SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Corpses of cats chemically prepared for the teaching of surgical techniques: biomechanical analysis of skin and jejunumEvaluation of animal welfare using behavioral indicators in a bovine slaughterhouse in Boyacá, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

Print version ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.31 no.2 Lima Apr-Jun 2020

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17831 

Artículos primarios

Tenencia de animales no tradicionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Tenure of non-traditional animals in Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Lucia Escati1 

Yanina Berra1 

Fernando Cornero1 

Clara María López1 

Edgardo Marcos1 

Osvaldo Jorge Degregorio1 

1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Salud Pública, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

RESUMEN

El objetivo del estudio fue conocer las características de la tenencia, motivaciones, percepciones y conductas de la población tenedora de animales no tradicionales en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Se realizó un estudio observacional por encuestas en un grupo general (GG): domicilios en un área de nivel socioeconómico medio; en un grupo demandante de servicios de salud (GDS): personas que concurren al Instituto de Zoonosis Dr. Luis Pasteur de CABA; y en un grupo en áreas de riesgo (GAR): domicilios del asentamiento Costanera Sur «Rodrigo Bueno», barrio con índices de necesidades básicas insatisfechas. Se estudiaron 140 encuestas en GG, 160 en GDS y 154 en GAR durante 2017. La probabilidad de tener canino y/o felino en forma conjunta con animales no tradicionales fue de 63.2% (12/19) en GG y de 75% (9/12) en GAR. La tenencia de animales no tradicionales está estrechamente relacionada a las costumbres de personas que se han instalado en ambientes urbanos migrando desde otras provincias, con la necesidad de mantener ciertos vínculos antropológicos y evitar desarraigos. El 5.3% en GG (1/19), 20.0% en GDS (5/25) y 8.3% en GAR (1/12) mencionaron que su animal había agredido. No se observaron diferencias entre grupos sobre la percepción del riesgo de transmisión de enfermedades, donde coincidieron que sus animales no presentan riesgo, pero consideran que el riesgo es alto cuando la especie es silvestre.

Palabras clave: tenencia; animales no tradicionales; percepción; riesgo

ABSTRACT

The aim of this study was to know the characteristics of the possession, motivations, perceptions and behaviour of the population holding non-traditional animals in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), Argentina. An observational study was conducted through a survey in a general group (GG): households in an area of medium socioeconomic level; in a group attending health services (GDS): people who attend the Institute of Zoonoses Dr Luis Pasteur of CABA; and in a group in risk areas (GAR): households in the Costanera Sur settlement «Rodrigo Bueno», a neighbourhood with indexes of unsatisfied basic needs. A total of 140 surveys were conducted in GG, 160 in GDS and 154 in GAR during 2017. The probability of having canine and/or feline together with non-traditional animals was 63.2% (12/19) in GG and 75% (9/12) in GAR. The possession of non-traditional animals was closely related to the customs of people who have settled in urban environments migrating from other provinces, with the need to maintain certain anthropological links and avoid uprooting. Moreover, 5.3% in GG (1/19), 20.0% in GDS (5/25) and 8.3% in GAR (1/12) mentioned that their animal had attacked. No differences were observed between groups on the perception of the risk of disease transmission. They agreed that their animals are not at risk but consider that the risk is high when these animals are in the wild.

Key words: tenure; non-traditional animals; perception; risk

INTRODUCCIÓN

La convivencia entre las poblaciones humanas y animales en el medio urbano se ha convertido en un significativo componente del bienestar de las personas, con implicancias económicas, afectivas y sociales (Franco et al., 1989; Bennett y Rohlf, 2007). La estructura y los cambios en las poblaciones de animales de compañía dependen de un gran número de factores. Cada especie tiene un potencial reproductivo particular, el que debe asociarse a la capacidad específica del hábitat para esa especie, lo que a su vez va a depender de la disponibilidad, distribución y calidad de los recursos (Teclaw et al., 1992; Alcock, 2003).

En las poblaciones de animales de compañía en áreas urbanas, la capacidad del hábitat se encuentra influida por las decisiones humanas, entrelazándose aspectos biológicos con factores relacionados con la satisfacción de necesidades y la influencia de las demandas sociales (Acosta et al., 2010). Las actitudes son el reflejo de los valores sociales del grupo y de los patrones conductuales propios de los miembros de ese grupo y sus interacciones; es decir, la conducta social (Bennett y Rohlf, 2007).

