SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Efecto de Escherichia coli y Salmonella spp en el crecimiento y mortalidad de crías de alpacas (Vicugna pacos)Aprovechamiento de los residuos blandos de concha de abanico, Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819), para producir harina de alto contenido proteico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.30 no.2 Lima abr./jun. 2019

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16067 

EDUCACIÓN VETERINARIA

 

Identificación de insuficiencias y acciones tomadas para mejorar las competencias en el trabajo metodológico y educativo de los docentes del Departamento de Morfofisiología de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba

Identification of insufficiencies and actions taken to improve the skills in the methodological and educational work of the teachers of the Department of Morpho-physiology of Agricultural Sciences, University of Camagüey, Cuba

 

Carmen Mugarra Romero1, Gisell Bebert Dorta1, Tahidi Telford1

1 Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte y Loynaz», Cuba

2 E-mail: carmen.mugarra@reduc.edu.cu


RESUMEN

Este trabajo se llevó a cabo durante el curso académico 2016-2017 en el Departamento de Morfofisiología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey. Se realizaron observaciones de inspección durante las actividades docentes y encuestas a 19 profesores y 42 estudiantes, para obtener el diagnóstico situacional inicial que permitió determinar las posibles ineficiencias en el proceso docente educativo. Con esto se elaboró un paquete de acciones con vistas a perfeccionar las competencias de los docentes en el trabajo metodológico y educativo.

Palabras clave: trabajo metodológico; trabajo educativo; competencias; ciencias básicas; diagnóstico; acciones


ABSTRACT

This work was carried out during the academic year 2016-2017 in the Department of Morphophysiology, Faculty of Agricultural Sciences, University of Camagüey. Observations were conducted during the teaching activities and surveys were carried out to 19 teachers and 42 students, to obtain the initial situational diagnosis that allowed to determine the possible inefficiencies in the educational teaching process. With this, a package of actions was elaborated with a view to perfecting the competences of teachers in methodological and educational work.

Key words: methodological work; educational work; competences; basic sciences; diagnosis; actions


INTRODUCCIÓN

El contexto universal contemporáneo se caracteriza por aceleradas transformaciones que precisan actualizar los conocimientos y habilidades del profesional competente, para que este sea capaz de enfrentar nuevos retos y brindar soluciones creativas con alto nivel de profesionalismo. Vargas Zúñiga (2004) dijo «La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja combinación de atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas si-tuaciones».Asimismo, Quijije-Anchundia et al. (2018) definen la competencia laboral, específicamente la competencia didáctica profesional como una cualidad que contiene un sistema de conocimientos didácticos, habilidades, valores y actitudes que se manifiestan de manera integradora en las diferentes formas de organización, vinculadas a la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje universitaria, que permiten un desempeño pedagógico profesional satisfactorio.

Para lograr el desarrollo de competencias didácticas en la educación superior es necesaria la efectividad del trabajo metodológico, que se concreta en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, alcanzando una adecuada integración de la docencia con la actividad investigativa y laboral. De acuerdo con la actual Resolución

N.o 2/2018 sobre el trabajo metodológico en el nivel de educación superior en Cuba, en su artículo 19 indica que el trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formula-dos en los planes de estudio.

En los centros de educación superior de Cuba se necesita la perfección sistemática del trabajo metodológico para asumir los cambios y retos actuales, de allí que se hayan analizado los resultados de diversas investigaciones que demuestran este planteamiento. Ginoris (2009), de la Universidad de Oriente, considera que la actividad metodológica caracteriza el sistema de trabajo del claustro dirigida a perfeccionarlo, optimizarlo, en correspondencia con las exigencias y necesidades de la formación de los profesionales de nivel superior según peculiaridades del momento actual, mientras que González y Ortiz (2011), de Villa Clara, destacan la necesidad de desarrollar las competencias en los profesionales de la docencia.

En el contexto actual de la sociedad cubana, se requiere que los docentes adquieran competencias sólidas y actualizadas que le permitan efectuar un trabajo metodológico eficaz; así mismo, Díaz-Canel (2010) convocó a los educadores de las nuevas generaciones de profesionales universitarios indicando que el enfrentamiento a la pérdida de valores, a la competitividad malsana y al individualismo a ultranza debiera ser el eje central de su trabajo educativo. El trabajo educativo, según Lafaurié et al. (2009), consiste en un sistema de acciones educativas que organiza la institución para influir en el desarrollo de la personalidad de cada estudiante, de manera que permita una formación integral en correspondencia con los objetivos educativos de la sociedad en que vive.

La Universidad de Camagüey no está exenta de esta problemática, y se precisa la perfección sistemática de las competencias en los docentes y un desempeño profesional a la altura del contexto actual para cumplir con eficiencia los cambios en la Educación Superior y para enfrentar el Plan de Estudios

E. Para este fin, en el Departamento de Morfofisiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey se realizaron inspecciones, encuestas y análisis de la actividades docentes y metodológicas para determinar las posibles insuficiencias en el proceso docente educativo de manera que sirvan para establecer un conjunto de acciones con vistas a perfeccionar las competencias en el trabajo metodológico y educativo de los docentes de la institución.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Morfofisiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz», Cuba, durante el curso académico 2016-2017.

Se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización teórica como procesos lógicos del pensamiento que permitieron interpretar, procesar y sistematizar la información obtenida, tanto teórica como empírica, para arribar a los criterios expuestos en la investigación.

Los métodos aplicados fueron el análisis de documentos del Departamento de Morfofisiología, la observación de clases impartidas y encuestas a 19 de los 21 profesores fijos del departamento y a 42 alumnos. De estos, se trabajó con 14 de los 26 alumnos del primer año, con 17 de los 31 alumnos de segundo año, y con 11 de los 22 alumnos de tercer año, todos ellos de la carrera de Medicina Veterinaria. No se consideró el género, pero la proporción de hombres y mujeres en cada grupo fue bastante similar.

La encuesta tenía como objetivo determinar las posibles insuficiencias en el proceso docente educativo de las asignaturas impartidas por el departamento. Para realizar la encuesta, se reunió en un salón todos los alumnos y profesores para explicarles los detalles de esta e indicarles que contaban con 30 minutos para su realización. La encuesta a los profesores tenía siete preguntas y la de los estudiantes nueve preguntas con opciones, debiendo elegir una sola respuesta por cada pregunta. La última pregunta era de texto libre, donde debían opinar lo positivo, negativo o interesante de cada asignatura. Las encuestas se aplicaron de forma anónima y se validaron por el método de criterio de expertos, con cinco profesores titulares y doctores en Ciencia, donde dos de ellos imparten la asignatura de Metodología de la Investigación.

En el estudio se incluyeron las asignaturas de primer año (Histología, Anatomía, Biofísica), segundo año (Agentes biológicos; Fisiología, Bioquímica, Bioestadística) y tercer año (Genética, Anatomía patológica; Diagnóstico molecular).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encuestaron a 19 profesores: médicos veterinarios (n=11), licenciados en pedagogía (4), licenciado en microbiología (1), ingeniero químico (1), licenciado en bioquímica (1), y licenciado en biología (1). De estos, siete docentes tenían la categoría de Instructor, nueve de Asistente, dos de Auxiliar y uno de Titular. Solo el 21.5% de los docentes tenía formación pedagógica en pregrado, lo cual induce que tengan menos pericia en el trabajo metodológico y educativo. Esta peculiaridad coincide con la investigación efectuada por Venereo Collado et al. (2016) en la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Agraria de La Habana, donde la mayoría de los profesores eran egresados de la facultad, sin haber sido formados en instituciones pedagógicas.

En el Cuadro 1, como resultado de la encuesta, se evidencia que tanto para profesores como alumnos, la mayor relación del contenido de los cursos se efectúa con la especialidad y con la actualidad científica, seguida de la relación del contenido con la vida. La menor frecuencia se observó en la relación del contenido de la clase con la actualidad nacional e internacional. Estos resultados concuerdan con la investigación realizada por Fernández Aquino et al. (2008) en el Centro Universitario de Sancti Spíritus (CUSS), Cuba, en la carrera de Estudios Socioculturales, donde la inmensa mayoría de los profesores son instructores y realizan escaso destaque de la significación social y profesional del nuevo aprendizaje y poca integración de los contenidos con la formación de valores, debido a su insuficiente experiencia pedagógica.

La encuesta indicó que las estrategias curriculares no se estaban tratando con la frecuencia esperada (Cuadro 2), siendo las estrategias más mencionadas por los profesores las del idioma (9) y la medioambiental (8). Otras estrategias como aquellas de bienestar animal (3), ortografía (2), historia (1), bioseguridad, (1) economía (1) y jurídica (1) fueron escasamente utilizadas. Así mismo, cuatro profesores manifestaron no aplicar estrategias curriculares en sus asignaturas. En forma similar, Fernández Aquino et al. (2008) encontraron una casi nula integración de los contenidos con las estrategias curriculares (idioma, computación, cuidado del medio ambiente).

Los alumnos, por otro lado, consideran que las clases impartidas son de buena calidad (Cuadro 3) y comprenden a sus profesores (Cuadro 4); no obstante, se plantea que la comprensión del contenido en algunas asignaturas es escasa, por lo que se analiza en los colectivos de asignatura para que los profesores sean más asequibles y concretos en las clases.

Diversos medios de enseñanza, como por ejemplo, pizarras, computadoras, microscopios, etc., se utilizan con éxito en el dictado y aprendizaje de los temas de las asignaturas. Por otro lado, se evidenció que la aplicación de técnicas participativas es insuficiente, teniéndose que trabajar en esta área para elevar la motivación de los estudiantes (Cuadro 5).

El conocimiento de las cuatro resoluciones ministeriales (6 -210, 3-1-09, 1-128, 2120), cuyas normativas deben ser cumplidas por los profesores en la Educación Superior eran desconocidas por más de la mitad de los profesores, lo cual infiere una deficiencia en las competencias profesionales. Esto mismo fue detectado por González Reyes (2016) en la Universidad de Cienfuegos, Cuba, lo cual evidencia escaso dominio por parte de los docentes de las normativas para la gestión de la educación superior.

Así mismo, los profesores fueron capacitados sobre técnicas de evaluación en el curso pasado como parte del plan de trabajo metodológico; sin embargo, dos profesores indicaron no utilizar las claves de calificación y nueve no empleaban las tablas de decisiones sobre las calificaciones, lo cual sugiere que el factor subjetivo puede estar influyendo en sus decisiones. Además, el 68.4% de los profesores (13/19) no han realizado investigaciones pedagógicas a pesar de tener varios años en la docencia, lo cual indica una dificultad para resolver deficiencias en el proceso formativo.

Las principales opiniones de los alumnos sobre las asignaturas fueron las siguientes:

  • Anatomía patológica. Buena calidad de las clases, explicación interesante y motiva al estudio.

  • Diagnóstico molecular. Gran conocimiento del tema, pero habla mucho y no se entiende.

  • Agentes biológicos. Buen intercambio profesor-estudiante, se entienden las clases, hacer más prácticas.

  • Genética. Mayor apoyo en materiales digitales.

  • Anatomía. Clases motivadoras, con calidad, poco tiempo para el contenido.

  • Fisiología. Clases reflexivas, hacer más prácticas.

  • Bioestadística. Explica bien, aunque el contenido es complicado y a veces no se entiende bien.

  • Bioquímica. Clases buenas e interesantes, más ejercicios para practicar.

  • Histología. Buenas clases y motivadoras, pocos microscopios.

  • Biofísica. Clases muy dinámicas.

El diagnóstico aplicado puso en evidencia las insuficiencias y potencialidades existentes que justifican la necesidad de la elaboración de un sistema de acciones, pues de acuerdo con Arriaga Hernández (2015), el propósito del diagnóstico educativo es modificar las condiciones generadoras de aquellas situaciones que impidan o retrasen el aprendizaje mediante las correspondientes acciones preventivas o potenciadoras. De esta forma, y con base al análisis del diagnóstico efectuado se proponen las acciones indicadas en el Cuadro 6.

CONCLUSIONES

El diagnóstico del trabajo metodológico y educativo en el Departamento de Morfofisiología de la Universidad de Camagüey permitió la elaboración de un sistema de acciones con vistas a perfeccionar las competencias de los docentes en el trabajo metodológico y educativo

 

LITERATURA CITADA

1. Arriaga Hernández M. 2015. El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas 3: 63-74.         [ Links ]

2. Díaz-Canel Bermúdez M. 2010. Conferencia de apertura: la Universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba. En: VII Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba.         [ Links ]

3. Fernández Aquino O, Puentes R, González Carmenate M. 2008. Formación docente y trabajo metodológico en la universidad: resultados de una experiencia de desarrollo profesional centrada en la reflexión, el apoyo mutuo y la supervisión. Pro-Posições 19: 75-95. doi: 10.1590/S0103-73072008000100013        [ Links ]

4. Ginoris O. 2009. Fundamentos didácticos de la educación superior cubana. Selección de lecturas. La Habana. Rev Congreso Universidad 1(1): 1.         [ Links ]

5. González Reyes J. 2016. Diagnóstico de la gestión del trabajo metodológico en la Universidad: una propuesta para los jefes del Departamento docente. En: I Congreso online sobre Los Modelos Latinoamericanos de Desarrollo. [Internet]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/modelos/29.pdf        [ Links ]

6. González S, Ortiz M. 2011. Las competencias profesionales en la educación superior. Educación Médica Superior 25: 234-243.         [ Links ]

7. Lafaurié Y, Garrido L, Figueredo R, Cossio R, González J, et al. 2009. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas. Cuba: Ed Ciencias Médicas. 112 p.         [ Links ]

8. Ministerios de Educación Superior. 2018. Resolución No. 2/2018. Gaceta Oficial de la República de Cuba N.° 25.         [ Links ]

9. Quijije-Anchundia P, Mariño-Sánchez M, Moreno-Toirán G. 2018. Estrategia para la formación de competencias didácticas profesionales en los profesores de la carrera de Ingeniería Comercial. Pol Con 3(2): 40-71. [Internet]. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/452/pdf        [ Links ]

10. Vargas Zúñiga F. 2004. 40 preguntas sobre competencia laboral. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (CINTEFOR). [Internet]. Disponible en: http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/-40-preguntas-sobre-competencialaboral-         [ Links ]

11. Venereo Collado N, López Padrón A, Capó Pérez J. 2016. El trabajo docentemetodológico en el Departamento Carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Agraria de La Habana: estrategia metodológica para su perfeccionamiento. Rev Cubana Edu Superior 35: 64-72.         [ Links ]

 

Recibido: 14 de junio de 2018

Aceptado para publicación: 9 de febrero de 2019

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons