio. Esto pudo deberse a que los individuos encuestados se sienten aludidos de manera directa en las preguntas de interés y simplemente responden evitando sentirse aludidos; o, por el contrario, un individuo que se propone obtener un futuro profesional puede poner todo su empeño y así obtener un rendimiento alto aunque carezca de interés, a pesar de no tener mucho interés por una determinada carrera.

El conocimiento de sí mismo y la elección vocacional se van estructurando mutuamente. El concepto de sí mismo se desarrolla durante la vida del sujeto a través de fases y, una vez reconocidas internamente, el sujeto opta por escoger lo que más le gusta hacer. En el presente estudio, este factor es el que ha dado resultados más ajustados con la realidad, los que son reflejados en la relación entre autoconfianza y rendimiento académico.

Ginzberg (1952), en su teoría, concibe a la elección vocacional como un proceso continuo que tiene lugar a lo largo de las etapas de la vida del individuo. Este individuo toma sucesivas decisiones conforme se va desarrollando personal y socialmente, actitudes que terminan por definir la madurez vocacional, las etapas de desarrollo, los modelos de carrera y la educación para la carrera. En síntesis, el desarrollo vocacional es un aspecto del desarrollo general del individuo. La elección vocacional, además, sigue modelos generales que responden a la etapa donde está ubicado el sujeto. Los modelos están enfocados por factores psicológicos, físicos y sociales que interactúan y constituyen la vida del sujeto.

Finalmente, la labor docente es crucial en el individuo joven al momento de elegir su futura profesión en base a las nuevas expectativas generadas sobre el sistema educativo y el mundo laboral (Álvarez, 1992). Así se justifica el importante papel de la acción orientadora, especialmente en su dimensión vocacional que conjuga tres variables importantes en el desarrollo de la carrera: intereses, aptitudes y rendimientos.

CONCLUSIONES

La satisfacción con la profesión elegida, el interés por la profesión elegida, la autoconfianza, las habilidades y las destrezas no se relacionan con el rendimiento académico.

La dimensión autoconfianza es estadísticamente significativa respecto al nivel de estudios, donde se determina que, mientras más alto sea el nivel alcanzado, mayor es la autoconfianza.

 

LITERATURA CITADA

1. Álvarez M. 2000. La orientación vocacional a través del currículum y de la tutoría. Una propuesta para la etapa de 12 a 16 años. Barcelona: Universitat de Barcelona. 236 p.         [ Links ]

2. Caballero CC, Abello R, Palacio J. 2007. Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances Psicol Latinoam 25: 98-111.         [ Links ]

3. Chacón O. 2003. Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de orientación vocacional para la educación media, diversificada y profesional venezolana. Tesis Doctoral. Tarragona, España: Universitat Rovira i Virgili. 390 p.         [ Links ]

4. Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez AM. 2008. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe 22: 110-135.         [ Links ]

5. Fernández-García CM, García-Pérez O, Rodríguez-Pérez S. 2016. Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la educación secundaria. Rev Mex Invest Educativa 21: 1111-1133.         [ Links ]

6. García AR. 2013. La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania 44: 241-257.         [ Links ]

7. Gervilla E. 1998. Educar hoy: profesión contra vocación. Rev Pedagogía 50: 83-91.         [ Links ]

8. Ginzberg E. 1952. Toward a theory of occupation choice. J Couns Dev 30: 491- 494. doi: 10.1002/j.2164-5892.1952.-tb02708.x        [ Links ]

9. Granda AS, Gómez AM, Toro MR. 2014. Relación entre autoconcepto y rendimiento escolar en estudiantes de grado quinto del Instituto Madre Caridad. Unimar 32: 113-125.         [ Links ]

10. Hernández JM, Pozo C. 1999. El fracaso académico en la universidad: diseño de un sistema de evaluación y detección temprana. Psicol Educativa 5: 27-40.         [ Links ]

11. Kifafi S, Lizana V, Ortiz R. 2012. Personalidad eficaz y rendimiento académico en estudiantes de séptimo y octavo año de educación básica. Rev Psicología 2(1): 30-45.         [ Links ]

12. Landi JA, Giuliodori RF. 2001. Graduación y deserción en las universidades nacionales. En: Yazbeck A, Sánchez E, Gertel H (eds). Estudiantes y profesionales en la Argentina: una mirada desde la encuesta permanente de hogares. Argentina: Univ. Nacional de Tres de Febrero.         [ Links ]

13. Marín A, Restrepo S. 2016. La influencia de factores psicológicos como autoestima, autoconcepto y autoeficacia en el rendimiento académico en adolescentes. Psiconex 8(13). [Internet]. Disponible en: https://aprendeenlinea.-udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/326996/20784219        [ Links ]

14. Martín FA, Fernández A, Martín E, Dapelo B, Marcone R, Granados P. 2008. Cuestionario de personalidad eficaz para la formación profesional. Psicothema 20: 224-228.         [ Links ]

15. Martín FA, Martín M, Dapelo B, Pizarro JP, di Gusto C, Castellano S, Guerra P, Arnaiz A. 2015. El constructo personalidad eficaz: últimos avances. Rev Orientación Vocacional 29: 52-68.         [ Links ]

16. Mori P. 2002. Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado. Tesis Doctoral. Lima: Univ. Nacional Mayor de San Marcos. 222 p.         [ Links ]

17. Pizarro SR. 1983. Teoría del rendimiento académico. Diálogos Educacionales 6: 30-35.         [ Links ]

18. Roe A. 1957. Early determinants of vocational choice. J Couns Psychol 4: 212-217. doi: 10.1037/h0045950        [ Links ]

19. Sanabria H. 2002. Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú. Anales Facultad de Medicina 63: 301-311. doi: 10.15381/anales.v63i4.1511        [ Links ]

20. Sánchez M, Pirela L. 2009. Motivos sociales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Caso: Universidad del Zulia, mención orientación. Investigación y Postgrado 24: 87-113.         [ Links ]

21. Sánchez MD, Peralta F. 2003. Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico en alumnos de educación primaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica 1(1). [Internet]. Disponible en: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_7.pdf        [ Links ]

22. Super DE. 1977. Vocational maturity in mid-career. Career Dev Q 25: 294- 302. doi: 10.1002/j.2164-585X.1977.-tb01242.x        [ Links ]

23. Vélez A, Roa CN. 2005. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica 8: 74-82.         [ Links ]

24. Vildoso K. 2002. Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión elegida y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer año de la Facultad de Educación. Tesis de Magíster. Lima: Univ. Nacional Mayor de San Marcos. 190 p.         [ Links ]

 

Recibido: 21 de febrero de 2018

Aceptado para publicación: 18 de agosto de 2018

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License