En los últimos años se han estudiado las actitudes de las personas que influyen en las conductas de los animales (Barberá Heredia, 1999; Adams et al., 2000). También se han analizado en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) las percepciones que tienen expertos en ciencias veterinarias en relación a las motivaciones, actitudes y conductas de la población que tiene animales de compañía (Degregorio y Sommerfelt, 2007, 2009; Degregorio, 2010) y las características demográficas y de la tenencia, así como las motivaciones, actitudes y conductas de la población que tiene o no animales, especialmente caninos, en distintos niveles socioeconómicos (Tortosa et al., 2016).

El mercado de animales silvestres se ha incrementado a nivel mundial, asociado a la incorporación de más especies que son adoptadas como compañía en áreas urbanas. Los nuevos dueños no son conscientes del especial cuidado que las mismas requieren y de los cambios físicos y comportamentales que las mismas experimentan en la medida en que crecen y se desarrollan (Smith et al., 2011). La presencia de estas nuevas especies conlleva la posibilidad de la emergencia y diseminación de enfermedades que normalmente no se transmitirían en el ecosistema urbano (Smith et al., 2002). Sin embargo, poco se conoce sobre la tenencia de animales no tradicionales y sus características en áreas urbanas. Es importante conocer la distribución de estas poblaciones, predecir el impacto de estas en la salud de otras poblaciones de animales y de la población humana, y los factores epidemiológicos relacionados con la potencial transmisión de agentes biológicos. Se debe considerar que, aproximadamente el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos corresponden a zoonosis, la mayoría de las cuales se podrían originar en especies de vida silvestre y que pueden ser introducidas en ecosistemas urbanos (Smith et al., 2002; Escati et al., 2015)

En los últimos años se han incrementado los estudios que permiten la medición de conductas, actitudes y percepciones de profesionales y de las personas que influyen en la relación con los animales y su tenencia (Degregorio et al., 2005; Kirkden y Pajor, 2006; Bennett y Rohlf, 2007; Degregorio y Sommerfelt, 2007, 2009). El objetivo del presente estudio fue conocer las características de la tenencia, así como las motivaciones, percepciones y conductas de la población tenedora de animales no tradicionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional sincrónico, bajo el modelo de encuesta social explicativa, en la modalidad directa en la CABA. La encuesta estuvo dirigida a tres grupos poblacionales:

Grupo general (GG): encuestas realizadas en domicilios en un área de nivel socioeconómico medio, el barrio de Villa del Parque, que fuera caracterizada en estudios previos (Degregorio 2010). Este representa las características de tenencia promedio en la zona.

Grupo demandante de servicios de salud (GDS): encuestas realizadas a personas que concurren al Instituto de Zoonosis Dr. Luis Pasteur de CABA, caracterizada en estudios previos (Martínez et al., 2013). Este representa las características de tenencia de quienes tienen mayor probabilidad de poseer animales.

Grupo en áreas de riesgo (GAR): encuestas realizadas en domicilios del asentamiento Costanera Sur «Rodrigo Bueno», barrio con índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI), ubicado en el sudeste de CABA en terrenos pertenecientes a la Reserva Ecológica Costanera Sur (Berra et al., 2017). Este representa las características de tenencia de quienes habitan en áreas de mayor riesgo epidemiológico por su exposición a un área de interfase de especies domésticas y silvestres.

El tamaño de muestra óptimo se estimó considerando una probabilidad de tenencia de animales no tradicionales de compañía de 10%, con una confianza del 95%, precisión del 80% y error en la estimación de probabilidad del 5%. El tamaño de muestra de cada grupo fue de 139 encuestas. En GG se realizó un muestreo aleatorio por etapas y en GDS y GAR el muestreo fue dirigido por accesibilidad.

Las variables en estudio se clasificaron en

Características demográficas: cantidad de personas con las que convive el encuestado, género, edad (mayores o menores de 18 años), agresiones sufridas por animales no tradicionales.

Características de la tenencia de animales no tradicionales: Especie y número.

Características de las motivaciones y conductas: Motivación para la tenencia o no, formas de obtención de animales no tradicionales.

Características de las percepciones: Percepción de riesgo de enfermedades transmitidas por animales no tradicionales.

Para el análisis de las encuestas se empleó el programa Epi Info v. 3.5.4. (CDC/ WHO). Se estimaron diferencias significativas entre los grupos a través de la prueba de Fischer y de la diferencia de proporciones.

RESULTADOS

Se realizaron 140 encuestas en GG, 160 en GDS y 154 en GAR durante 2017. Los indicadores demográficos del estudio se presentan en el Cuadro 1. La relación habitante por vivienda demostró diferencias significativas en GAR respecto a GG y GDS (p<0.01). La relación adulto : menor y por género demostró que GAR se diferencia significativamente de los otros dos grupos (p<0.001).

Cuadro 1 Indicadores demográficos. Tenencia de animales no tradicionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2017)  

*p<0.01; **p<0.001

Los indicadores de tenencia de animales no tradicionales se presentan en el Cuadro 2. El GDS determinó los indicadores de referencia máximos de tenencia de animales en el ambiente urbano en comparación con lo observado en los otros dos grupos. Todas las personas consultadas de GDS tienen caninos y/o felinos. Así mismo, la probabilidad de tener canino y/o felino a la vez de animales no tradicionales fue de 63.2% (12/19) en GG y de 75% (9/12) en GSR, sin diferencias significativas entre estos dos grupos.

Cuadro 2 Tenencia de animales no tradicionales en viviendas encuestadas. Indicadores relacionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2017) 

*p<0.01; **p<0.001; ns: no significativo

El GAR presentó indicadores de tenencia de animales superiores a GG (p<0.01) y la relación animal: persona más alta entre los grupos (p<0.001). Sin embargo, la tenencia de animales no tradicionales fue significativamente menor que en los otros dos grupos (p<0.01), aunque no se observaron diferencias significativas en la tenencia previa de animales no tradicionales entre los tres grupos.

Las especies de animales no tradicionales mencionadas en las encuestas variaron ampliamente entre los grupos en estudio (Cuadro 3). En GG se destaca la tenencia de aves en general (p<0.001), en GDS se destacó la tenencia de reptiles, quelonios y peces (p<0.01), mientras que en GAR se observó una mayor frecuencia de psitácidos (p<0.001).

Cuadro 3 Tenencia de animales no tradicionales: especies mencionadas en la encuesta realizada en tres grupos de personas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2017) en valores absolutos (% del total animales) 

* p<0.01; ** p<0.001

En el Cuadro 4 se presentan aspectos de conductas y percepciones en la tenencia de animales no tradicionales. Al evaluar la modalidad de obtención de los animales, se observó que los animales en GDS fueron comprados, recibidos como regalo o recolectados de la vía pública. En GDS fueron encontrados en la calle 4 loros, 1 paloma y 2 tortugas y en GG 1 loro y 1 tortuga. La modalidad en GAR fue diferente al GG, pues los animales fueron obtenidos principalmente por compra o traídos desde el interior del país (2 tortugas y 3 loros) mientras que en GG fue principalmente como regalo. Cabe destacar que solo un encuestado mencionó la adopción como forma de obtención (1 chinchilla).

Cuadro 4 Conductas en la tenencia de animales no tradicionales en la encuesta realizada en tres grupos de personas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2017). Respuestas múltiples en valores absolutos (% del total animales) 

*p<0.01; **p<0.001; ns: no significativo

El 15.8% de los encuestados en GG (3/19), el 20.0% en GDS (5/25) y ninguno en GAR (0/12) mencionaron que sus animales recibían atención veterinaria. Así mismo, el 5.3% en GG (1/19), el 20.0% en GDS (5/25) y el 8.3% en GAR (1/12) mencionaron que su animal había agredido a alguna persona en el transcurso del último año.

En cuanto a los motivos para tener animales no tradicionales de compañía, el 97.4% del GG (18/19), el 88.0% del GDS (22/25) y el 83.3% del GAR (10/12) respondió por gustar de ese tipo de animales o por costumbre familiar; sin que se observe diferencias entre los grupos. Tampoco se observaron diferencias entre grupos sobre la percepción del riesgo de transmisión de enfermedades en lo que se refiere al animal propio (GG: 32.0% GDS: 32.0% y GAR: 33.0%) o bien cuando se refiere a otros animales silvestres (GG: 98.0%, GDS: 96.0%, GAR: 95.0%). Sin embargo, los índices difieren significativamente en los tres grupos en cuanto al grado de percepción de riesgo entre ambos escenarios (p<0.001), pues todos perciben a los animales silvestres, en general, como posibles trasmisores de enfermedades a los seres humanos, mas no así a los propios.

Consultados sobre si desean tener algún otro animal de especies no tradicionales, el 89.5% del GG (17/19), el 80.0% del GDS (20/25) y el 91.7% del GAR (11/12) optó por responder en forma negativa.

DISCUSIÓN

Los indicadores demográficos estimados mostraron diferencias entre el grupo general (GG) y el grupo en área de riesgo (GAR). La densidad de población por vivienda es menor, preponderantemente más joven y de género masculino en GAR. Estas características demográficas, identificadas en el barrio «Rodrigo Bueno», se corresponden a las de un asentamiento urbano precario, sin mucha antigüedad en CABA, y con una estructura de viviendas pequeñas, habitadas mayoritariamente por varones o parejas jóvenes, en busca de oportunidades laborales (empleos temporarios de baja calidad como reciclado de residuos de papel y cartón), ubicado muy cerca del centro financiero-comercial de CABA. Estos resultados son similares a los observados por Tortosa et al. (2016) e indicarían que las predicciones de tenencia en estas especies no podrían generalizarse, y por el contrario, deberían realizarse estimaciones ajustadas a cada grupo poblacional que se identifique en las áreas urbanas.

Los indicadores de tenencia de caninos y felinos en áreas urbanas no difirieron de los estimados en trabajos previos donde se compararon grupos con características similares (Degregorio 2010; Tortosa et al., 2016). Por otro lado, si bien se esperaba que el GDS provea los indicadores mayores en tenencia de animales de compañía, los resultados indicaron que los grupos de población con índices NBI altos (GAR) prefieren la tenencia de caninos y felinos. Es factible que la decisión de tener caninos y/o felinos se fundamente en aspectos económicos, por sus menores costos de obtención y cuidados, porque proveen protección o porque la atención requerida podría ser mucho menor en estas especies.

La tenencia de animales no tradicionales varía en los grupos en estudio, tanto en nivel como en las especies. Las aves, particularmente psitácidos, y los reptiles, incluyendo quelonios, han sido las especies más comunes en los tres grupos. Si bien varios mencionaron que los obtuvieron por compra o regalo, una alta proporción de los encuestados en GAR indicó que los trajo desde el interior del país. Se podría deducir que la tenencia de estas especies está estrechamente relacionada a las costumbres de personas que se han instalado en ambientes urbanos migrando desde otras provincias, así como a una necesidad de mantener ciertos vínculos antropológicos y evitar desarraigos totalizantes con su lugar de origen.

No se observaron diferencias en percepción del riesgo de transmisión de enfermedades. Todos los grupos estimaron que animales de especies no tradicionales que son propios no presentan riesgo, pero consideraron que el riesgo es alto cuando la especie es silvestre, olvidando que el propio es un individuo similar, salvo su incorporación a su domicilio y, por consiguiente, la visión de propiedad no es un atributo que cambie su estatus sanitario.

Otros aspectos destacados fueron el bajo índice de atención profesional veterinario en estas especies y, a la vez, el mayor índice de agresión, superior a los previamente estudiados en el área (Degregorio 2010; Tortosa et al., 2016). Estos indicadores quizás sean producto del desconocimiento en cuanto a pautas de manejo y atención en estas especies y su escasa adaptación al ambiente urbano. Este supuesto podría afirmarse en el hecho que muy pocos, de los que actualmente los tienen, planean obtener algún otro animal de estas especies no tradicionales, en comparación con tenedores o potenciales tenedores de animales de compañía - caninos y felinos - que expresaron su deseo de incorporarlos a sus viviendas (Degregorio 2010; Tortosa et al., 2016).

Los datos presentados en este trabajo dejan al descubierto una realidad creciente: la tenencia urbana de especies animales silvestres es una variable importante por incorporar en los análisis de riesgo para la transmisión de enfermedades zoonóticas.

LITERATURA CITADA

1. Acosta-Jamett G, Cleaveland C, Cunningham AA, Bronsvort BM. 2010. Demography of domestic dogs in rural and urban areas of the Coquimbo region of Chile and implications for disease transmission. Prev Vet Med 94: 272-281. doi: 10.1016/j.prevetmed.-2010.01.002 [ Links ]

2. Adams CL, Bonnett BN, Meek AH. 2000. Predictors of owner response to companion animal death in 177 clients from 14 practices in Ontario. J Am Vet Med Assoc 217: 1303-1309. 10.2460/javma.2000.217.1303 [ Links ]

3. Alcock J. 2003. A textbook history of animal behaviour. Anim Behav 65: 3-10. doi: 10.1006/anbe.2002.2044 [ Links ]

4. Barberá Heredia E. 1999. Marco conceptual e investigación de la motivación humana. REME 2(1). [Internet]. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/abarbe127211298/texto.htmlLinks ]

5. Bennett PC, Rohlf VI. 2007. Ownercompanion dog interactions: relationships between demographic variables, potentially problematic behaviours, training engagement and shared activities. Appl Anim Behav Sci 102: 6587. doi: 10.1016/j.applanim.2006.03.009 [ Links ]

6. Berra Y, Escati L, Martínez MC, Molina JL, Marcos E, Degregorio OJ. 2017. Estudios epidemiológicos en interfase humano-animal-ambiente. Evaluación del riesgo de infección por Leptospira spp y Brucella spp en el área Reserva Ecológica Costanera Sur y el asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno. Observatorio PIUBAMAS II Convocatoria para la Divulgación Científica sobre Marginaciones Sociales. UBACyT. UBA. 10 p. [ Links ]

7. Degregorio OJ, López CM, Sommerfelt IE. 2005. Tenencia de animales de compañía. Rev Med Vet 86: 141-145. [ Links ]

8. Degregorio OJ, Sommerfelt IE. 2007. Percepciones que tienen los médicos veterinarios en relación con la tenencia de animales de compañia en la ciudad de Buenos Aires. Rev Med Vet 88: 144-148. [ Links ]

9. Degregorio OJ, Sommerfelt IE. 2009. Percepciones de los médicos veterinarios en relación con la tenencia de felinos en la ciudad de Buenos Aires. Argentina. Rev Inv Vet Perú 20: 221-227. doi: 10.15381/rivep.v20i2.610 [ Links ]

10. Degregorio OJ. 2010. Poblaciones de caninos urbanas: modelos epidemiológicos. Tesis Doctoral. Univ. de Buenos Aires, Argentina. 230 p. [ Links ]

11. Escati L, Berra Y, Martínez MC, Marcos E, Degregorio OJ. 2015. Sistema de vigilancia local: tenencia de animales no tradicionales. Estudio preliminar. En: V Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA. Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

12. Franco A, Sommerfelt I, Kistermann JC. 1989. Estructura y dinámica de la población canina y del comportamiento en la tenencia de caninos en un área de la Ciudad de Buenos Aires. En: Word Zoonoses Congresses. Porto Alegre, Brasil. [ Links ]

13. Kirkden RD, Pajor EA. 2006. Using preferences, motivations and aversion tests to ask scientific questions about animal’s feelings. Appl Anim Behav Sci 100: 29-47. doi: 10.1016/j.applanim.-2006.04.009 [ Links ]

14. Martínez MC, Tortosa A, Molina JL, Pisapía G, Marcos EM, Degregorio OJ. 2013. Evaluación de sistemas de salud animal: demanda de servicios en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rev Inv Vet Perú 24: 503-509. doi.org/10.15381/rivep.v24i4.2743 [ Links ]

15. Smith G, Wilkinson D. 2002. Modelling disease spread in a level host: rabies in the European Badger Meles meles. J Appl Ecol 39: 865-874. doi: 10.1046/j.1365-2664.2002.00773.x [ Links ]

16. Teclaw R, Mendlein J, Garbe P, Mariolis P. 1992. Characteristics of pet populations and households in the Purdue comparative Oncology Program catchments area, 1988. J Am Vet Assoc 201: 1725-1729. [ Links ]

17. Tortosa A, Zumpano R, Ardiles I, Berra Y, Faigenbaum A, Guido G, Castro J, et al. 2016. Caracterización de la tenencia de animales de compañía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina Rev Inv Vet Perú 27: 631-643. doi: 10.15381/rivep.v27i4.11997 [ Links ]

Recibido: 06 de Mayo de 2019; Aprobado: 12 de Febrero de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons